
Oscar Benini: “He recibido presiones de legisladores respecto a que publicar”
Política marzo 13, 2020El periodista visito "Despacho al Aire" para hablar sobre su trabajo al frente del semanario Parlamentario.
Oscar Benini es un periodista, analista político y director del semanario Parlamentario. El periodista habló sobre sus inicios en el periodismo en el diario La Voz. “Hace bastante empecé. La revista Parlamentario tiene 30 años y yo estaba trabajando en un diario que desapareció que se llamaba La Voz, que fue el antecesor de Página 12. Hay muchas plumas que hoy están en otros medios importantes, cada uno ocupando cargos importantes y creadores de medios también. El diario La Voz cerró en los principios de la democracia, durante la presidencia de Alfonsín. Al principio, yo estudiaba ingeniería química y evidentemente era nada que ver, me gustaba mucho el periodismo y decidí cambiar radicalmente. Tuve la suerte en ese entonces, que no estaba la carrera de comunicación social, empecé en un instituto importante donde se recibieron muchos periodistas importantes.”
En ese marco, el periodista recordó que “con un grupo de amigos empezamos a hacer una revista cultural y luego ingresé por amigos en el diario La Voz. Empecé haciendo periodismo político siguiendo la campaña del PJ en ese entonces. Todo en el periodismo empieza al revés. Cuando uno empieza en el periodismo por lo general lo mandan a hacer incidentes en la calle, a hacer policiales. Yo empecé como cronista cubriendo los actos del peronismo en ese entonces y me convertí en un peronólogo. Luego cerró el diario, fui a trabajar a Noticias Argentinas, que hoy sigue estando junto a Télam. Ahí seguí haciendo peronismo. Luego fui a La Gazzeta, que también desapareció. En ese entonces decidí armar un diario gremial, ya que no existía algo así. Armamos nuestra propia empresa, era chiquito, éramos cinco personas pero nos instalamos muy bien. Luego pensamos que el Parlamento no tenía un medio especializado y para nosotros era la caja de resonancia política del país. Había periodistas acreditados de todos los medios pero decidimos armar El Parlamentario. Había muchas plumas para trabajar con nosotros. Empezamos a armarlo y nos fue muy difícil armarlo porque éramos una pyme chica. Además empezamos a instalar temas que en los medios nacionales no existían, por ejemplo, la ausencia de legisladores, cuánto tiempo hablaron o los proyectos presentados, etc. Hoy es normal porque hay más data. El portal es uno de los más requeridos hoy en día”.
Actualmente, Oscar Benini es el director del semanario y además entregan premios a los legisladores por su trabajo anual en las distintas cámaras. “Todos los años, a partir de una encuesta que hacemos entre los periodistas acreditados, los asesores y los legisladores, se votan a los que más han trabajado. Lo hacemos todos los años y es increíble porque la mayoría de los que han ganado, luego ocupan cargos importantes, empezando por la actual presidenta del Senado. Ella fue premio Parlamentario, Das Neves también lo fue, De La Sota, Morales, Capitanich. Todos fueron premios Parlamentario. Evidentemente algo pasa y ahí es cuando entendemos que el premio fue muy bien otorgado”.
Por otro lado, el analista político habló sobre su profesión y dijo que “el periodismo es como la política. El político nunca deja de ser político. El periodismo supera a todas las profesiones. Sé que hay una diferencia entre el periodismo de antes y el de ahora. Nosotros sabemos que somos grandes formadores, en Parlamentario han pasado muchos chicos y el noventa por ciento son chicos jóvenes y luego de su paso por acá pueden trabajar por cualquier lado, eso nos apasiona, por la docencia y la pasión que le ponemos. Por lo general el periodista está en un lugar determinado, ve algo y quiere salir rápidamente a contarlo. Creo que ahora ha cambiado un poco, una información de diez minutos deja de ser importante, también el tema del papel que es la madre del periodismo y la radio. La radio y los medios gráficos son esenciales, inclusive superan a la televisión. En la radio estás en cualquier lugar del país, en el lugar más recóndito y siempre va a haber una radio. Yo sigo amando mucho la profesión y en mi tiempo libre es difícil despegarme. Es tan dinámico todo y uno al tener el portal, tiene que estar presente. Es tan vertiginoso todo y va cambiando todo muy rápido. En fracciones de segundo pueden cambiar las cosas”.
El periodista habló sobre la pandemia que azota al mundo y dijo que “el periodismo y los medios tienen un rol importante. Tenemos una responsabilidad social enorme. No puedo opinar mucho porque no soy médico en el tema del coronavirus. Por eso digo que nos especializamos en el tema legislativo porque veo que muchos colegas y amigos recurren mucho a nosotros. Los jóvenes que trabajan con nosotros saben muchísimo porque hay un proceso enorme en las comisiones, en la ley que llega al recinto, etc. Muchos piensan que los diputados solo trabajan los miércoles cuando hay sesiones. Ellos trabajan mucho en las reuniones de comisiones, donde se cocinan los proyectos. Es el eje, es donde se cocina todo. Por eso digo, que no puedo opinar de muchas cosas. Creo que habría que modificar el tema de nuestra profesión, que tenemos que ser más severos. Esto es lo que hace las redes, que cualquiera tira cualquier cosa y nos gana”.
Sobre los grandes hitos en su carrera periodística, el analista recordó que “hay varios casos que me han marcado pero no me olvido nunca más la noche de la Ley 125. Habíamos sacado en la revista que había un empate técnico. Pusimos eso en la tapa, hicimos una nota a un senador que no era muy conocido, que era de Santiago del Estero y que fue el último que se sentó y votó dando el empate. Eso fue uno de los hechos que nos elogiaron siempre. También recuerdo una nota que le hice a Ernesto Sábato cuando estaba en el diario La Voz. Él vivía en Villa Ballester. Hay personajes que son muy cortos y es difícil sacarles algo. Por eso uno ve que siempre van los mismos legisladores a determinados programas porque son los que tiran títulos. A Daniel Scioli nunca le puedo sacar nada, está esquematizado y siempre fue así él. Él no daba títulos y era difícil hacerle una nota. No es Pichetto o Carrió que son gente que no tiene cassete y que tiran títulos siempre”.
Sobre las presiones que ha recibido en su trabajo, el director del semanario dijo que “he recibido presiones. El medio en general los recibe. Superamos en su momento, lo tuvimos en la época difícil de Cristina, algunos diputados nos planteaban eso, que no pongamos tal o cual cosa. La decisión la tomamos junto a los trabajadores. Hay legisladores que te llaman por motus propio diciéndote que porqué publicaste tal cosa. Nunca hemos cedido en nada. También hemos recibido presiones para no publicar y depende de cada medio publicar o no. En el Congreso hay temas grosos y hay mucha presión, no solamente de los presidentes de la Cámara sino los presidentes de los bloques”.
Al finalizar, el periodista habló sobre la carrera del periodista y recomendó que “el periodismo te tiene que gustar. No sé si vas a ganar plata o si vas a conseguir lugar para trabajar porque hay pocos lugares. Ahora está esto de la radio por internet y la cosa alternativa, las redes sociales y los portales, es muy bueno pero en algún momento eso también se va a cerrar. Digo siempre que los aliento, si les gusta la profesión que lo hagan pero es difícil conseguir trabajo y no vas a ganar plata. Eso es de entrada. Si te metes es porque te gusta la profesión. Nosotros los de mi camada tuvimos la suerte de que diez o doce están trabajando en los medios. Hay una gran discusión porque cuando un periodista se recibe ahí elige donde va a trabajar porque le gusta tal o cual cosa. Yo digo que siempre habría que especializarse porque el periodista parlamentario hoy, hay bastantes pero que se fueron formando con el tiempo. El periodismo deportivo si tiene la especialización, hay escuelas dedicadas al periodismo deportivo. En la universidad le enseñan a ser comunicador social, a alguno le gustará la política o el arte. La parte política es lo más difícil por eso es la escalera más importante. Cuando van los periodistas nuestros les dicen que juegan en primera”.
Podés escuchar “Despacho al Aire” los viernes de 14:00 a 15:00 horas por Radio Zónica.