
Milagros Abud: “La edad es sólo una de las variables de todo lo que somos”
Sociedad abril 4, 2024La psicóloga y parte de Fundación Diagonal Argentina visita a "Sabor a Radio".
El edadismo es una forma de discriminación que a menudo pasa desapercibida,
pero tiene un impacto significativo en la sociedad. El edadismo se refiere a los
prejuicios y estereotipos basados en la edad, que afectan tanto a personas jóvenes
como a adultos mayores. A pesar de los avances en derechos humanos y la lucha
contra otras formas de discriminación, el edadismo sigue siendo una preocupación
global.
El edadismo aparece cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las
personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia. Puede
manifestarse de diversas maneras: En el ámbito laboral: Personas jóvenes pueden
enfrentar prejuicios y creencias discriminatorias al postularse para trabajos, mientras
que los adultos mayores a menudo son juzgados por su capacidad en términos
amplios. En la sociedad: Los adultos mayores pueden sentirse excluidos en
diversos ámbitos debido a estereotipos sobre su sabiduría o capacidad.
En tanto a las consecuencias negativas del edadismo: genera un impacto en la
salud mental: El edadismo puede afectar la autoestima y el bienestar emocional de
las personas. La sensación de ser “descartado” o “resto” social puede generar
ansiedad y depresión. Fobia a la vejez: La discriminación hacia los adultos mayores
está relacionada con el miedo a envejecer. La sociedad promueve la juventud como
ideal, lo que contribuye a la discriminación.
Y para saber cómo evadir el edadismo en Argentina se necesita: Educación y
conciencia: Fomentar la educación sobre el edadismo y crear conciencia en la
sociedad sobre sus efectos perjudiciales. Fortalecer las leyes: Garantizar los
derechos humanos y de las personas mayores mediante leyes específicas. Empatía
y reducción de prejuicios: Desarrollar iniciativas educativas que promuevan la
empatía y reduzcan los estereotipos existentes.
Por todo esto, es sumamente relevante la figura de la psicóloga Milagros Abud.
¿A qué llamamos edadismo?
“Es una definición de la Organización Mundial de la Salud que se refiere a
todos esos pensamientos, actitudes y creencias que tenemos en torno a la sociedad. Específicamente, nos avocamos a la población mayor de 45 años
porque, gracias a todas estas creencias limitantes, llegamos a creer que ya
estamos obsoletos para empezar a estudiar algo nuevo o para capacitarnos, o
para trabajar. Y también muchas veces las empresas tienden a decir ‘vamos a
contratar al más joven porque es más creativo, moderno, sabe de tecnología´.
Esos son todos sesgos ligados a la edad porque puede ser que muchos
jóvenes sean así, pero también puede haber muchos chicos rígidos, como
gente grande que sí está actualizada, que tenga de aprender y de desarrollarse
en un puesto nuevo”.
¿Cómo se trabaja las diversas formas de edadismo?: “Tenemos que trabajar con
las empresas, a concientizarlas. Y un fenómeno muy importante para detectar
los propios sesgos ligados a la edad es que hacen que al momento de
incorporar a alguien, puedan abrir la variedad. Nosotros desde Fundación
Diagonal siempre decimos el talento no tiene edad. Entonces, estos casos los
solucionamos con capacitaciones para que puedan convivir las distintas
generaciones. Y por otro lado, también es importante trabajar el auto
edadismo. Es importante trabajar cuando nosotros nos dejamos afuera
creyendo que por nuestra edad no podemos hacer un montón de cosas
“La edad es sólo una de las variables de todo lo que somos. “Tengo buenas noticias porque este tema está en agenda de muchas
empresas. Justamente, gracias al fenómeno de la longevidad positiva y la
economía plateada, se ha descubierto que las personas estamos viviendo más
y estamos viviendo mejor. Por lo tanto, podemos contar con equipos
multigenerales, que no sólo favorece la marca empleadora, sino que, además
tiene un alto impacto en el negocio. Entonces, las empresas se abren desde
ahí y entienden que tienen beneficios, que son innovadores”.
En resumen, combatir el edadismo requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad, las
instituciones y cada individuo. Solo así podremos construir una sociedad más
inclusiva y justa para todas las edades.
Escuchá el programa “Sabor a Radio” todos los jueves a las 21 horas por www.zonica.com.ar