
Néstor Barron: “Hicimos la primera ficción en el país sobre las Islas Malvinas”
Interes General julio 24, 2025El escritor, guionista de cómics y poeta habló acerca de la colección “El Cielo de los Halcones”, que relata historias inspiradas en la experiencia de pilotos argentinos durante la guerra en las Islas Malvinas.
Contanos un poquito cómo fue la génesis…
Esto sale de, digamos, en Francia, Bélgica y Suiza, o sea el mercado francoparlante, es el mercado más grande de historieta, Estados Unidos es como otra cosa, son los superhéroes, es otro mundo digamos, en cuanto a la historieta, todo el resto de la historieta, el mercado grande es el mercado francoparlante.
En Francia hay muchos festivales todo el tiempo, en Bélgica también, habíamos ido con Walter a un festival, él había ganado un premio por un libro que había hecho, etcétera, y de un día estamos, una noche estamos en Ginebra, que el editor del libro ese de Walter que gana un premio, nos invitó a comer ahí en una pizzería, y hablando, hablando, hablando, de golpe se menciona esto, y el editor, que además dentro de su editorial tenía una colección específica de historietas de aviones, así de amplio es el mercado en Francia, vos podés tener una de mis colecciones, solo historietas de aviones, nada más, es raro, es un mercado amplio es el tema.
Entonces, me acuerdo que la frase que me quedó grabada es, ´pero ustedes se pelearon con Inglaterra´, el tipo no sabía que Argentina había ido a la guerra, pero nunca leíste eso, nunca leíste eso, no entiendo, hay otros lugares donde sí había mucho más conocimiento, como en Francia, por ejemplo, obviamente había mucho más conocimiento de toda la historia, pero claro, en Suiza, qué sé yo, estamos tan lejos nosotros, ¿no?
Entonces dije, ´bueno, hay que hacer un libro ahora´ y como Walter era muy fan de los aviones, de estos que arman la maqueta y todas estas cosas, que antes se armaba bastante, yo no sé ahora, yo no estoy viendo mucho de esas colecciones. Así que bueno, Walter era así, de armar sus avioncitos, porque además para dibujar le servía mucho, porque viste que hay modelos, hay cosas del modelismo que son exactos.
Me acuerdo que de ese mismo viaje, antes de empezar el libro, me acuerdo cuál de los modelos que iba a usar, pero en una caja gigantesca, con no sé cuántas piezas adentro, así que bueno, ahí fue donde volvimos, hicimos un primer libro, el año siguiente lo fuimos a presentar, después hicimos otros dos tomos, la edición original era seis libros de estos, pero bueno, llegamos a hacer tres, porque Walter lamentablemente nos dejó muy joven y muy de golpe, así que bueno, había quedado hasta ahora en esos tres libros, probablemente después de unos años ya que no está Walter, estas cosas hay que procesarlas ¿no? Es muy probable que pronto empecemos a pensar en esos tres libros que originalmente iban a seguir a esto. Vos sentís que falta esa continuidad.
¿Cómo fue la recepción del público, por llamarlo de alguna manera, y segmento un poquito, cuando digo público, de aquellos que combatieron en Malvinas, que vivieron la historia, cuando vieron esto contado como historieta?
Bueno, esto, digamos, cuando salió, salió en Francia, Bélgica y Suiza primero, y ahí hubo un momento medio extraño donde alguien, la editorial hizo un tráiler, digamos, tiene otro nombre el de los libros, pero no me acuerdo, en YouTube, ¿no? Y de alguna forma, claro, obviamente llega a alguien de Argentina, y entonces empieza a haber toda una movida en la radio, en gráfica, etcétera, de, ´mirá, los franceses hicieron una historieta en Malvinas, qué grande´ y empezaron a salir notas. Aparte es muy de argentinos. Habla de la rigurosidad, la baja rigurosidad.
Entonces ahí empezaron a haber un montón de notas, la verdad que fue una movida grande la que hubo acá. Y nosotros, bueno, ya antes de que salgan los libros, habíamos hablado con varios excombatientes, pilotos, etc. Que en general estaban, digamos, previamente a que sepan qué iba a pasar, porque yo voy a echarlo con alguien y después no sabe qué voy a escribir, no sabe qué pongo. Igual previamente estaban como bien, o sea, les parece bien que se cuenten historias. Porque vos dijiste algo, no hay mucho, ni en historietas, ni en nada hay mucho de Las Malvinas. Hay muy poco, una cosa digamos que es muy obvia.
Luego, explicó la diferencia que existe entre los Estados Unidos y Argentina en la manera de producir películas, cómics, etcétera: “Cualquier situación les da para 20, 30 películas. Bueno, acá extraordinariamente no es un tema que se haya hecho nunca nada de concreto.
Vos sabés, yo lo hice en el año 95. Hicimos en Canal 9 una ficción de una hora y media sobre Malvinas, que hasta ese momento no se había hecho nunca nada. Creo que en algún momento había aparecido algún personaje en una telenovela, ponele, secundario, que aparecía por ahí.
Una cosa así, pero no se había hecho nada. Y después de eso, no recuerdo una ficción completa centrada en Malvinas directamente y sin nada más en la televisión. Por lo menos en los 10, 20 años siguientes, después ya no hubo más ficción, que es otro tema. Y ahora menos”.
Y agregó: “Fíjate que los yanquis tampoco han hecho muchas películas, no han hecho películas sobre Malvinas y los ingleses tampoco. Es difícil hacerlas sin quedar como el malo. Y es verdad, por más que le disfraces las disfraces vas a quedar medio mal. Entonces, claro, nunca hicieron. Contrariando su tradición que es, hay un tiroteo en la esquina con 20 películas”.
¿Se consigue hoy si la querés comprar?
Sí, sí, está en todas las comiquerías, ni hablar, está en todos lados. Después está en algunas librerías grandes, cadenas, así es. El libro acá se editó en el formato que se usa acá en la historieta hace 20 años, que es un formato de 17 centímetros por 24 porque es lo que más o menos se puede acá.
Si no, saldrían los libros de historieta carísimos. Y la historieta tiene algo muy raro, que es que quedó para siempre la idea de que es algo barato. Y ahora se hacen en libros, libros que tienen mucho costo de edición, papel muy bueno, color, que se yo, pero tiene que ser más barato que cualquier novela de 64 páginas.
Así que nada, nosotros lo sacamos en este tamaño porque es el que se usa y se puede acá. El libro original es el formato francés, que es de 20 por 30, que ahí el dibujo ya directamente te parte la cabeza. Porque es mucho más grande que esto, y ves el trabajo que hizo Walter y no se puede creer.
¿Esperabas la repercusión que tuvo?
No, yo suponía que sí, en realidad. Sobre todo, siendo un francés, que acá no te conocía nadie. Claro, era un francés, claro. Es verdad que nosotros, en general, la gente de mi generación y un poco más atrás, o sea un poco más jóvenes, bueno, joven ni hablar, joven de 20 años ni hablar, somos fantasmas en nuestro país, porque como acá no hubo, o sea, a mediados de los 90 desapareció la industria de un día para otro.
Porque estaba básicamente centrada en una editorial, que era la editorial Columba, y bueno, un poquito también lo que hacía Fierro, pero bueno, desaparecen dos cosas, y desapareció todo. Entonces mi generación fue, creo que la primera, que solamente laburó para afuera. O sea, yo trabajé un poco acá, porque yo empecé ahí cerca de, pero del cierre ya de la industria de acá, pero laburé siempre para afuera, y si gente más joven que yo, sí o sí, no había otra. Así que acá nunca tuvimos mucha, porque no nos conoce nadie, porque trabajaba para afuera.
Escuchá el programa “Estado Joven” todos los jueves a las 12:00 horas por www.larz.com.ar