
Miguel Ponce: “En Argentina el hambre es un crimen”
Política septiembre 10, 2018En "El Arranque", el Coordinador de la Comisión de Economía de la Convención Nacional del radicalismo criticó el acuerdo con el FMI.
Por Johan Talarico
“Nosotros decimos que gobierna el PRO y, de a ratos, Cambiemos es una alianza parlamentaria”. Miguel Ponce, en una nota exclusiva con “El Arranque”, puso énfasis en la actualidad económica de Argentina y analizó el panorama político futuro.
Como si fuera poco, el Coordinador de la Comisión de Economía de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical lanzó duras críticas sobre el acuerdo del oficialismo con el Fondo Monetario Internacional, brindó su mirada acerca de las estrategias de su partido y contó detalles particulares de su viaje por Europa.
En el comienzo de la charla, el Hombre del Radicalismo dijo: “esto es una diferencia y se notarán matices en la calificación. Pedro Dellarossa obtuvo un triunfo muy importante. Algunos pensaron que, por el contexto nacional, los números no serían los que después fueron”.
Además el Invitado afirmó que “era evidente” que la gestión del candidato que ganó “era muy buena” y, por consiguiente, hubo reelección. “Ahí está el campo, las cosechadoras y todas las maquinarias agrícolas”, aseguró.
En cuanto al acuerdo con el organismo que tiene como presidenta a Christine Lagarde, Ponce manifestó su descontento y compartió los argumentos correspondientes. “La noche que nos enteramos que se había ido al Fondo, en ese mismo momento, sacamos una declaración”, aseveró.
“Tomamos contacto con cuatro expresidentes del Banco Central, dos propios; y dos, no”. A su vez, agregó que los profesionales de su línea eran Martín Lousteau y Alfonso Prat Gay, y los ajenos, Martín Redrado y Mario Bleger.
“Los cuatro nos dieron los motivos por los cuales no era necesario que se llegara al Fondo ni que se planteara el Stand By”, añadió. Acto seguido, Miguel remarcó que no había condiciones de emergencia como hubiese sido, por ejemplo, una corrida bancaria o un vencimiento inmediato de deuda.
“Lo único que ocurrió fue una corrida cambiaria”, subrayó. “Dijimos que Argentina, si recurría al FMI, perdería autonomía en la toma de decisiones económicas a partir de ahora”.
No conforme con ello, el Coordinador económico de la UCR destacó que para que baje un punto la tasa de interés y frenara la escalada del dólar, se le debía pedir autorización al FMI.
Respecto a los efectos colaterales del endeudamiento de la nación, Miguel resaltó: “las consecuencias que genera el Fondo son tremendas. Recesión, vamos hacia la pérdida de salario real y nos dirigimos a una desocupación de puestos de trabajo como jamás conocimos”.
En paralelo, el hombre en cuestión citó los dichos de Elisa Carrió, que dijo que el país atravesaría los seis meses más duros, y realizó un pronóstico desfavorable de la realidad social en el territorio argentino. “No quiero dramatizar, pero viviremos escenas muy graves”, indicó.
“Encima de que no se cumplieron los primeros compromisos con el Fondo, se adelanta el dinero del 2019 para 2018, y del 2019, para 2020”. A raíz de ello, el Entrevistado señaló que existieron “dos malas praxis” notorias por parte del Poder Ejecutivo y allegados.
“El discurso del Presidente Mauricio Macri fue Duranbarbismo puro, y el otro fue Marcos Peña”, sostuvo.
En lo referente a los factores del sector monetario, Ponce repasó lo acontecido en este último mes y dejó en evidencia ciertos desmanejos dentro del oficialismo. “En el momento que el dólar escala sin detenerse, estaba al aire en un canal. Iba a estar media hora y me quedé hora y media”, recordó.
“Alfonso Prat Gay, cuando era Ministro de Hacienda, me contó que todos iban en la misma dirección, pero Aranguren subía las tarifas”. En consecuencia, Miguel resumió que “ese tipo de incongruencias” no se pueden permitir.
“Se tendría que haber convocado a un acuerdo económico, político y social con todos los que tengan representación parlamentaria”, sentenció. “También con el sector del trabajo. El mismo FMI pide un aval político para garantizar que se le pagará en el próximo gobierno”.
Por otra parte, el Coordinador avisó que se debería haber comenzado con “un gran consenso” que prometiera tanto el crecimiento como políticas serias a largo plazo y, como primer punto, una “profunda reforma tributaria” que, de acuerdo a sus palabras, cargara el acento sobre aquellos que tienen mayor capacidad contributiva.
“Se debería levantar la presión impositiva en el mercado interno, Pymes y las exportaciones”. En lo que respecta a la polémica que se desató por el acuerdo con el Fondo que no se trató en el Congreso, Ponce explicó el asunto y marcó puntos fundamentales.
Así las cosas, sintetizó: “ni bien se planteó que se iría al FMI, Pichetto dijo que no era necesario que se tratara en el Recinto. Yo hubiese preferido que pasara por el Congreso. Ello implicaba la posibilidad de que se hiciera este acuerdo”.
Para más datos, el Profesional de la Covención Nacional de la UCR sugirió que “se tendrá que haber hecho después de la primera elección” o luego de la segunda. “Ahora lo hiciste a las apuradas, dado que el Fondo te presiona”, aclaró.
“El FMI quiere garantías para lo que pasará en el otro mandato”. En línea con lo dicho,Ponce vaticinó la decisión de determinados funcionarios y avisó que, en el día de mañana, el 80 por ciento de los gobernadores diría que sí. “Si tienen la expectativa de ser gobierno, deberán tenerlas cuentas claras de acá al futuro”, enfatizó.
“El único radical que integra el oficialismo es Aguad y fue llamado por Macri”. Para sorpresa de muchos, el hombre del radicalismo confesó que Martín Lousteau posee chances concretas de ser candidato a presidente y que Ricardo Alfonsín, de manera insólita, mide por arriba de María Eugenia Vidal.
“Ricardo es uno de los hombres más críticos dentro del bloque”. En la continuidad de la atrapante conversación, Miguel opinó del peronismo, demostró su preocupación por los niveles de pobreza e hizo hincapié en el hambre.
“El espacio peronista está en un proceso muy particular. Algunos poseen función de gobierno, son gobernadores y viven de los presupuestos”, consideró. “Estamos ante un grado de recesión. El número de chicos que no comen es similar al 2001”.
En la misma sintonía, Ponce declaró que todo depende de los indicadores que se miren. En otro lapso de la nota, se refirió a su visita al viejo Continente, planteó los interrogantes de los habitantes sobre Argentina y definió las conjeturas que sacaron los extranjeros.
“Hace poco, estuve en Europa. Allí, nadie me preguntó por Cristina Kirchner o Mauricio Macri”, reveló. “Me consultaron si el país podrá pagar toda deuda que tomó”. De inmediato, esgrimió que le consultaron si será posible el encuentro de reglas de juego a largo plazo y su cumplimiento.
“Me hablaron de la mediocridad de la clase dirigente de la Argentina, que produce alimentos para 400 millones de habitantes”, advirtió. “El 30 por ciento de los argentinos están mal alimentados”. En síntesis,confirmó quese tendría que haber largado HAMBRE CERO.
Entre otros temas, Miguel expresó que, en suelo argentino, el hambre “es un crimen” y, en otro tramo del diálogo, detalló lo sucedido en su espacio en los últimos años. “Integro la Convención Nacional del Radicalismo. En Gualeguaychú, una parte planteaba una alianza con el PRO”, estableció.
“Otro bloque proponía un escenario más amplio. Yo estuve entre los perdedores”. Enseguida, el Profesional de la Convención informó que luego, en los distritos, se hizo lo que cada uno tomó como resolución. “Estamos muy inquietos ya que no se convoca a una convención”, instó.
“Si solo se hacen resoluciones entre tres o cuatro gobernadores, iremos a la Justicia. Queremos que la política de Alianza se discuta”. Ya en el final, Ponce apeló a la calma, cautela y tranquilidad frente al terreno adverso, confirió sus expectativas y dejó en claro su postura acerca del macrismo.
“Respeto los Currículum, podemos decir lo que decimos con amabilidad”, ratificó. “Cambiemos no es social demócrata, integra la internacional de la Derecha Europea”.
Al fin de cuentas,el Invitadoesbozó que, “más allá de todo”, en el largo plazo es “optimista”, está “preocupado” por el mediano y “preocupadísimo” por el corto. “Si se hace una convocatoria amplia y se llevan a cabo los esfuerzos para que se cierren las grietas, el futuro debería ser menos duro”, cerró.
Según lo que marcan los datos, la Honorable Convención Nacional de la Unión Cívica Radical es la autoridad suprema del radicalismo y sus funciones son: la proclamación de la fórmula presidencial del partido, el dictado y cambio de la carta orgánica, y el armado de la agenda gubernamental.
Además, dicta las normas internas y elección de autoridades del bloque, se expresa a partir de las acciones de los equipos de la UCR, y regula y controla la financiación del partido. La Convención está formada por delegados de los diferentes territorios provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por su lado, el Comité Nacional tiene como obligación que se cumpla lo que acordó la Convención Nacional. A su vez, la Institución cuenta con estas atribuciones, nombradas ellas por la carta orgánica: -Elaboración y sanción del programa del partido por cada mandato presidencial y las reformas adecuadas;
-Dictado correspondiente de la Carta Orgánica Nacional y sanción de ciertos cambios; sanción de las normas requeridas de las elecciones de autoridades nacionales del paritdo; Consideración de los informes anuales del Comité Nacional, Juventud Radical, Organismos de Trabajadores Radicales, Bloques Parlamentarios Nacionales y cada uno de los miembros.
También tiene a cargo la reglamentación de la formación del tesoro del bloque en el plano nacional en sintonía con lo dispuesto por la Carta Orgánica y de las reglas de financiación; ratificación, modificación o anulación de intervenciones a municipios.
*Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes, de 10.30 a 12 horas, por Radio Zónica.