
Néstor Pitrola: “Podríamos ser millones en las calles contra Macri”
Política abril 13, 2019El dirigente del Partido Obrero visitó "El Arranque" para dialogar sobre las propuestas de la izquierda y la actualidad política.
Néstor Pitrola es uno de los dirigentes políticos más importante de la izquierda en Argentina. Además de formar parte del Partido Obrero, es responsable de la formación del Polo Obrero y la Coordinadora Sindical Clasista. Fue Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones de 2013 y 2015. En un año clave para la proyección de la izquierda en Argentina, el dirigente habló sobre los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri. “Esto es un desastre. Este cuarto año está mostrando que el gobierno ha fracasado en sus propósitos, objetivos, ni hablar de sus promesas. Es la quiebra de toda una tentativa capitalista de estos grupos económicos y políticos que se nuclearon alrededor del presidente Macri. El gobierno endeudó al país y lo está llevando a un nuevo default. Hoy Argentina tiene tasas de default. Los bonos argentinos rinden hasta un 16%, que es un rendimiento de un país en caída libre. Eso indica que antes o después de octubre, el país va a tener que buscar una restructuración de deuda, no puede pagar en las condiciones en las que estamos”.
Sobre lo que le espera al país en los próximos años, el dirigente fue tajante. “Esto está llevando al país, en un plazo de un año o dos, a nuevos horizontes de crisis, de convulsiones sociales, de ajuste, de reorganización del Estado y de más destrucción.” Por otro lado, Pitrola manifestó que la responsabilidad política de Macri es total. “Macri dijo y lo compartió toda la clase política capitalista argentina, que podíamos tomar deuda barata en el mercado internacional y que el país iba a despegar tomando deuda. En ese momento ellos descartaban ir al FMI. El único que lo vio venir fue el FIT en el 25º Congreso del Partido Obrero que hicimos en marzo de 2018 donde firmamos un documento que preveía la situación, manifestando que una alternativa para este gobierno era terminar en las garras del FMI. Lo intuíamos porque veíamos las contradicciones explosivas de la situación cambiaria, de la situación de las reservas y de deuda.”
Sobre los montos elevados de intereses de deuda que deberá afrontar el próximo gobierno, el dirigente opinó que “el crecimiento de la deuda ha sido exponencial y no ha despegado económicamente el país. Terminamos en manos del Fondo y ya van dos planes que han fracasado en su momento. En esta última revisión, en el FMI se sorprendieron de que la recaudación estuviera 0,6 puntos abajo del Producto Bruto y recomiendan un nuevo ajuste de 80.000 millones sobre la marcha de este año. Por eso la deuda y qué hacemos con el FMI están dentro de los problemas más importantes a solucionar. En el núcleo del programa de la izquierda está romper con el FMI. ¿Quién plantea romper con el FMI? Nadie más.”
Sobre la posibilidad de un default para el país por el no pago de la deuda, el dirigente manifestó que “hay que investigar la deuda y repudiarla. En estos tres años si vos te preguntas a dónde fue la deuda te das cuenta que fue un negociado. ¿A dónde fue a parar ese dinero? Se usó para pagar gastos corrientes y renegociación de deuda. De algún lado sale esa especulación financiera que le está dando a los balances de los bancos una ganancia descomunal. En el medio, una clase trabajadora que vive pagando los platos rotos”.
Uno de los grandes objetivos del gobierno oficialista es el objetivo de llegar al equilibro fiscal. “El déficit fiscal hoy en día es fundamentalmente financiero. Ahora debemos estar en el 7% del PBI. El déficit primario está bajo pero tenemos un déficit financiero descomunal. Hay que replantear toda la economía. La riqueza que crea la economía en un año no tiene reinversión productiva porque está parada a altas tasas de interés. Sin inversión productiva o en infraestructura no podemos salir de ninguna manera”.
Sobre la posibilidad de una reforma laboral, pedido por grandes grupos empresarios por la posibilidad de bajar los costos laborales, el dirigente dijo que “nosotros rechazamos las comparaciones con otros países porque siempre hay un costo laboral más bajo o alto. En Indonesia es más bajo que en Chile. Es un problema mundial y tiene que ver con las raíces de la crisis capitalista. Resulta que nada cierra y finalmente todo termina en un agravamiento de la explotación del trabajador que es el que crea la riqueza. Lavagna ha hecho trascender su plan de gobierno y son las reformas de Macri pero al estilo Lavagna, con pacto social y el consenso del peronismo y de los sindicatos.” A su vez, sobre el salario de los trabajadores, el dirigente sostuvo que “vienen por una reforma laboral más profunda con esa misma idea de que el problema es el costo laboral. La pregunta es la siguiente: sí la línea de pobreza está en $27.500 y la mitad de los trabajadores gana menos de $28.000, ¿podemos cortar por los costos de los trabajadores? Además, cuando se habla de costo laboral dicen que el problema son los impuestos. ¿Cuáles impuestos? Al sistema previsional se les han bajado brutalmente los aportes. Desde Menem con la reforma del año 93-94 pasando por Cristina Fernández de Kirchner con la rebaja en la llamada Ley de Blanqueo Laboral hasta el actual programa en vigencia, están reventando el sistema previsional. Esto no cierra por ninguna parte.”
Uno de los principales inconvenientes para la izquierda en las elecciones sin duda ha sido la imposibilidad de generar consensos alrededor de una figura o programa que atraiga, no solo a los votantes sino que además genere mecanismos de unión entre las diversas fuerzas. “En Rio Negro el Partido Obrero sacó un 3%. Los otros grupos de izquierda sacaron un 1% cada uno. Si hubiéramos ido en un Frente de Izquierda le luchábamos a Cambiemos. Habíamos sacado 5 puntos en Neuquén también. No estamos haciendo grandes elecciones, no hay un giro a la izquierda. Lo vamos a tomar muy en cuenta en el debate político. Queremos progresar, queremos que este derrumbe de Macri vaya para el campo de los trabajadores desde el punto de vista de la salida política. Tenemos que afinar nuestros planteos y saber con qué mensaje vamos a hacer frente a la catástrofe social.” De esta manera, el dirigente detalló cuales serían los principales puntos para la campaña de este año. “Un tema es la ruptura con el Fondo y la deuda. El segundo punto es el problema de las tarifas y la cuestión energética. El tercer punto es la lucha por el aborto legal y los derechos de la mujer donde nos tenemos que destacar. Después de un movimiento de millones de mujeres resulta que ahora está prácticamente archivado en las listas, nadie discute que pasa. No se sabe quiénes son partidarios de la ruptura entre la Iglesia y el Estado o de la Ley de Educación Sexual Integral. La izquierda tiene y debe estar en esos frentes de lucha”.
Néstor Pitrola no descartó la posibilidad de una consulta popular vinculante, con el objetivo de interpelar a la población en la decisión definitiva sobre el asunto de la interrupción voluntaria del embarazo. El referéndum es una herramienta que ha sido utilizada en Irlanda el año pasado para legalizar la práctica del aborto. “Si estuviéramos en el poder haríamos un plebiscito. Impulsamos la consulta popular vinculante en principio con la media sanción del aborto legal. La consulta vinculante tiene la característica de que el Congreso la resuelve y si el voto es positivo, en 10 días es ley y se publica en el boletín oficial. Si se vota por el No, se vuelve a presentar en otro momento. En Irlanda se votó 7 veces hasta que se aprobó. Hay que estar dispuesto a ganar o perder. El problema es que acá definen 38 senadores, con lobby de grupos y asociaciones ligadas a la Iglesia Católica.”
La próxima semana el Partido Obrero tendrá un congreso dónde se definirán una serie de puntos para las próximas elecciones. “Estamos avanzando en las discusiones. Los congresos van a discutir los aspectos programáticos que son muy importantes para nosotros, cómo vemos estratégicamente el país antes y después de las elecciones. El PTS también tiene un congreso. Nosotros pensamos en la lucha popular porque queremos sacarnos un régimen de encima. Las elecciones van a estar al servicio de una estrategia política de poder para sacarnos de encima al FMI, a la deuda, a la privatización energética, finalizar con la liquidación del sistema previsional, de la super explotación, de la reforma laboral, etc. Es decir que lo nuestro va antes y después de las elecciones.”
Sobre la posibilidad de seguir sumando partidos políticos en una gran confluencia o frente, Néstor Pitrola aseguró que “todo se puede. Hubo reuniones con ellos. Tuvimos reuniones con el MAS y con el MST. El tema es que hasta no tener el acuerdo del FIT no podemos tener a los demás. En el acuerdo del Frente de Izquierda tendríamos que incluir la fórmula presidencial. El Partido Obrero en conferencia electoral designó a Romina del Plá para la formula como presidenta o vicepresidenta, de acuerdo a lo que estipulemos. Creo que la formula va a ser Del Caño- Del Plá. Tenemos un programa y se lo vamos a ofrecer a los otros agrupamientos de izquierda.”
Por otro lado, el dirigente manifestó que no existen posibilidades de realizar una interna entre los partidos de izquierda. “No queremos una interna. Somos un espacio que está tratando de superar un 5%. Ir a una interna es absurdo. Priorizamos la idea de ir a un frente único porque si vamos a una interna vamos a acentuar las diferencias que ya tenemos, con el MST tenemos grandes diferencias. El MAS fue aliado al MST. El MST estuvo con Luis Juez que ahora está con Macri. Ha estado con Pino Solanas, que ahora es del tercer sector del peronismo.”
Al finalizar, Néstor Pitrola habló sobre lo que le depara al país en materia política hasta las próximas elecciones. “El gobierno de Macri está terminado. Si llegara a ganar por alguna alquimia electoral, las convulsiones y los choques sociales que va a vivir este país son terribles. Por eso creo que el establishment está pensando en la salida del macrismo y el hombre clave es Lavagna. Es el candidato del círculo. El peronismo es un bolonqui (sic) importante. Creo que tiene que ver con un agotamiento histórico de estos partidos. Del radicalismo no hablemos, son un grupo de punteros en oferta. Creo que el FIT tiene un ancho campo para transformar todo el panorama político con nuestra intervención de la lucha popular. Nuestro planteo es un paro activo de 36 horas. Si hubiera un llamado unificado para ganar la calle contra Macri podríamos ser millones. Lo veo en la calle, en las fábricas, en todos lados, no se aguanta más.”
Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.