Domingo 27 de Abril de 2025 - 5:23:41 am

Patricio Contreras: “Lo que no soportan las corporaciones es repartir”

Teatro agosto 10, 2019

El actor visitó "Intercomunicados" para hablar sobre su carrera, presente y proyectos.

Patricio Alejandro Contreras Pavez, conocido artísticamente como Patricio Contreras es un actor de cine, teatro y televisión chileno, radicado desde la década de 1970 en Argentina, país donde desarrolló su carrera actoral.

Entre las series de televisión en las que trabajó, se cuenta Buscavidas, emitida entre 1984 y 1988 por Canal 13, con la que Contreras alcanzó la popularidad merced a su interpretación de un vendedor ambulante emigrado de Chile, llamado Ramón Salazar Rojas, y con la que afianzó una sociedad actoral con el actor Luis Brandoni, con quien compartiría cartel nuevamente en 1987 en la película Made in Argentina, de Juan José Jusid.

El actor recordó su adolescencia y su motivación para convertirse en actor. “Lo primero que hice fue opera pero no porque me hubiera encantado sino porque a los 16 años se hizo una obra en el Teatro Municipal de Santiago con un elenco internacional muy importante. Yo estudiaba teatro en ese tiempo y necesitaban unos soldados. De repente fuimos convocados y fue mi primera experiencia. Ese fue mi debut. Fue una cosa impresionante porque estaba detrás del escenario mirando la puesta en escena, con el coro de niños detrás de la escena, la orquesta en el foso y los cantantes a los gritos en el escenario. El escenario temblaba. Nunca sentí algo tan imponente, tan tremendo.”

Por otro lado, el actor recordó su llegada a Argentina y sus primeros trabajos. “Vine a Buenos Aires entrando por la puerta grande porque vine con una obra de teatro. Con el grupo teníamos un éxito inusual con una obra en cartel de hacía dos años en Chile. Hubo un productor que se enteró de la obra sin conocerla, sin conocernos a nosotros, sin conocer Chile. Supo que había una obra que venía llenando hacía dos años en Chile y nos pidió que viniéramos. Fue una jugada totalmente loca, una apuesta. Hicimos nuestra obra con un éxito tremendo en un teatro que sigue estando intacto pero que está cerrado actualmente. Fue muy loco porque en Argentina en esos años todavía la gente podía darse el lujo de ver teatro, incluso a un elenco no conocido. En aquellos años había una gran adhesión a lo que estaba ocurriendo en Chile, a la tragedia chilena de estar con un dictador como Pinochet hacia un año y medio. Se dieron cuenta que no éramos oficialistas, que si bien podíamos salir de Chile y volver, estaba claro que éramos del palo de la democracia, de la izquierda. Éramos un grupo de izquierda que había adherido públicamente al gobierno de Salvador Allende, sobre todo en los años en los que se polarizó más el conflicto”

Además, Patricio Contreras dijo que “empecé a vivir casi un año y medio de dictadura en Chile. Me pareció que venía para largo, tenía 24 años y pensé que no podía ser que mi vida se quedara estancada. Al año, fue el golpe en Argentina. Vine en marzo del 75 y un año después fue acá. Se sucedían las dictaduras. Decidí quedarme acá una vez que vi esta ciudad fascinante”

Por otro lado, el actor habló sobre el gran éxito teatral Made in Lanús y su posterior relato en cine Made in Argentina. “Made in Argentina sigue funcionando. Es raro verse después de más de 30 años, parece el hijo de uno. Es una hermosa película. Es una obra extraordinaria que habla del exilio, por eso fue muy oportuna, se estrenó en los primeros años de Alfonsín. Es muy doloroso ver a este cuarteto de personajes, todos con diferentes dolores, resentimientos, heridas que dejo el tren. Esa discusión, ese monologo donde cada  uno manifiesta su parecer, pareciera que son argumentos que conviven en un solo argentino.”

Por otro lado, el artista hablo sobre la obra que lleva adelante en el Centro Cultural de la Cooperacion. “Estoy con esta obra grandiosa que es Copenhague. Nos quedan dos domingos porque el acuerdo con la programación del Centro Cultural está estrictamente pautado.  Cumplimos nuestro ciclo pactado, los viernes y sábados durante cinco meses y ahora como una yapa hicimos los domingos pero vinieron medio accidentados. El domingo anterior tuve que estar en Sao Paulo. Luego hicimos la función del domingo pasado pero el próximo no podemos. Nos quedan dos funciones de una obra que es extraordinaria por múltiples razones. Primero arquitectónicamente es una catedral en cuanto a la estructura de la obra argumental, es muy compleja. Son 3 personajes que vienen de la muerte, personajes que fueron reales, Heisenberg, su maestro Niels Bohr, premio Nobel de Física y la mujer de Niels Borg. Ellos se encuentran en el limbo para resolver porque Heisenberg fue a Copenhague. Nunca se reveló que fue lo que conversaron en el año 1941 en Copenhague siendo Heisenberg alemán y Bohr danés. Nunca se supo lo que conversaron. Si bien habían sido amigos, colaboradores, se tenían mucho cariño pero había una gran competencia, había un gran ego. Lo que hace el autor Michael Freyn es imaginar qué habrán conversado. Ahí surge el tema de la bomba atómica, hecho en el que ellos tuvieron que ver, la creación de la bomba y todos los dilemas éticos, todos los reproches, las sospechas, teniendo en cuenta que uno era alemán y el otro judío en el marco de la segunda guerra mundial. Está el amor pero también el reproche, el sentimiento inevitable de amor por su patria de cada uno.”

En ese contexto, el actor destacó el trabajo de Alejandra Darín. “Ella acaba de ser nominada a los premios Ace como mejor actriz por su interpretación. Nominación merecidísima, que espero que obtenga el premio porque hace un trabajo increíble”. Además, reveló que participó en un proyecto para Netflix. “Voy a estar en Netflix que algo que se estrena pronto, en El Apache, soy el abuelo de Tevéz en la serie. Benjamin Murillo es el niño actor, un pre adolescente con mucho talento. Es una serie que habla sobre la pre adolescencia de Carlitos. Tevez aparece narrando desde hoy su infancia, su relación con su familia”.

Por otro lado, el artista dijo que “yo cuando estudiaba quería hacer las obras que pudieran darme la posibilidad de mostrar mi temperamento, mi condición de gran actor que yo pensaba que tenía en aquellos años. Con el tiempo me fui dando cuenta que no se necesita hacer una obra clásica necesariamente o una gran obra, un gran Shakespeare para conmover. Obra imperfecta como Made in Lanus hay muchas, obras más perfectas que ella hay muchas. Pero estoy seguro que la conmoción que provocábamos haciendo esa obra que tuvo una génesis tan extraña, conmovía más que un gran clásico. No es por menoscabarlos sino que porque el teatro es comunicación, es emoción y nosotros conseguíamos con esa historia familiar pequeña, por virtud de la sensibilidad de la autora poder llegar a lugares tan íntimos del sentimiento de los seres de esta sociedad. Recuerdo que la película se dio en el Festival de La Habana y en un coloquio con público, un muchacho no nos preguntó sino que afirmo que esa película era la película que ellos deberían haber hecho hace mucho tiempo”.

En ese contexto, el actor habló sobre el presente político de Latinoamérica. “Creo que es un plan Cóndor de saco y corbata. Un plan Cóndor con golpes blandos, que comenzaron dándose en Honduras, en Paraguay, dos intentos desestabilizadores durante el gobierno de Cristina, Brasil con Lula y Dilma, Correa en Ecuador. Son golpes en donde ya no usan los militares. Creo que con este sistema de usar la ley, usarla astutamente, ver los recursos que la ley otorga para dibujar alguna situación desestabilizadora, se está dando mucho. Le tengo miedo porque agotado ya el recurso militar, desprestigiado los partidos militares en todos estos países de Latinoamérica por sus graves abusos de los derechos humanos más la atrocidad de los crímenes. Tengo miedo que esto se trate de un plan Cóndor de saco y corbata amparado por los tribunales. La Constitución Nacional hoy es una especie de superstición porque se pasa por arriba de ella, se la maltrata. Creo que así como lo que ocurrió durante los militares que por lo inconcebible nos resulta tan lejano, por lo inimaginable de lo que hicieron nos parece que fue mucho tiempo atrás sin embargo ocurrió ayer.”

Además, Patricio Contreras recordó el caso chileno y manifestó su inquietud sobre el futuro de la región. “Salvador Allende fue la primera molestia para el plan Condor porque ya tenían a Cuba tomada y no querían otra Cuba en el sur del continente. Creo que el imperio nos lleva la delantera enormemente en esto. Creo que toda esta odiosidad que está surgiendo desde hace un tiempo en la sociedad argentina, la famosa grieta, es algo diseñado desde afuera porque está sucediendo lo mismo en Europa, produciendo antagonismos entre diversos grupos, extremistas de derecha, extremistas de izquierda. Es el viejo truco de dividir para reinar. Entonces eso que nos parece tan lejano, ocurrió ayer. Así como ocurrió ayer puede ocurrir mañana también porque se están violando algunas leyes en Brasil y también vemos en Argentina como empeora la justicia, los jueces que actúan de manera interesada e intencionada.”

El artista habló sobre el presente que se vive en Chile producto de las dictaduras militares en su país. “Es una mentira que tenemos que los argentinos tienen que ser y hacer como los chilenos. Chile es un país que esta amansado. Fueron 18 años de dictadura, quedo devastada la lucha política. El desinterés de la generación de Pinochet por la política es impresionante. Toda una generación que no quiso tener nada que ver con el pasado ni con el pinochetismo. El porcentaje de ausencia en el voto en Chile es enorme. Es otro argumento, otra arma, que utilizan para desprestigiar la política, que es la única manera de negociar, entenderse. Este gobierno ha demostrado su desdén y desprecio absoluto por la política, la ha puesto en ridículo. Vienen con propósitos muy claros y a ellos el negociar les parece una pavada”.

Además, el artista agregó que “hace poco salió una nota mía en Infobae en la que no hable a favor del gobierno precisamente y acordándome del origen del griego del concepto “idiota” que significaba no interesarse en los asuntos públicos y solo en los privados. Yo sostenía en base a esa etimología que este era un gobierno de idiotas, gente interesada en sus negocios, de sus familias y allegados y no en el interés general. Estoy siendo atacado de una forma bastante descarnada. Me están proponiendo que me vuelva a Chile, me dicen drogadicto, chileno borracho. Me piden que me vuelva a mi país. Hay mucha violencia dando vueltas”. Al finalizar, el actor dijo que “lo que no soportan las corporaciones es repartir. Hay ciertos sectores de la sociedad que les molesta que la gente pueda progresar, que tengan el mismo auto que ellos. Es el rencor que tienen por repartir, por ser más equitativos.”

Podés escuchar “Intercomunicados” los viernes de 17:00 a 19:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono