
Norberto Malatesta: “Hablar bien en público es más una técnica que un don”
Interes General mayo 21, 2025El profesor de oratoria y coach de presentaciones en público habló acerca de la comunicación y del lenguaje.
“Hay libros que hablan sobre la comunicación no verbal, hay libros sobre eso, el tema es muy importante. Porque, por ejemplo, las pausas son fundamentales, la gente no hace pausas, habla todo el recorrido como una máquina de decir palabras, sin parar, y eso no es de una buena oratoria. Las pausas son fundamentales porque tienen dos grandes ventajas. Primero, ayudan a transmitir bien el mensaje, y segundo, le dan énfasis al mensaje.
Hablar bien en público es más una técnica que un don. Y como cualquier técnica, con capacitación y práctica, se puede aprender. Nadie, como bien decís vos, nadie nace sabiendo hablar. Pero una cosa, todos a veces hablamos, transmitimos, pero una cosa es transmitir y otra cosa es comunicar. Son dos cosas muy diferentes”, explicó Malatesta.
Y agregó: “El gran secreto del buen orador no pasa por su talento, no pasa por su inteligencia, no. El gran secreto pasa por la preparación y práctica. Puede haber, como me pasó a mí, como te decía recién, gente muy talentosa, puede haber gente muy talentosa, pero que se quedan en su talento y no llegan a los demás.
Pero puede haber gente mediocre, pero como saben que son mediocres, porque a lo mejor les falta, no tienen ese talento que tienen otros, ¿qué hacen? Se capacitan, se preparan, ensayan, practican, practican, y a la larga esos superan a los inteligentes y superan a los talentosos. Por eso el gran secreto es la preparación y la práctica”.
Luego habló acerca de la relación entre las redes sociales y el lenguaje: “Las redes sociales han achicado el lenguaje, lo han comprimido, lo han simplificado, y, por lo general, yo me animaría a decir, lamentablemente, que lo han empobrecido también. Los emojis han sustituido las palabras con no solo palabras, conceptos. O sea que, me parece que se sacrifica la profundidad, la profundidad del mensaje en favor de la velocidad y de la virtualidad.
Y eso, bueno, no está del todo bueno, aunque nos estemos acostumbrando. Pero este fenómeno tiene, sin duda, consecuencia, porque por un lado nos obliga a ser más sintéticos, nos obliga a ser más creativos, porque el ser sintético hay que ser creativo. No es fácil escribir con síntesis”.
Y para cerrar, expresó este mensaje: “¿Cuál es el desafío entonces? ¿No? A veces yo también me lo he preguntado. Bueno, hay que tratar de mantener la sustancia del lenguaje, igual, ante tanta síntesis. Hay que mantener la sustancia del lenguaje.
No tenemos que renunciar a la claridad, ni a la belleza de las palabras, que son tan bellas, tan bellas, sobre todo, en nuestro idioma. Aunque el medio nos invite a simplificar, tenemos que, en la simplificación, tratar de no perder la belleza y no perder esas cosas. Porque achicar el lenguaje no debería significar achicar el pensamiento, ¿no? Son dos cosas distintas”.
Escuchá el programa “Apuntes del Porvenir” todos los miércoles a las 14:00 horas por www.larz.com.ar