
Maximiliano Rusconi: “Se ha manipulado todo el sistema federal en estos años”
Política agosto 28, 2019El abogado defensor de Julio de Vido habló en "Enclaveciudad" sobre el estado de la justicia argentina.
El doctor Maximiliano Rusconi es un abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires. Fue Fiscal General de la Procuración General de la Nación además de haber sido funcionario de las Naciones Unidas en la Misión de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos Humanos en Guatemala. Actualmente es el titular del Estudio Rusconi Abogados & Consultores que entiende en casos de alto calibre político. Es el abogado defensor de Julio de Vido además de haber representado a Lázaro Báez en la causa conocida como La Ruta del Dinero K. A su vez, es el abogado defensor de Diego Lagomarsino, el técnico informático investigado por la muerte de Alberto Nisman.
El doctor expresó su preocupación por el Estado de derecho en Argentina al decir que “a todos los que nos corre sangre por las venas nos hemos visto en la necesidad de alzar la voz porque lo que ha pasado estos últimos años. Sabemos que siempre en Argentina, en materia de derecho penal y más aun los que estamos cerca entendemos que el ejercicio del derecho penal siempre está cerca de poner en riesgo el conjunto de las garantías constitucionales. Lo que ha pasado en estos últimos años en particular con este gobierno ha sido gravísimo. Se ha manipulado todo el sistema penal, en particular el Federal con asiento en la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de exterminar en un sentido político a un sector ideológico en Argentina. Para esto no se han limitado en el gobierno a presionar a jueces, echar a jueces que no eran amigables, colocar a jueces amigables que no tenían competencia o jurisdicción en lugares claves, violar todas las garantías constitucionales, opinar antes y después de las decisiones judiciales amenazando jueces diciendo que ciertas decisiones judiciales no era lo que se había pactado. También lo hicieron armando a piacere Tribunales Federales para casos emblemáticos.” Además, el abogado criticó al gobierno y dijo que “ha sido un desastre. Si uno tuviera un menú completo del desastre no hay instancia que no se haya lesionado en lo que es la construcción del derecho. En estos últimos días me da la sensación de decirle a la gente que así como endeudarse tan inmoralmente como nos han endeudado en nuestro país en los últimos años cuesta muchos años recuperarse de eso, sobre todo un país como el nuestro que tiene un gran porcentaje de gente vulnerable, en la pobreza, que le cuesta el día a día, también pasa algo parecido con el Estado de derecho. Nos cuesta muchas décadas construir las bases de la convivencia y efectivamente un gobierno tan desfachatado como este puede ser muy eficaz y rápido en la destrucción del Estado de derecho”.
En ese contexto, el doctor aclaró que “me he vinculado con el derecho penal desde muy chico, desde que era estudiante. Luego estuve trabajando en una reforma judicial integral que era bastante buena que se terminó abandonando por una reforma mucho más limitada. Después nos fuimos con un conjunto de abogados a Centroamérica a trabajar en varios países por reformas judiciales. He pasado en esta vida por todos los puntos de observación. Hoy hay un concepto que manejábamos en los años noventa que tiene que ver con la necesidad de reformas multidimensionales, reformas que se hagan cargo del los problemas cuando son graves. Tiene que darse cuenta que no puede ser una reforma limitada, coyuntural, que solo ponga énfasis en un pedacito del problema, porque si uno pone énfasis en solo un pedazo terminan absorbidas. La crisis es una masa gelatinosa que termina absorbiendo cualquier impacto benéfico que cualquiera trabaje en algún asunto en particular, ya sea normativo, empírico, organizacional o de capacitación.”
En ese marco, Maximiliano Rusconi expresó que es necesario volver a trabajar en “un enfoque más integral, multidimensional. Tenemos que trabajar en lo normativo con leyes que tenemos que reformar a la luz de nuevas experiencias. Una cosa que debemos asumir hoy es que no podemos darles tanto margen de discrecionalidad a los jueces. Quizás sea bueno recuperar al mejor Montesquieu cuando decía que los jueces eran la boca de la ley. Las leyes son la expresión de la voluntad popular porque lo que no podemos dejar a jueces como Claudio Bonadío diciendo que él ejerce un derecho procesal penal creativo. La creatividad solo me gusta en el arte, en la música. En otras expresiones me asusta. Imagínate en las manos de Bonadío. Me parece que tenemos que legislar desde una nueva óptica, desde el iluminismo francés, tenemos que trabajar en la capacitación. No podemos perder de vista algunas cosas. Estos jueces han salido de la facultad en la que yo enseño. Nosotros pensábamos que estábamos enseñando bien. Evidentemente hacemos algo mal.”
A su vez, el abogado dijo que “hay un juez federal que ha resuelto cosas espantosas y es quien dirige hoy en día la carrera de la Magistratura en la Universidad de Buenos Aires. Hay que trabajar el tema de la capacitación, el tema organizacional, el tema del Ministerio Publico de nuevo, que había sido una institución que con la Reforma Constitucional había adquirido un prestigio importante. Cuando yo era Fiscal General hacíamos reuniones en el marco de un programa de acercamiento a la comunidad donde juntábamos al Procurador Nicolás Becerra con los organismos de derechos humanos y de niñez, entre otros. Había un primer desayuno en el primer semestre y en el segundo semestre había otro desayuno en donde todas las observaciones que habían dado las organizaciones había que darles una respuesta. Había fiscales que estaban controlados pero al mismo tiempo eran valientes ejerciendo el control del poder de turno, no del poder que pasó. Hay que repensar la Oficina Anticorrupción. No podemos sostener una Oficina Anticorrupción donde la titular dice que al gobierno de turno no lo investiga porque está enamorada del presidente. Es una cosa de novela”.
Por otro lado, el abogado habló de la necesidad de una reforma laboral que limite las competencias de los jueces. “Hay que redefinir los límites del fuero federal porque no me quedan claro los límites. ¿Porque razón hay jueces federales con asiento en la Ciudad de Buenos Aires cuando también hay jueces ordinarios? No me queda claro. Eso hace que haya 12 jueces que tienen mucho poder. Hay que redefinirlo a eso. Es un arduo trabajo donde tenemos que tener en claro que hay reformas que tienen que tener impacto y solucionar la violación de las garantías de quienes están sufriendo hoy la violación de sus derechos. No les podemos decir a los que hoy están presos por un abuso de la prisión preventiva de que se queden tranquilos porque en cuatro años modificamos las reglas de acción colectiva en el Parlamento. Tenemos que tener en claro cuáles son las reformas coyunturales y también cuales son aquellas reformas que son de más largo plazo que tienen que ver con un cambio en el modelo cultural del derecho penal”.
El doctor expresó su preocupación por la falta de garantías constitucionales en los casos relacionados con la corrupción de ex funcionarios kirchneristas. “Creo que cualquier sometido a prisión en el marco de una causa que no explique las causas por las cuales esa persona esta presa, el hecho de que haya razones políticas que expliquen las razones por las cuales para el Poder Ejecutivo de turno ese daño personal y político le puede llegar a convenir en términos políticos a la coyuntura del gobierno, a mi juicio existe la categoría de preso político. No hay que tenerle miedo a esa categoría. Pero sé que hay debates de si son presos políticos o no. Pero lo he escuchado al candidato presidencial Alberto Fernández diciendo que algunas personas no son presos políticos pero su prisión es ilegítima. Lo esencial, el común denominador es que son prisiones ilegitimas. Si además hay motivaciones políticas, que creo que las hay, es una discusión que no es de segundo rango pero si de segundo tiempo. La primera razón es que no tiene que haber ninguna prisión ilegitima en la República Argentina. Además creo que hay razones políticas para esto. Cuando por ejemplo se analiza la doctrina Irurzun y se describe que lo que se ha pretendido es decir que aquellos que han formado parte de la administración anterior por sus vínculos supuestos en el entramado de poder podrían obstaculizar la justicia y nada se dice con los que hoy detentan el poder, está claro que hay una manipulación política. Es muy parecido a Laura Alonso diciendo que ella lo ama al presidente y que por eso no lo investiga. Es parecido, una cosa es más disparatada que la otra pero estamos en el mismo problema.”
Al finalizar, Maximiliano Rusconi habló sobre el debate de si hay o no presos políticos en Argentina. “Creo que si hay presos políticos y también creo que no debemos permitir entrar en las discusiones y debates. En momentos de dolor, donde los abogados, a los profesores universitarios estudiantes y quienes amamos el Estado de derecho y pretendemos que en Argentina reine el Estado de derecho, cuando llega la desesperanza total y sentimos que no tenemos más herramientas, siempre aparecen los organismos de derechos humanos con una enorme generosidad ofreciéndose como hogar, como casa, como lugar de reparación de los dolores, de reconstrucción de las fuerzas, de iluminar los nuevos caminos. Además los que te acogen son gente que sufrió mucho, que sigue lastimada por sus propias tragedias e historias y sin embargo están dispuestos con la otra mano a curar las nuevas heridas de los que hoy están doloridos”.
Podés escuchar “Enclaveciudad” los miércoles de 16:00 a 17:00 horas por Zónica +.