Nicolas Pertierra: “Falta una discusion a fondo sobre el rol del Impuesto a las Ganancias”
Economía febrero 11, 2021El economista dialogo en "Estado Joven" sobre el estado de la economia argentina.
Nicolás Pertierra es un economista argentino del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). El economista habló sobre la modificación en el mínimo no imponible en el Impuesto a las Ganancias y cómo afecta al general de la economía. “Lo entiendo más que nada como una cuestión de cara a las negociaciones paritarias que se vienen, como una forma de incrementar los salarios pero en lugar de que lo financie el sector patronal que lo financie el Estado. De eso estamos hablando definitivamente porque son incrementos que van a ir al bolsillo de más de un millón de personas prácticamente y que ese incremento en el poder adquisitivo no va a estar basado en un incremento de paritarias o negociaciones salariales sino en una modificación de los impuestos. Me parece que todavía falta para una discusión más de fondo sobre el rol que el impuesto a las ganancias o los impuestos a los ingresos, que es un nombre más acorde a lo que debería ser, falta un poco más de discusión de qué rol cumple en la estructura impositiva.”.
En ese sentido, el economista dijo que “escuchamos que muchas veces se dice que los trabajadores no deberían pagar ganancias, hay no pocos sectores que lo sostienen e inmediatamente sale de un esquema tributario más progresivo. Es una cosa o la otra: o hay un impuesto a los ingresos o un esquema tributario progresivo porque el principal tributo en la organización tributario, el principal impuesto progresivo por excelencia es el impuesto a las ganancias. Obviamente tiene mejoras importantísimas para hacerse en términos de equidad distributiva porque si uno cobra 150 mil pesos en el Poder Judicial o 150 mil pesos en el sector automotriz, ¿porque uno paga impuesto a las ganancias y el otro no? La verdad esas diferencias no se justifican a mi criterio en lo más mínimo”.
En ese marco, Nicolás Pertierra dijo que “varias cosas llaman la atención con el Poder Judicial hasta que se decreten por fallo judicial sus propios incrementos salariales, por ejemplo, como sucedió hace poco. Eso realmente llama la atención y eso ayuda a la eficiencia del impuesto que nosotros le prestamos mucha atención”.
Además, el economista dijo que “cuando nosotros analizamos cuál es el impacto de una mejora en los ingresos, por poner con un número concreto, si hay un ingreso de mil pesos que van a la persona de de altos ingresos o a un sector de bajos ingresos, siempre se dice que el impacto en el consumo es mucho más importante cuando va a la base de la pirámide porque son sectores con consumos postergados y demás. Pero me parece que no va a tener el mismo efecto que si va a la base de la pirámide pero si va a tener un efecto importante, porque en el proyecto son más de 40 mil millones los que van a estar retornando al consumo o parte también al ahorro. Hay que ver qué impacto tiene eso con respecto al dólar porque son sectores que también mal que mal, tienen capacidad de ahorro. Hay que estar monitoreando y prestando atención a eso”.
Al finalizar, Nicolás Pertierra aseguró que respecto a la inflación “por nuestra especialidad tratamos de encontrar las explicaciones económicas a eso pero a veces pueden excedernos. Nosotros lo que caracterizamos del problema inflacionario principalmente es un fenómeno no reciente, incluso el gobierno de Macri recibió una inercia inflacionaria como un auto que viene a cierta velocidad, nosotros ubicábamos en el 2015 esa inercia en torno al 20, 25% como algo ya proyectado para el periodo siguiente, que uno automáticamente hoy difícilmente alguien piense que en un año los precios vayan a estar el 5%. Algunos ya tienen en mente el 30% y ya toda la economía se va proyectando en esos niveles. Es difícil de desanclar esa expectativa de un 30%, que me parece que esa inercia el año pasado era más del 55%, ¿cómo haces para llegar a un 5, 10% en un año? Algunos lo pueden intentar pero para mí es en vano porque ahí hay tres patas que se combinan: la más macroeconómica, evitar el salto brusco del tipo de cambio porque vemos que cada salto inflacionario va precedido por un salto cambiario también brusco. Además, hay tener un ojo en la brecha cambiaria, algo fundamental como para mantener cierta estabilidad y previsibilidad. Después hay dos tipos de acuerdos, algo que está empezando está semana, empezó ayer con las centrales sindicales, acuerdos a nivel más macro, pautas a 6, 9 y 12 meses de cómo se va a repartir el resultado del producto del trabajo entre trabajadores y empresarios”.
Podés escuchar “Estado Joven” los jueves de 12:00 a 14:00 horas por La RZ.