Jueves 8 de Mayo de 2025 - 8:35:20 pm

Nadia Larcher: “La música es algo que no se puede ver ni tocar por eso es revolucionaria”

Música abril 16, 2019

La cantante de la agrupación Don Olimpio visitó "Valorando lo Nuestro" para hablar sobre la música y sus proyectos.

La música nacida en un pequeño pueblo de Catamarca integra actualmente la banda Don Olimpio, una banda que representa canciones de diversas regiones del país. “Andrés Pilar, pianista y director de la banda apareció un día con la idea y me hizo la propuesta. Me sume al trabajo y no me arrepiento de haberlo hecho. Hacemos música muy federal, música de todas las regiones y está bueno salir de la burbuja que implica tocar en Capital para ir a tocar a las provincias. Considero que hay un gran cerco mediático donde las grandes industrias discográficas copan el mercado y las radios en las provincias. Suele haber poco espacio para la música independiente entonces poder acercarnos a las provincias y sembrar es algo muy lindo”.

Sobre la conformación de la banda, la artista conto que “Don Olimpio era el abuelo de Andrés, que era un engarzador de joyas que amaba cantar, amaba la música. En un momento fue a un profesor de canto para que lo formara como cantor. Ese profesor le dijo que se dedicara a otra cosa. Quedó siempre con la frustración, el deseo, quedo cantando puertas adentro, siempre con la sensación de que no podía hacerlo. Nosotros tomamos el nombre como en una suerte de venganza”.  Por otro lado, Nadia Larcher destacó la importancia de la música en su vida. “Para mi cantar es una liberación absoluta. Es el único momento en el que no se lo qué hago. Es la razón, que no se apaga pero que queda supeditada a la emoción. Suceden esas cosas mágicas que nos pasan en el cuerpo, en la emoción, en el sonido. Cuando te toca cantar con 8 compañeros es una locura porque estamos todos en la misma emoción, vibrando igual”.

La artista hablo sobre el proceso de creación. “Hay investigación y sobre todo en la búsqueda de sonar con el otro. Parece sencillo pero no lo es. Las tímbricas son discursos y se arma toda una poética. Las tímbricas pueden verse alteradas por muchos factores, el ego de los músicos, la falta de calidad de sonido, el poco trabajo. Para construir una tímbrica que dé cuenta de la calidad sonora de la obra musical, hay que poder vibrar en el mismo tiempo, de la misma maneraSi hubiera ego se desarma el sonido. Poner la guitarra más fuerte o querer que la voz esté más adelante, hace que todo se desarme. Es una construcción muy frágil, efímera y tiene un tiempo de duración muy corto, entonces estamos todos ahí para que eso suceda.” Además, recalcó la importancia del tiempo en ese proceso creativo. “Yo anhelo para mí tener los procesos que tiene un novelista, un pintor o un escritor, que tienen espacios de creación que a veces llevan mucho tiempo. A los músicos nos pasa que entramos como en una urgencia de querer crear espectáculos y a veces nos termina pasando que creamos cosas insípidas. Juntamos canciones y nada más. Termina pasando que el espectáculo es una persona, un nombre y no una obra. Nos gustaría que nos acordemos de las obras y no de las personas.”

Por otro lado, la cantante afirmó que “en nuestra obra converge todo. La tradición, la historia, lo nuevo, qué está pasando en el país, en el mundo. Todo va ahí, hacia la canción y luego desaparece. Es algo que no se puede ver ni tocar. Por eso me parece revolucionario. Es un acto de resistencia en un mundo que nos satura de cosas para consumir, de bienes para comprar y tener, cosas para cambiar. La música está ahí, sin materialidad.” Además, la artista remarcó la importancia del mensaje que transmite el músico. “Tenemos que poder ofrecer pensamiento. Hoy es importante saber qué postura tiene el artista, qué piensa, cómo mira el mundo. Creo que quedo un poco añejo el intérprete que llevaba canciones para difundirlas. Hoy con las redes es más fácil el acceso y los intérpretes no tienen el rol de llevar canciones nuevas como hacia Mercedes Sosa en su tiempo. Hoy nos desafiamos a nosotros mismos a repensar nuestro rol y a ofrecer miradas nuevas como intérpretes. Cuando nuestro papel queda en el mero entretenimiento nos perdemos”.

Además de su carrera como artista, ejerce como docente. “Trabajo en la Villa 31 dando apoyo escolar en El Galpón. Voy al barrio y me siento totalmente útil en ese lugar. Además trabajo en otra escuela céntrica. Soy de la idea de que hay que llevar música a la escuela. Intento llevar lo que aprendo en la música al aula y también lo que aprendo en el barrio y las inquietudes que pienso cuando camino la Villa 31 a otros ámbitos de trabajo. Estoy sintiéndome un poco puente de conexión entre esos dos mundos que muchísimas veces no se tocan.”

La agrupación tocará en Café Vinilo el próximo 24 de abril, donde presentará algunas de las canciones que formarán parte de su próximo disco. “Tenemos temas de Violeta Parra, otros de Leda. Incorporamos canciones de contemporáneos como Jorge Fandermole y José Luis Aguirre, que nos encantan porque son dos compositores increíbles. Vamos a agregar música instrumental litoraleña. Va a ser como un disco representativo de regiones, queremos ir armando una geografía sonora. Es como un viaje con postas en diferentes regiones. En los vivos y en los ensayos pasa que las canciones van tomando forma, mas en el vivo que en los ensayos. La reacción del público también se siente, es hermoso porque se acompaña bastante, las personas nos devuelven su energía”.

Podés escuchar “Valorando lo Nuestro” los martes de 19:00 a 20:00 horas por La RZ

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono