
Melina Serber: “Descubrir esta ciudad fue un proceso muy intenso”
Cine enero 23, 2019La directora argentina dialogó en "El Espectáculo y Yo" sobre el reciente estreno del documental "La Jerusalem Argentina".
Melina Serber estrenó recientemente en las salas del cine Gaumont su flamante documental “La Jerusalem Argentina”, la historia de Moisés Ville, la primera colonia agrícola fundada por judíos en nuestro país. “La producción de este documental fue un proceso muy interesante. En principio lo que hice fue leer la tesis del doctorado de Iván sobre Moisés Ville y encontré cosas que me parecían interesantes, cinematográficamente hablando. Sobre eso hicimos una especie de ping-pong con escenas e ideas. Teníamos un eje que era la Fiesta de la Integración Cultural en donde se cumplían los 125 años de Moisés Ville, pero era solo el punto de partida”.
Luego de tres viajes a la ciudad y 18 días de rodaje, la directora dijo que “el primer viaje fue muy intenso porque conocí el pueblo. Pude darme cuenta de muchas cosas que pasaban ahí. Sobretodo cosas que Iván me había contado con ojos de antropólogo y yo lo viví con ojos cinematográficos. En el segundo viaje hicimos la Fiesta de la Integración Cultural, que fuimos con más trabajo, con una segunda camarógrafa. El tercer viaje fue para cerrar algunas ideas, ya teníamos el guion casi al 100% y necesitábamos definir algunas cuestiones”.
Ya en la sala de edición Melina Serber destacó el trabajo junto al editor Emiliano Serra. “El proceso de edición nos llevó 5 o 6 meses. Fue muy arduo porque ahí tuvimos que ponernos de acuerdo. Se vieron las diferencias de visiones entre un antropólogo y una cineasta. Por eso fue muy importante el trabajo de Emiliano Serra, que además de hacer un excelente trabajo fue un gran puente para nosotros, para ponernos de acuerdo”.
El documental relata, mediante reportajes a diferentes habitantes del pueblo, la lucha por mantener intacta la tradición y la nostalgia por el paso del tiempo. “Antes en Moisés Ville se trabajaba en el campo. Con el paso del tiempo aparecen las máquinas y con la necesidad de crecimiento profesional y de ganarse el dinero fuera del pueblo, los hijos de los gauchos judíos empezaron a migrar. La ciudad se fue despoblando. Es un pueblo que prosperó, que hoy tiene muy poco judaísmo, no en su imaginario pero si en su realidad concreta de habitantes”.
Para finalizar, la directora destacó el trabajo del co-director Iván Cherjovsky. “Fue un trabajo bicéfalo. En términos de dirección, en puesta de cámara, en la disposición del sonido in situ trabajé yo, pero Iván aportaba mucho, estuvimos en el rodaje juntos todo el tiempo. Él aportaba en términos de contactos, de conocer a los personajes, cosas que había visto y conocía. En un punto fue un trabajo de a dos y su visión ayudó muchísimo.”
Podés escuchar “El Espectáculo y Yo” los miércoles de 16:00 a 17:00 por Radio Zónica.