
Nicolás Trotta: “El gran desafío que tiene el peronismo es construir una alternativa de cara al 2027”
Política agosto 26, 2025El ex Ministro de Educación durante la presidencia de Alberto Fernández dio su opinión de cómo debe reorganizarse el peronismo y se expresó sobre las próximas elecciones legislativas.
El peronismo se está reorganizando lentamente, viene de una derrota. Justamente, ¿cómo están planteando esa reorganización? ¿Cuáles son los objetivos?
Yo creo que el proceso electoral del 7 de septiembre, como el del 26 de octubre, van a ser dos pasos que van a contribuir al proceso de reorganización del peronismo. No creo que en ese sentido el desafío de construir un marco de unidad y un peronismo claramente opositor, ¿no?
En esta etapa, cuando digo claramente opositor, porque se incluye a todos los gobiernos provinciales, algunos de los cuales en este primer año y medio fueron dubitativos en términos del cuestionamiento de las políticas de Milei, pero hoy asumieron ese compromiso de cara a este proceso electoral y un compromiso que seguramente van a sostener en los próximos dos años, permite por un lado mantener una posición unívoca en términos de oposición a la agenda de Milei en el Congreso Nacional para intentar contener el daño de las políticas que quiere desplegar Milei, hablo del daño económico, el daño social, pero también muchas de estas medidas encorsetan la posibilidad de recuperación de la Argentina en términos posteriores y por el otro lado que estos ejercicios electorales sean un primer paso también para construir una alternativa de cara al 2027, que creo que es el gran desafío que tiene hoy el peronismo.
La elección del 7 de septiembre es una elección inédita, vos sos candidato a diputado nacional y me gustaría preguntarte ¿cómo ves vos esta elección? Que realmente es muy distinta para todos…
Bueno, va a ser un ejercicio como vos planteás, distinto a todos los procesos electorales anteriores, el hecho que en las ocho secciones electorales vamos a elegir encabezando el proceso de diputados provinciales o senadores provinciales, más allá de por supuesto la elección local distrital de concejales a la cabeza.
Entonces creo que ahí vamos a estar frente a un hecho inédito que es fundamental de cara al posicionamiento político no sólo de la provincia de Buenos Aires, sino del efecto que este proceso electoral va a tener en todo el país, porque el resultado de septiembre va a ser un marco de influencia directa a todo el proceso electoral en las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones de finales de octubre.
Entonces creo que eso es muy importante y que a partir de lo que ha sido la situación macroeconómica de las últimas semanas, el hecho que empiezan a florecer las peores consecuencias del modelo económico y social de Milei, pero al mismo tiempo estos hechos que han sacudido la política, la corrupción en el corazón del gobierno, la corrupción en cabeza de la hermana de Javier Milei, como es Karina Milei, a partir de lo que ha sido el anuncio de estas llamadas que se han transitado y que se han hecho públicas, me parece que es fundamental en ese sentido que la sociedad se exprese en el mes de septiembre y que tengamos un resultado electoral muy positivo.
Te quería preguntar por dos cuestiones, lo de la repercusión del caso Spagnuolo, que cada vez suma más funcionarios, pero además ayer hubo un dato que quedó medio tapado pero que también fue fuerte en lo económico, que es el aumento del dólar de casi 40 pesos, que como todos sabemos en la Argentina hay tiempos inmemoriales, cada vez que sube el dólar suben los precios. ¿Vos creés que este caso españolo va a afectar, va a repercutir en la elección de septiembre en la provincia de Buenos Aires? ¿Cómo lo analizás vos?
Yo creo que va a terminar afectando, me parece en ese sentido que por supuesto que este caso de corrupción y las decisiones está tomando la justicia en avanzar con claridad en todo el proceso de investigación va a tener un impacto, ¿no? Que se relaciona por supuesto, creo que más allá de este caso en particular, a lo que son las consecuencias del modelo económico. Vemos una economía nuevamente en una fuerte recesión, vemos un marco de inestabilidad macroeconómica muy fuerte, que por supuesto repercute en la situación general y en el humor social.
Ahora, esa inestabilidad es consecuencia de las malas decisiones económicas del gobierno de Javier Milei y que ha sostenido en parte una supuesta tranquilidad cambiaria a partir de un proceso de endeudamiento que se agota, ¿no? distinta sería la realidad de nuestro país si no hubiese existido un segundo préstamo como aporte de campaña que tuvo Javier Milei en cabeza del Fondo Monetario Internacional como ocurrió en el gobierno de Mauricio Macri. Así que yo creo que todo eso va a tener un marco de fuerte repercusión en el proceso electoral de septiembre y que creo que lo vamos a tener que analizar en detalle, ¿no? Y que como le decía al comienzo, por supuesto eso va a repercutir en el proceso electoral de octubre.
El peronismo tiene, como en todas las épocas, un liderazgo y la presidenta del partido justicialista, Cristina Fernández de Kirchner, está presa. Esa es la primera pregunta, ¿cómo se hace una elección cuando la presidenta del partido, que es el motor de la fuerza, está privada de su libertad?; y la segunda, ¿cómo te cayó cuando viste la bandera “Kirchnerismo Nunca Más”?
Yo tengo una mirada clara respecto de lo que es el proceso de persecución y de proscripción de Cristina Kirchner, que no es solo un ataque a la persona, a Cristina en particular, lo que ella representa, sino termina siendo también un ataque frontal al peronismo, en su voluntad de debilitar la alternancia o la alternativa que debe ser el peronismo, en un momento de zozobre y de tanta complejidad para toda la sociedad argentina. Digo, ese esquema de persecución de Cristina, pretende impedir que se consolide esa alternativa de cara al 27.
Un peronismo que está atravesado por la proscripción a lo largo de su historia. Podemos recordar, por supuesto, los casi 18 años de exilio forzado que tuvo que vivir el general Perón, el fundador de nuestro movimiento. Así que me parece que el proceso electoral que estamos transitando siempre tiene que estar presente la consigna de, primero, la inocencia de Cristina y la libertad necesaria, no solo de su libertad individual, sino también de lo que debe permitir que ella pueda, en caso de decidirlo, poder ser candidata.
Eso también es un punto importante en este proceso electoral, pero principalmente de cara a la elección del 2027. Y por supuesto que el gobierno de Javier Milei, y mucho más frente a estos hechos de corrupción que empiezan a hacerse visibles de una manera notable, tiene muy poco para mostrarle a la sociedad. Por eso trata de generar un marco de acumulación a partir de esa confrontación directa con el peronismo.
Como no puede nada para mostrar, abraza ciertas consignas para tratar de consolidar su voto duro, su marco de representatividad. Ahora, eso lo hace inclusive bastardeando construcciones sociales, muy importantes que ha transitado la Argentina, como han sido el “Nunca Más”. Asociarlo a lo que puede ser una disputa política en democracia, nada tiene que ver con la historia de lucha de los derechos humanos que ha tenido la Argentina.
¿A qué atribuís la caída de la participación popular en un país donde las elecciones son obligatorias?
Yo creo que es un fenómeno global, no sólo en la Argentina, acá sí tenemos el elemento adicional que el voto es obligatorio, ¿no? Y que siempre hemos tenido un nivel de participación más activo en las elecciones que se ponen en juego cargos ejecutivos, en las elecciones de medio término, en las elecciones que son sólo legislativas. Y creo que esa baja en la participación es reflejo de un descontento social en términos de la respuesta que la democracia, en su mirada integral, le debe dar a la sociedad. Y creo que eso también implica el surgimiento o la emergencia de un presidente como Javier Milei, que es reflejo de lo que yo creo han sido los últimos ocho años previos a la asunción de Javier Milei.
Porque desde el 2015 hasta el presente, cuatro años del gobierno de Cambiemos, cuatro años del gobierno de Unión por la Patria o del Frente de Todos, no fueron positivos en términos de mejorar la calidad de vida. Podemos analizar, por supuesto, distintos elementos que llevaron a ese resultado. Los cuatro años de Macri fueron muy negativos, no sólo porque tres de los cuatro fueron de recesión económica y de fuertes retrocesos sociales y en términos de ingresos de las familias argentinas, sino en todos aspectos porque implicó la llegada nuevamente del Fondo Monetario Internacional y el reperfilamiento de la deuda externa argentina.
Escuchá el programa “Noticias Urbanas” todos los lunes y viernes a las 12:00 horas por www.radiozonica.com.ar