Lunes 5 de Mayo de 2025 - 8:22:36 am

Matías Bianchi: “Cambiemos presentó un futuro que no era el nuestro”

Política septiembre 13, 2019

El politólogo visitó "El Arranque" para hablar sobre el modelo de desarrollo económico y la soberanía política en Argentina.

Matías Bianchi es fundador de Asuntos del Sur, organización que diseña e implementa innovaciones políticas para desarrollar democracias paritarias, inclusivas y participativas. El politólogo habló sobre el panorama político en Argentina en los últimos años. “Lo que me ha sorprendido poderosamente es la rapidez del deterioro que hemos tenido en estos años. Hemos estado mal muchas veces, he vivido varias crisis. Nací con la crisis de la deuda, después me toco la hiperinflación, luego la del 2001 y ahora esta. Veníamos de casi dos décadas de prosperidad. Siempre lo cuento desde una vivencia, yo soy el quinto hermano de seis.  Me recibí en la universidad en 2003, soy el primero de mis hermanos que nos recibimos todos con mis amigos, y empezamos a trabajar, a pensar en un auto o en un departamento. Eso es algo que se dio con altibajos, pasaron muchas cosas, hubo desajustes, problemas y contradicciones que se pueden discutir pero el deterioro que hemos tenido en estos años ha sido inaudito. Es realmente impresionante volver a ver hambre, mamás con niños en el subte. Eso no lo había visto en varios años”.

En ese contexto, Matías Bianchi criticó al modelo neoliberalista y dijo que “el neoliberalismo de por sí es un modelo que estructuralmente no se preocupa por la exclusión. La idea es favorecer a los que más tienen y facilitarles los negocios a los que más tienen rogando que eso caiga como cascada a los demás. Lo que sucede es que ni siquiera podemos culpar al neoliberalismo, porque acá hay mala praxis. Si me das un neoliberalismo chileno, lo charlamos. Si me das estabilidad, inversiones y tenemos la posibilidad de poder discutir políticas públicas está bien. Pero acá creo que hay mala praxis en sus propios términos, en política monetaria, en finanzas, en el campo donde supuestamente el monetarismo o el neoliberalismo te brinda soluciones”.

Por otro lado, el politólogo abrió el panorama y manifestó que en lo relacionado a la soberanía continental “hay un sesgo ideológico fuerte. Sucede que como país entregamos todo y nos alineamos a un modelo social pensando que eso nos va a traer resultados. La realidad es que hemos perdido nuevamente la autonomía política a un nivel desconocido. América Latina había conquistado en los últimos diez años un nivel de autonomía a nivel geopolítico que no habíamos conocido nunca. Aquí lo que se suma en este periodo es la concertación entre los distintos países de América Latina. Fue algo completamente inédito, donde realmente los países de la región se sentaron a pensar y a coordinar políticas públicas. Se hicieron muchos avances, no tanto en la institucionalidad, pero si se hicieron avances en evitar un conflicto bélico entre Venezuela y Colombia, se hicieron coordinaciones, Brasil fue el que invitó a Argentina al G-20. Se intentó ampliar y si bien no se reflejó en lo institucional y tampoco fue un proceso que estuvo exento de conflictos y contradicciones, lo que sucedió es que cuando uno ve y evalúa esos problemas comparado con la foto de hoy de la región, hace revalorizar más aquel momento”.

Además, el politogolo agregó que “trato de evitar teorías conspirativas de buenos contra malos porque en realidad son intereses que tienen su agenda global. Nosotros con nuestra soberanía limitada tenemos que ver cómo jugar nuestras cartas. Ya aprendimos que no podemos tomar por la fuerza, en el caso de las Islas Malvinas, que quizás haya sido la idea más estúpida del siglo XX junto a las dictaduras militares. La diplomacia es lenta, es re construcción y hemos aprendido que tenemos que construir regionalmente. Hoy se está desarmando esa regionalidad y hay que recuperarla”.

Por otro lado, Matías Bianchi dijo que “el principal error que tuvieron los gobiernos de izquierda de América Latina fue justamente que su desarrollo social lo basaron en una mayor extracción de recursos humanos. Eso lo llevo a contradicciones fuertes. Cuando hubo un conflicto de sus propias bases termino sucediendo la represión, como por ejemplo en Bolivia con Evo Morales. Pensemos en Correa que había hecho del buen vivir un nuevo pacto. De hecho el presidente de la Asamblea Constituyente era un referente global sobre el nuevo pacto medio ambiental. Nosotros también potenciamos el modelo de la soja, potenciamos un modelo económico. Si pensamos en un progresismo nuevo, tenemos que pensar en una erradicación del modelo productivo actual”.

Al finalizar, el politólogo habló sobre la identidad argentina. “Lo que tenemos que articular es cómo hacer para vivir de la mejor manera. Se repite este patrón de dos modelos de desarrollo económico que son también dos modelos de sociedad. Cuando fundamos esta tierra queríamos que Buenos Aires fuera la Paris de América Latina. Cuando nos decían que parecíamos europeos nos sentíamos orgullos. Eso se empieza a revertir con la primera guerra mundial, con recuperar nuestra tradición previa, nuestra identidad criolla. Argentina  ha tenido siempre este rol medio raro de identidad. Creo que plantear la modernidad desde la identidad de lo nuestro es el desafío que no hemos logrado todavía. Lo que vino a hacer Cambiemos fue presentar un futuro de modernidad que no era nuestro. Justamente tenemos que ser hábiles en recuperar ese sueño de futuro pero con nuestra identidad”.

Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono