
Martín Ramirez: “Este es el segundo año del programa”
Interes General septiembre 21, 2018En "Estrategias Que Suman", el Integrante del Equipo de Sustentabilidad del Banco Galicia habló sobre la capacitación laboral para los jóvenes.
Por Johan Talarico
“Es un programa que tiene dos instancias: una teórica y otra práctica”. Martín Ramírez es integrante del Equipo de Sustentabilidad del Banco Galicia y, en “Estrategias Que Suman”, brindó detalles específicos acerca de la capacitación que lleva a cabo la institución para jóvenes que buscan una oportunidad en el ámbito laboral.
En el comienzo de la nota, el Entrevistado remarcó más puntos fundamentales del proyecto y dijo: “a la parte teórica le faltaba una pata de los aliados de lo público-privado, que es el servicio de empleo de AMIA y este costado de la teoría se llevó a cabo allí”.
Acto seguido, afirmó que convocan a “unos 75 jóvenes” por edición y, de ellos, 25 hacen una práctica dentro del banco y realizan distintas tareas según el sector que se les asigna. “Pueden participar chicos de entre 18 y 24 años. Este es el segundo año que hacemos el programa”, aseguró.
“Desde un principio, debían tener el secundario completo y, para este año, decidimos que pudieran contar con los estudios incompletos”. A su vez, Ramírez aseveró que esa situación servirá para que los ingresantes cuenten “con un incentivo más” y lo finalicen.
“Los chicos quedan en la base de datos de la AMIA e incluso en la nuestra. La convocatoria es a través de la Secretaría de Trabajo”. Cuando se le consultó por el alcance geográfico de la propuesta, Martín recalcó que los chicos son de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires.
“Los cursos teóricos y la parte práctica se diagraman en Capital Federal. En la teoría, se enseña diferentes habilidades sociales y prácticas”, esbozó. “También se transmiten conocimientos más técnicos como contabilidad”.
En cuanto a otras alternativas de aprendizaje, el Integrante del Equipo de Sustentabilidad agregó que este es el cuarto grupo y refuerzan Excel ya que es lo que les piden. “Se les enseña la manera para que busquen trabajo. De acuerdo al área que les toque, aprenden tareas propias de cada sector”, informó.
Respecto al tiempo de duración de los cursos, Ramírez avisó que transcurren durante dos meses, mientras que la práctica se extiende por 90 días. “Este año se hicieron dos ediciones. Salimos con una encuesta y tendremos los resultados en estos meses”, destacó.
“Podríamos lanzar la segunda edición, pero estaríamos muy encima”. Como si fuera poco, resaltó que las preguntas a los clientes deben ser “en relación” con el programa y que el tiempo pase para que se aplique lo aprendido.
Más adelante, sobre el puntapié inicial para la capacitación de chicos, Ramírez contó: “en la Gerencia de Sustentabilidad llevamos adelante varios programas y diferentes ejes de intervención, como en educación, promoción laboral y salud”.
En la misma línea, subrayó que, “en función de ello” y en conjunto con la sociedad civil, observan las problemáticas. “Hay que fortalecerse no solo en los aspectos técnicos, sino en lo que es el espacio terciario”, declaró. “Tratamos de que haya más interacción con los pares y superiores”.
De acuerdo a los logros de los proyectos, Martín indicó que existen “determinados temas” que se abordan en el marco teórico y, de a poco, se conforma la amistad y el compañerismo. Por último, el Hombre del Equipo de Sustentabilidad se refirió a la cantidad de jóvenes que pasaron por la experiencia y estableció los objetivos.
“El año pasado, 150 hicieron la teoría y 50 confeccionaron las prácticas. En total, desde que empezó, fueron 300 y 100”. En paralelo, señaló que tienen como fin esencial que se vea desempeños adecuados, ganas de crecimiento e innovación.
“No solo depende del puesto, sino además que sea una persona proactiva y se relacione”, finalizó.
Dentro del contexto del eje de Promoción Laboral, desde el Banco Galicia impulsan el programa “Promoción Laboral”, con el objetivo del favorecimiento y que se promueva tanto la integración como la formación laboral.
Se los guía en la capacitación y desarrollo de habilidades y competencias que faciliten sus chances de ingreso a un trabajo. Por consiguiente, se unieron junto a diferentes organismos de la sociedad civil que se especializan en la temática que son las que se encargan del asesoramiento y selección de los candidatos por medio de entrevistas.
Una vez pasada la etapa de selección, se firma un contrato de Aprendizaje por un período de 3 meses como mínimo y 12 de máximo, con la probabilidad de una confirmación en el área si la necesidad del sector se mantiene y si el desenvolvimiento es el correspondiente.
Por otra parte, el Banco tiene un Código de Ética que está conformado por cuatro grandes ítems: Ámbito de Aplicación, Principios y Valores, Pautas de Conducta y Línea Ética.
En el primero, se sostiene que dicho código apunta a todos los colaboradores del Banco Galicia y que los pasos incluídos en el mismo se establecieron por las Directivas de acuerdo en el Código de Gobierno Societario y forman parte de un paquete de normas y reglamentos vigentes en la institución.
En determinadas temáticas ciertos colaboradores se encuentran sujetos al Código de Protección al Inversor, u otros códigos puntuales de la actividad o negocio en la que se desempeñan.
Vale destacar que, además, todos y cada uno de los colaboradores es responsable de la comprensión y el cumplimiento de leyes, regulaciones, políticas y métodos del Banco.
En otro de los asuntos, el Código no contempla todas las situaciones que se plantean a los Colaboradores, aunque marca pautas particulares en lo que respecta a la conducta. Es obligación de quienes colaboran la aplicación de valores y costumbres inspiradoras y, ante una duda, se consulta con el superior.
En líneas generales, el Código de Conducta y sus políticas afines es un requisito imprescindible para la continuidad de la relación laboral en el Banco. De lo contrario, si no se respeta dicho código, se corre el riesgo de que se derive en sanciones disciplinarias, hasta se puede llegar a una posible desvinculación.
Algunos de los ejemplos de esto son: Incumplimiento o inducción a que terceros no acaten los pasos definidos y que no se reconozca mediante la no toma de conocimiento del mismo.
Con el objetivo de que se garantice su cumplimiento, el Galicia ordena que cada asistente que ratifique lo que leyó y aclare que respetará y aplicará conceptos y valores en el Código, durante el curso de las actividades laborales diarias.
Cada año, los colaboradores deben contestar una evaluación que certifique que reconoce el nombrado Código. El Comité Interdisciplinario es el encargado de la revisación del contenido y envío al Directorio para su posterior aprobación.
Por un lado, la Gerencia de Compliance difundirá el Código a todos los colaboradores y se los capacitará para el correspondiente conocimiento de las normas establecidas mediante cursos y capacitaciones.
Dentro del Comité de Conducta se tratará todos los hipotéticos incumplimientos del Código y que ingresen por la línea Ética como por cualquier otro canal.
En lo que respecta a las actividades del Banco, se basan en los principios de buen gobierno corporativo, la práctica y la defensa de la honestidad, ética y normas legales.
Los valores éticos son los siguientes:
-Mantenimiento de comportamiento honrado, recto, razonable y justo. La responsabilidad consiste en las tareas de acuerdo con los objetivos institucionales. Sobre la seguridad, se enfoca en el favorecimiento dentro de las posibilidades, condiciones de certeza y transparencia para cualquier operación que se lleva a cabo en la entidad.
En lo que atañe a la confidencialidad de la información, se respeta y hace respetar el carácter reservado de la información que administra el Banco. En la lealtad comercial, las decisiones deben ser transparentes y la información completa y concreta.
Si de los valores organizacionales se trata, están el compromiso, el entusiasmo, la cercanía y la innovación. Compromiso: El cumplimiento de los objetivos. Se refiere a los comportamientos esperados para que se ponga en práctica el valor son: la transparencia, las soluciones y el ejemplo.
Entusiasmo: la superación de las expectativas y la pasión mientras se contagia alegría. Cercanía: la construcción de relaciones de confianza a largo plazo. Innovación: se ofrecen soluciones simples y creativas. La innovación requiere: razonamiento y actuación de forma simple.
Por otra parte, en cuanto a los imperativos estratégicos, se destacan la Experiencia, el Valor, Conocimiento, Eficiencia, Recursos y cultura.
Experiencia: Que se obtenga un reconocimiento por proveerle a los clientes una experiencia diferenciadora. Conexión emocional con los clientes.
Valor: el liderazgo en generación de valor por medio de relaciones profundas y duraderas. Alineamiento a las propuestas de valor, montos, procesos e incentivos para que se supere a la competencia en generación de ingresos.
Conocimiento: identificación de las necesidades de los clientes. Segmentación de la oferta de valor y que se escuche la voz de la gente que acude al Banco.
Eficiencia: búsqueda de mejores niveles de eficacia en la entrega de la propuesta de valor, reducción de costos que no aportan ningún tipo de valor, aumento de los niveles de automatización, profundización de los modelos de gestión (que sea ágil, efectivo, sin errores y con mejora constante).
Recursos: Asignación del capital y los recursos de manera efectiva y segura, utilización de los criterios de rentabilidad ajustada para riesgos y prioridad para proyectos en función del alineamiento estratégico y el posterior seguimiento de los resultados obtenidos.
Cultura: fortalecimiento de este punto desde la organización, intensificación de la responsabilidad, desarrollo de un mejor talento del sistema financiero y de líderes capaces de una generación de un entorno de trabajo positivo.
Cuidado de la calidad de los servicios: esfuerzo continuo para la mejora de los productos.
*Podés escuchar “Estrategias Que Suman” los miércoles y viernes, a las 18 horas, por La RZ.