
Milo Lockett: “Me considero un trabajador del arte”
Personalidad Destacada abril 11, 2016Es la definición que hizo el reconocido artista plástico sobre sí mismo en una charla en la que habló de todo.
Por Marcelo Ambrosio
Guillermo Emilio Lockett, más conocido como Milo, “es un artista plástico chaqueño, autodidacta, que comenzó su carrera luego de trabajar varios años en la industria textil” así es cómo lo definen en su sitio web. Nacido el 1° de diciembre de 1967, “en el 2002 cerró su fábrica y estampadora textil, y abandonó completamente sus actividades empresariales para dedicarse por entero a la pintura, a través de la cual logró crear en poco tiempo, una identidad pictórica que lo convirtió en un éxito de ventas sin precedentes”. Es lo que se puede leer en su reseña, pero Milo estuvo en Noche de Necios para contar más cosas que en su página de internet no se pueden encontrar.
Dejando de lado su sitio personal, Milo mencionó porqué se considera un trabajador del arte: “Primero porque viajo mucho por el interior, voy a lugares donde un artista en la relavancia de mi nombre hoy no iría”, además agregó “En un momento donde todo el mundo quiere viajar a Nueva York o a Londres, yo elijo viajar a Chascomus.” Resaltó la otra razón por la que se considera un trabajador del arte: “Lo que pongo en valor es que esta bueno muchas veces marcar un camino distinto. Cuando vos le mostras a los otros que siendo conocido y reconocido y siendo humilde vas y pintas una escuela en el interior del país, está bueno.” Otra cosa que rescata de ir marcando el camino es que “Unís el arte con otra gente que también está sedienta de arte. Y que no todo pasa en Buenos Aires, que no todo se concentra en las capitales.”
Es algo que le viene incomodando desde hace tiempo el hecho que las ciudades que más se beneficien en relación a la presentación de muestras o espectáculos sean las más grandes. Él, oriundo de Resistencia, conoce del tema. “Me pasa eso por la cabeza, hace muchos años que pienso que esta bueno cuando uno viaja y hace un proyecto en un lugar en un pueblo en el interior. Entonces se juntan de otros lugares, vienen a verte, se arma una gran movida alrededor del arte.”
A la hora de determinar como surge su estilo, cuenta una anécdota. “Yo dibujo que soy chico y siempre tuvo un dibujo distinto. Dibujaba árboles con ruedita, a los 8 años me gustaba el skate entonces todo tenia ruedas”, agrega que por eso los padres lo mandaron con una psicopedagoga. Pero, remarcó en cuanto a su estilo que “Siempre tuve una imagen así como muy fresca, muy ocurrente. No me preocupaba si estaba bien o estaba mal, nunca me intereso como estar adentro de algo”, se refiere a que sus obras están carecterizadas en no seguir una tendencia, sino que mantiene su estilo propio. Es por eso que sostiene “Por ahi uno se ríe cuando escucha la crítica porque cada uno se imagina una cosa distinta.”
En cuanto a la convivencia con la opinión de los demás sobre su obra, comenta que “Cuando uno hace cosas siempre va a recibir críticas. Eso lo fui a prendiendo, no es que la sabía. Uno va aprendiendo eso y va aprendiendo a convivir, también.” Milo estima de vital importancia a la crítica para encontrar la manera de continuar: “La critica es muy importante porque a uno le marca el camino: estoy yendo bien, estoy yendo mal, estoy haciendo las cosas más o menos. Uno después toma y elije el camino que quiere, uno se acomoda siempre en el lugar que quiere”
Milo resaltó que, cuando era chico, recibió una educación libre por parte de los padres. Y que eso lo ayudó. Como así también un profesor de dibujo en la escuela primaria, Mario Banegas, que lo estimuló a seguir el camino de la pintura. Por ese motivo, al momento de referirse a la enseñanza que están recibiendo los chicos en cuanto al arte, señala: “En la educación por el arte los que mas adelantaron fueron los jardines de infantes. Porque cambió mucho el concepto, hay como un concepto de juego con el arte y lo miran al arte de otra manera. Está como más incorporado y la educacion está más aggiornada a la actualidad. En cambio a las escuelas primarias y secundarias, no todas, les falta como una vuelta.”
*Podes escuchar Noche de Necios todos los sábados a las 21hs por Radio Zonica.