Viernes 9 de Mayo de 2025 - 2:27:00 pm

Óscar Trejo: “Hay un sentimiento profundo del pueblo argentino con Malvinas”

Sociedad abril 3, 2025

El veterano de Malvinas dio su opinión acerca del discurso del presidente Javier Milei que se proclamó a favor de la autodeterminación de los “malvinenses”.

“En términos, digamos, de Malvinas, evidentemente, con referencia a la guerra y a la posguerra, tuvo un discurso correcto. Creo que hizo referencia a los pibes de Malvinas que jamás olvidaré, que es un poco aquello de la canción del Mundial.

Ahora, creo que lo grave del discurso de Villarruel es que claramente identifica a la solución de Malvinas y lo dice. Va a ser una solución hemisférica, es decir, incurre en la idea que también la Junta Militar, en su enorme ignorancia estratégica, incurrió creciendo que Estados Unidos iba a ser neutral o que podía llegar a volcarse a favor de la Argentina. Eso no está ocurriendo, sobre todo desde la alianza Reagan-Thatcher hasta hoy, no hay ningún indicio, al contrario, todo lo contrario, ¿no? De que Estados Unidos pueda tener una política diferente a su incondicional apoyo a Gran Bretaña para ocupar el enclave colonial de nuestras Islas Malvinas.

Me parece que lo grave del discurso de Villarruel pasa por ahí. En todo lo demás, en la caracterización que hizo de la desmalvinización, en el tema de la necesidad de recuperar las capacidades disuasivas de nuestras Fuerzas Armadas, en todo eso podemos coincidir. Lo que creo que es complementario con el discurso de su co-equiper Javier Milei es que creen que la salida con Estados Unidos y siendo parte de la OTAN, justamente, que es la organización que legitima y garantiza la presencia colonial de Gran Bretaña en nuestras Islas Malvinas”.

¿Sentís que la sociedad y el Estado han hecho lo suficiente por los otros combatientes?

Ahí yo creo que podemos expresar la verdadera grieta que hay en la Argentina que no es ideológica, es mucho más profunda. El pueblo argentino tiene una enorme gratitud que expresa de millones de formas a lo largo y ancho de todo el país. Cada encuentro, cada movilización, desfile, acto que ha permitido el encuentro de los combatientes con el pueblo argentino, las múltiples formas en que el pueblo argentino homenajea a los caídos, recuerda a Malvinas, las banderas en las canchas, los monumentos, los monolitos, los murales, los tatuajes, las poesías, las canciones, toda esa infinita producción popular habla de un sentimiento muy malvinero del pueblo argentino.

Y esto contrasta ostensiblemente con el conjunto de las élites políticas y no solo políticas, también académicas, intelectuales y comunicacionales. A mí me parece que la verdadera grieta se da por ahí. Nosotros estamos convencidos de que el pueblo argentino es profundamente malvinero, por lo menos la inmensa mayoría, y el problema lo tenemos en la cabeza.

Y agregó: “Malvinas de alguna manera sintetiza todo eso que nos está pasando, mostrándonos quién es el enemigo y cuál es el camino inverso al que estamos transitando para recuperar a la Argentina. Porque además cuando hablamos de Malvinas, de Malvinas argentinas, no es solamente Malvinas, sino su extensión hacia la Antártida. Estamos hablando de algo más que las Malvinas, porque la intención británica es Malvinas y la Antártida.

A ver, vos vas a Malvinas hoy, cualquiera que viaja, y va en el tractor o en el museo que tienen ellos, y dice, Malvinas, puerta de entrada a la Antártida. Claro. Y esto lo tenía claro el general Perón en el año 1948, cuando una vez tuvo un encuentro con el embajador británico y estaban hablando de la Antártida.

Que no le tengamos conciencia de eso es producto de la desmalvinización y de la claudicación de nuestras clases dirigentes frente a esos problemas. Pero el tema Antártico. Y Perón llamó al tema Antártico y al tema del Atlántico Sur en su conjunto la causa magna de los argentinos. Hay un sentimiento profundo del pueblo argentino con Malvinas. Lo importante es que ese sentimiento se convierta en algún momento en proyecto”.

Para cerrar, habló de la vez que Argentina estuvo muy cerca de recuperar las islas: “Esto ocurrió en el año 1974. Los británicos, ante el ímpetu del gobierno argentino, el último gobierno peronista… Digo, el último gobierno peronista que tuvimos los argentinos. Todo lo demás que vino, bueno, se llamó, pero no fue tanto.

Bueno, Gran Bretaña, le propuso al general Perón la propuesta de un arrendamiento de tantos años, con dos banderas, mientras tanto, Perón le dijo inmediatamente que sí. Le dio instrucciones al canciller Vignes para que operara eso.

Y bueno, lamentablemente el general Perón murió, y los británicos, obviamente, cuando muere el general Perón, avanzaron por la opción inversa de quedarse definitivamente con las Malvinas. Ahí mandan la expedición Shackleton del año 75-76, donde la conclusión de ese informe es que los tipos, cuando a Shackleton le dicen, ´mire, hay como 60 mil millones de barriles de petróleo alrededor de la cuenca Malvina´, y el tipo dice, ´bueno, basta, ya no negociamos más´. Esta es la realidad”.

 

Escuchá el programa “Estado Joven” todos los jueves a las 12:00 horas por www.larz.com.ar

 

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono