Viernes 25 de Abril de 2025 - 9:38:33 pm

Miguel Pedrola: “Los casos de enfermedades de transmisión sexual van en aumento”

Salud abril 11, 2019

El director científico en AIDS Healthcare Foundation dialogó en "Estrategia Salud" sobre el VIH y las ITS.

El mundo mira con preocupación el aumento de las enfermedades de transmisión sexual. A pesar de los avances de la ciencia en la lucha contra el VIH, el virus del Sida, siguen creciendo los casos de otras infecciones como la sífilis, gonorrea y clamidia, entre otras enfermedades. Miguel Pedrola es un especialista argentino, miembro de la AHF, una asociación que realiza campañas de concientización y provee servicios, asistencia y ayuda a más de 14.000 personas con el virus del sida en nuestro país. El doctor manifestó su preocupación por los números que se dieron a conocer este año. “Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada día más de un millón de personas contraen infecciones de transmisión sexual. Se encuentran entre una de las cinco causas de mayor consulta médica en adultos. En realidad el problema de las infecciones es un tema que viene desde hace mucho tiempo y nosotros venimos alertando de que vienen en aumento, no es un fenómeno de este último tiempo, ya tiene sus años.”

A pesar de que el VIH continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, en los últimos años se ha avanzado en tratamientos que permiten detener la expansión del VIH. “La manifestación de nuevas infecciones nos ayudo a entender que el virus del VIH se podía manejar a través de tratamientos y podíamos evitar nuevas infecciones a través de la misma. Una persona en la que hoy se encuentra indetectable al virus del VIH no transmite el VIH. A principios del 2000, un investigador argentino que vive en Canadá llamado Julio González Montaner empezó a ver que había una caída del número de nuevas infecciones de VIH pero seguían aumentando las infecciones de transmisión sexual como gonorrea, clamidia, etc. Entonces el preservativo no era la causa de la caída de las nuevas infecciones de VIH sino que tenía que haber otras causas. Entonces aparece la hipótesis de que el tratamiento sirve como prevención en el caso del VIH y eso marca un nuevo paradigma, en el cual hoy estamos esperando que para el 2030 podamos terminar con la epidemia del SIDA.”

Esta situación se llegó gracias al trabajo de números países y a un plan sistemático de las Naciones Unidas para combatir el virus. Así, se creó el plan “Metas 90-90-90” contra el SIDA, impulsado fervientemente por la ONU para que cada Estado consiga e invierta más presupuesto para el año 2020. El concepto del programa 90-90-90 establece que el 90% de las personas que viven con VIH/sida conozca su situación, que el 90% de las personas que conocen su estado seropositivo reciba tratamiento antirretroviral, y que el 90% de las personas en tratamiento presenten supresión de la carga viral. “En sintonía con este plan, una de las cuestiones que estamos abogando es a que todas las personas que tienen VIH lo sepan, ya que hoy, según la Secretaria de Salud de la Nación, se plantea que solo el 80% lo sabe. Nos falta un 10% que era la meta para llegar en el 2020, a la cual no creo que lleguemos. Además el plan era que el 90% de las personas lleguen a la fase de tratamiento y que el 90% también tenga un tratamiento efectivo para hacerlo indetectable al virus y así frenar la transmisión. Lamentablemente no creo que lleguemos para esa fecha pero si seguimos insistiendo es que se involucre el Estado en invertir en cuestiones de prevención y de la salud”.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, actualmente solo el 70% de las personas infectadas por el VIH conoce su estado serológico. Para alcanzar el objetivo fijado del 90%, otros 7,5 millones de personas necesitan acceder a servicios de diagnóstico de esta infección. A mediados de 2017, 20,9 millones de personas infectadas por el VIH estaban en programas de tratamiento antirretrovírico (TAR). Otro dato es que tan solo el 54% de los adultos y el 43% de los niños infectados están en tratamiento antirretrovírico de por vida. El doctor planteó su preocupación. “Seguimos viendo el auge y el aumento de las enfermedades de transmisión sexual. Es importante destacar que existen muchas alternativas para evitar las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el preservativo. Otra seria la educación sexual en las escuelas. Tenemos muchas alternativas pero no utilizamos ninguna. Otra de las posibilidades es un diagnostico activo. Por ejemplo en los casos de sífilis, de los cuales estamos teniendo un pico muy alto, estamos llegando tarde a los diagnósticos. No solo eso sino que estamos teniendo un aumento de la mortalidad neonatal por la transmisión de sífilis de madre a hijo, algo que hacía tiempo que no veíamos tanta cantidad y no es solo en población de bajos recursos. Sucede en todos los estratos sociales”. Por otro lado, el doctor manifestó que las alternativas para combatir las infecciones no están siempre al alcance de la mano. “Es muy difícil conseguir el preservativo femenino o vaginal. No existe en Argentina salvo que alguien lo haya traído de afuera. Cuanto podemos empoderar a las mujeres cuando a su vez no le estamos dando la posibilidad de utilizarlo. Más allá del dinero porque igual no hay forma de conseguirlo en el país.”

Uno de los grandes problemas para combatir las enfermedades de transmisión sexual, según Miguel Pedrola, es la falta de políticas públicas reales por parte del Estado. A pesar del compromiso expresado en el G8, en primera instancia y luego ratificado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas, celebrada en 2005, todavía queda mucho por hacer. “Hay cuestiones en las que vemos que la solución sería muy fácil pero vemos que no se están implementando acciones de la salud pública. Pero hay muchas variables. Por ejemplo, si diagnosticáramos al 100% de las personas que tienen sífilis y quisiéramos ponerles penicilina, no tendríamos suficiente porque no hay tal cantidad en el mundo. ¿Por qué? Porque las empresas internacionales hacen la relación costo-beneficio y no le dan los números. Menos aún para el Estado si quisiera encargarse de la fabricación.” Además, Miguel Pedrola aseguró que “lo mismo pasaría con el uso del preservativo. No existe el suficiente látex en el mundo para hacerlos. Tampoco existen preservativos alternativos, como los de poliuretano, porque son más caros y es difícil su acceso. El poliuretano es más costoso y lo peor es que hay personas que son alérgicas al látex. ¿Dónde está el Estado para regularlo? Si sabemos que el preservativo es importante yo me pregunto porque no estamos buscando alternativas para disminuir el costo y hacerlo llegar más fácilmente a las personas”.

Diferentes organizaciones no gubernamentales alertaron por la suba de enfermedades, en jóvenes y adultos. “Creo que en el tema de los jóvenes se juntan varias cuestiones. Desde ya que la falta de educación sexual es importante pero también las relaciones que empiezan a tener los adolescentes de búsqueda, de poder auto-reconocerse, llevan muchas veces a la adrenalina de entrar en situaciones de riesgo. Creo que es una problemática que va más allá del VIH o las ITS. El problema es que sin ningún tipo de apoyo por parte de la educación o de la familia empieza a aparecer estas problemáticas y también el uso de drogas. Por otro lado, tenemos una gran población que es la población que renace a la sexualidad con el viagra. Aquellos que vuelven a tener relaciones sexuales y que piensan que el problema del VIH y las ITS son sólo de los jóvenes. Lamentablemente hay que explicarles que van a tener relaciones sexuales y las infecciones se producen ahí. Todo el que tenga una relación sexual tiene el riesgo, independientemente de la edad, el género, etc.”

La OMS ha publicado una serie de directrices normativas y ayuda a los países a formular y aplicar políticas y programas destinados a mejorar y ampliar los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para todas las personas que los necesitan. A pesar de esto, Miguel Pedrola fue muy crítico respecto al rol del Estado. “Para quienes creemos en la salud pública, el Estado tiene que garantizar la salud de las personas. No creo que se pueda privatizar o tercerizar. Entonces si sabemos que el preservativo vaginal es efectivo, el Estado debería ver alternativas o qué cosas puede hacer para que haya disponibilidad. Si no se puede fabricar en Argentina se podría importar. El problema es que lo dejan en manos de terceros, que son empresas privadas y ellas se manejan con la lógica del mercado que son los mismos ideales que tiene el Estado desde la salud pública hoy en día.” Además, el doctor dijo que “lamentablemente Argentina, como una gran cantidad de países, está en el medio de esta cuestión. Los países capitalistas tercerizan todo y ven a las ONG’s como usuarios y les dan ese lugar, las ayudan. Por el otro lado, podemos hablar de países socialistas en el cual la población en si está vinculada al servicio directamente y no hay porqué pelear porque la solución está siendo implementada por la misma sociedad. Argentina hoy está en el medio, como muchos otros países de la región, es como un mix. Tenemos el gran problema de que al gobierno le interesa la sociedad civil cuando le es beneficioso para él. Cuando la sociedad civil se para y les dice cuales son los problemas que tiene, ya pasa a ser opositora o desestabilizadora.”

Al finalizar, el doctor hablo sobre AHF, la asociación que representa en Argentina, que realiza campañas gratuitas en 43 países del mundo. “AHF, tanto en Argentina como en el mundo está trabajando fuertemente en achicar las brechas. En primer lugar, realizamos los test rápidos de VIH, que son de forma gratuita, confidencial y voluntaria. La idea es acercar a aquellas personas con VIH que no lo saben y vincularlos con el servicio de salud. Apoyamos a más de 14.000 personas que viven con el virus en el país a través de apoyos a centros en diferentes partes de la Argentina y con todo esto tratamos de transmitir que cada una de las personas cuenta, le ponemos voz a los reclamos. Creo que es muy importante para toda aquella persona que quiera saber. Todo nuestro trabajo es totalmente gratuito”.

Podés escuchar “Estrategia Salud” los jueves de 16:00 a 17:00 por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono