Martes 6 de Mayo de 2025 - 4:24:52 pm

Matías Tombolini: “Este gobierno hace obra pública y tiene gente durmiendo en la calle”

Política julio 1, 2019

El economista y pre candidato a Jefe de Gobierno por Coalición Federal habló en "El Arranque" sobre su candidatura y proyectos.

Matias Tombolini es uno de los pre-candidatos a Jefe de Gobierno por Coalición Federal, frente que encabeza a nivel nacional el economista Roberto Lavagna. “Me tengo fe. Cuando vos te presentas a una contienda electoral, a algo tan importante como disputar un Poder Ejecutivo, tenes que entender que es una cosa muy seria. Estamos hablando de presentarte para manejar el dinero de tus parientes, de tus amigos, del tuyo. Si no crees en que tenes chances de poder discutir los temas que te parecen importantes en el contexto de la elección, es muy difícil. El punto de partida determina el punto de llegada, en términos de una competencia electoral, pero creo sinceramente que está elección va a traer cosas que otras elecciones no han traído. Horacio Rodríguez Larreta la quiso juntar a la elección nacional y habrá que ver cuál es la elección de los vecinos en este sentido”.

Además, el economista ponderó al líder del frente Roberto Lavagna. “Lo que nosotros vamos a plantear es un modelo de ciudad en el marco de un modelo de país, que tiene que ver con un candidato a presidente que ya resolvió los problemas de Argentina. Los problemas del hiper endeudamiento, los problemas de la crisis de la producción, fueron resueltos por Roberto. En este contexto creo se puede articular claramente una propuesta nacional con una propuesta local”. Además, el candidato dijo que “las campañas son siempre una oportunidad para que uno ponga en agenda lo que cree que debe ser discutido. Mi vocación desde el 2017 es que los políticos discutan sobre lo que no se discute. La campaña de Larreta es una campaña sostenida en un aparato gubernamental que es enorme y carísimo. La campaña de Lammens es una campaña que estará transitando por el eje del otro polo, más bien es una lista de izquierda. Creo que tenemos chances”.

En ese marco, el economista planteó algunos de los ejes para la campaña. “Cuando digo eliminar impuestos pongo nombre y apellido de lo que no se habla en la ciudad. Quiero que hablemos de cómo se usa la plata de los contribuyentes. Por ejemplo, subsidiamos la tarifa social del transporte público pero no podemos definir a dónde paran los colectivos de la ciudad. Hay 33 líneas que circulan y no podemos mover ni siquiera cincuenta metros una parada porque es una cuestión que depende de Nación. Quiero discutir cómo hacemos para tener un sistema de salud integrado. Estamos en una ciudad que te ofrece una tarjeta magnética para abrir el tacho de basura de la esquina pero no podes tener toda tu información en una tarjeta que te permita estar alineado con tu historia clínica. Estamos pagando impuestos como si tuviéramos una prepaga y lo que te devuelven es un sistema de salud bastante deficiente”.

Por otro lado, el candidato fue muy crítico con la gestión de Larreta. “La ciudad perdió una gran oportunidad para discutirse a sí misma. Por primera vez desde que tenemos la Ciudad Autónoma estamos juntando las elecciones. Se juntan porque Larreta es la otra cara de Macri. Todo esto forma parte de un esquema que tiene expresiones locales y expresiones nacionales. En la ciudad se ve una mejora importante en materia de infraestructura y de obras públicas al mismo tiempo que hay más gente durmiendo en la calle. Tenes un Metrobus que funciona bien pero un bolsillo que no te permite pagar el boleto. Estos contrastes son propios de un modelo de gestión que tiene un orden de prioridades distinto del que tengo yo. En ese sentido, la visión de la Ciudad que para mí es correcta es la que hoy tiene que empezar a bajar los impuestos. ¿Cómo hacemos para poner una moneda en el bolsillo de la gente? Dejando que el contribuyente decida por su propio dinero y empezando con el impuesto a los sellos, que aplica sobre los contratos que se celebran y que te lo cobran desde la tarjeta de crédito hasta la compra venta de un auto o una casa. Bien podríamos eliminarlo para poner 20, 25, 30 mil millones de pesos de nuevo en la calle, en el bolsillo de los porteños. Tenemos que empezar por devolverles el dinero a los contribuyentes”.

Por otro lado, el economista habló sobre el anuncio del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. “No tenemos claro lo que va a decir la letra chica del acuerdo porque se empieza a escribir ahora y va a ser un proceso que va a llevar entre 6 meses y 2 años. Necesitamos conocer la letra chica para conocer si es una oportunidad o una amenaza. Este tipo de acuerdos depende mucho de la gestión que esté comandando el país en el momento y hay que anotarlo en el activo de este gobierno. Sin embargo, hay que estar atentos y leer la letra chica en función de lo que se pre establezca. Soy de los que piensa que el intercambio comercial y la apertura es un objetivo deseable pero como punto de llegada no como punto de partida. Si vos arrancas liberalizando demasiado la cosa, los que compiten no son los comerciantes, los industriales o los productores, sino que compiten los impuestos de los países que son los que hacen que las empresas sean más o menos competitivas”.

Al finalizar, habló sobre los planes del gobierno para una posible reforma laboral. “Discutir eso en un contexto donde la desocupación es la más alta en 13 años no me parece de lo más razonable. Esta recesión nos está invitando a reflexionar sobre un punto que a veces no se pone sobre la mesa: los salarios subieron 32% en los últimos 12 meses mientras que los precios subieron en un 57%. Eso quiere decir que el peso de los salarios en la estructura de costos es más bajo que antes. Si los empleados son más baratos ¿por qué aumentó el desempleo? Será que no es tan valido ese paradigma en que los empresarios contratan más empleados cuando son más baratos. Los empresarios en realidad contratan más empleados cuando venden más, no cuando las personas son más baratas. La cuestión de fondo es la productividad de los factores y no está probado que dependa estrictamente de una reforma laboral, que debe ser discutida seguramente que sí pero al final. Discutir que sea más fácil o más difícil despedir a una persona es algo que deberíamos discutir al final, no al comienzo de la conversación”.

Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono