
Paula Oliveto: “Los argentinos deben poner el cuerpo porque se vienen momentos más duros”
Sociedad marzo 25, 2020La diputada nacional habló en "El Arranque" sobre las medidas gubernamentales a raíz de la pandemia del coronavirus.
Paula Mariana Oliveto Lago es una abogada y política argentina. Actualmente es Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires con mandato entre 2017 y 2021, y presidenta de la Coalición Cívica ARI en la Ciudad. La diputada nacional habló desde su casa, donde está cumpliendo con el aislamiento obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo nacional por la epidemia del coronavirus. “Es una oportunidad para reflexionar, para pensar, para conectarse con los afectos. Podes mirarlo desde lo negativo o desde lo positivo. Prefiero pensarlo desde lo positivo porque van a ser días muy duros. Hacía rato que yo no hacia cosas como planchar una camisa por ejemplo. Lo otro de mi casa todo lo hago yo pero al planchado me resisto y lo tuve que hacer, cosas chiquitas pero que te permiten conectarte con otras cosas. Mientras planché la camisa no pensé en otras cosas, estaba preocupada en la camisa y no en otras cosas”.
En ese sentido, la legisladora contó que “estamos muy conectados con el chat del Interbloque y la política en general. No es que uno está dentro de su casa y está por fuera de lo que está pasando en la ciudad, en el país y en el mundo. Por lo tanto, hay que ser creativo porque lo que va a venir cuando termine la pandemia es una situación en la que hay que asistir a muchas personas, desde lo impositivo, desde lo social, desde lo humanitario, desde lo psicológico. Estamos trabajando mucho para ver como otros países están tomando la pandemia y ver de qué manera podemos utilizar esa experiencia, que por el clima nos permitió retrasar esto en Argentina, como para ver qué pasa el día después. Ahora hay que transitar la crisis pero después tenemos que ser creativos, disruptivos y muy permeables a poder asistir a un montón de personas que van a necesitar que sus representantes y que el Estado los acompañe en este momento”.
En ese aspecto, la diputada nacional aseguró que el Estado y las instituciones “tienen que estar muy solidas y coordinadas en estos momentos. Tenemos que estar al servicio del país y quien está conduciendo en este momento, quien tiene todo el estado de situación, es el presidente. Nosotros tenemos que colaborar en lo que él proponga porque en definitiva en su persona se representan los 44 millones de argentinos. Esto nos tiene que servir como enseñanza. El que gobierna tiene que ser ayudado por la oposición, que lo va a controlar, pero no se tienen que poner palos en las ruedas. Cada vez que se obstruye, lo digo desde un lugar donde a nuestro gobierno le han hecho eso mismo desde algunos sectores de la oposición, creo que en algún punto la política se tiene que sentar a conversar y a trabajar de manera coordinada para ayudar a la gente, para resolver los problemas de la gente que es en definitiva para lo que venimos.”
Asimismo, Paula Oliveto afirmó que la pandemia “nos encontró con la madurez política necesaria para poderlo trabajar. Estamos viendo la apertura de gobernadores que trabajan con intendentes de otros signos políticos y del presidente que llama a la oposición, que es una oposición constructiva y que se puso a trabajar llevando un montón de medidas al Poder Ejecutivo para que pueda implementar y todo esto en un marco de institucionalidad. Hubieron voces desubicadas haciendo el paralelismo de qué hubiese pasado si Macri gobernaba y esas cosas que se dijeron en un día muy especial que nos tendría que haber llevado a la reflexión de los argentinos. Pero son las minorías. En el sentimiento de la clase política está la responsabilidad, el acompañamiento, el silencio prudencial y sobre todo el trabajo mancomunado”.
Por otro lado, la diputada nacional habló sobre la salud de Elisa Carrió, fundadora de la Coalición Cívica. “Ella tiene todos los factores de riesgo por eso está en su casa con sus hijos. Su mamá es una persona grande y está en el Chaco. Sus otros hijos están en Chaco, la situación allá es difícil así que está muy preocupada, muy al tanto de lo que pasa y en un rato más vamos a trabajar en una reunión del bloque por teleconferencia y lo más probable es que ella participe”.
Sobre el rol de la oposición en tiempos complicados, Paula Oliveto dijo que “hay muchos vivos y no es el caso del presidente, pero en la excepción siempre existen los oportunistas, los atajos. Nosotros vamos a darle las herramientas al Poder Ejecutivo para que ejecute todas las políticas que crea necesarias pero desde nuestro rol constructivo también tenemos que ser un ente de control. También hay empresarios que están subiendo los precios. Siempre las crisis algunos lo usan como para hacer las cosas mal. En ese caso también tienen que estar las instituciones de la República para hacer el contrapeso”.
En ese marco, la funcionaria dijo que “el sacrificio que estamos haciendo es muy grande. El país está sacrificando mucho cuidando la salud de todos. Son desafíos que te lleva la tecnología, la globalización, el hecho de que tengas hijos estudiando en el exterior o gente trabajando en el exterior y que tenga los padres acá. Entonces les agarra la desesperación de ir, de verlos. El argentino es muy latino, uno no se tiene que comparar con la sociedad alemana sino que tiene que ver lo que pasa en España o Italia, ahí es donde tenemos el riesgo. El mundo tendría que haber cambiado hace un montón porque vos ya no sos más ciudadano de un país sino que sos ciudadano del mundo. Nuestros hijos van a ser ciudadanos del mundo. Fíjate que hay muchos como la generación posterior a la nuestra, que trabajan en varios países y la jubilación no debería ser en un país solo. Si tuvieras un mundo mucho más coordinado, el hecho de que estuvieran argentinos en otro país deberían haber tenido más contención. A muchos les daba la desesperación de volver porque les cerraban los hoteles, porque no tenían asistencia social, porque los seguros de salud no los cubrían.”
En ese contexto, la diputada nacional afirmó que “si uno trabajara en la ciudadanía del mundo, si a un argentino lo agarrara una pandemia en cualquier lugar del mundo, podría sentirse contenido y eso no pasa. Por las comunicaciones, por los trabajos, por la cantidad de empresas trasnacionales, por la cantidad de argentinos que se van a capacitar a otros lugares del mundo y gente que se viene a capacitar a nuestro país, esta interrelación debería estar mucho más aceitada. Así que espero un mundo mucho más humanitario e integrado. También se que va a ser muy difícil la situación económica mundial y en particular la nuestra después de la pandemia. Además va a tardar mucho tiempo en terminar”.
Respecto a la situación económica y a la deuda externa que el país actualmente ostenta, la funcionaria dijo que “en los organismos bilaterales va a ser más fácil pero con los bonistas privados va a ser más difícil porque vos no sabes si en este proceso mundial el bonista individual desesperado no vendió sus bonos a los estudios norteamericanos. Eso puede pasar también. Pero bueno, hay que acompañar la decisión de que en un país lo más importante es la vida. Eso es lo que se está poniendo en juego y en eso hay que ser claro. Los argentinos deben saber que después de esto los argentinos tienen que poner el cuerpo y la paciencia porque vienen momentos muy duros”.
En ese sentido, la legisladora aseguró que “es un momento de crecimiento, de fortalecimiento de los partidos pero también de absoluta responsabilidad de la clase política. No ayudan los comentarios tontos para obtener seguidores en Twitter porque somos formadores de opinión y nos están escuchando en Argentina y en el mundo. Una palabra fuera de lugar puede tener consecuencias en la vida y en el futuro de las personas. No hay que herir porque la gente tiene mucha angustia y si las palabras hieren en el sentimiento de alguien, es imperdonable”.
Respecto al trabajo de los efectivos policiales en el control de los transeúntes que violan la cuarentena, la legisladora opinó que “hay situaciones y situaciones. Estaba mirando recién en la televisión la médica que tenía que ir atender y la llevaba su marido en el auto y la estaban reteniendo. La médica tiene que estar, el camionero no puede estar en la ruta porque si le hacemos la vida difícil a los que nos están transportando la comida, a los que nos están atendiendo, a los que nos están cuidando, va a pasar que estamos en el día 5 pero en el día 10 no van a ir a las rutas, no van a ir a los hospitales y las consecuencias pueden ser dramáticas. La responsabilidad es de todos. El que sale por fuera de la cuarentena tiene que tener sus consecuencias porque hay un decreto y hay que cumplirlo. Los controles deberían ser mucho más organizados porque están reteniendo en los accesos a gente que podrían estar en los hospitales salvando vidas. Les ponen las cámaras, les muestran las caras y los escrachan como si fueran delincuentes y tal vez es el policía que va a cuidarte. Hay que ser más empático con las situaciones”.
Al finalizar, Paula Oliveto dijo que “hay gente que vive en un departamento dos ambientes o en el Conurbano tenés a 8 personas viviendo en una casilla. Esas personas tienen que salir pero, ¿cómo lo manejas? No lo podes manejar nunca porque son las condiciones de vida que tenemos los argentinos. No estás administrando Suecia. Estas administrando un país que en el kilometro 52, en Virrey del Pino, en lo más profundo del Conurbano, el Estado cuesta mucho más que llegue porque en muchos casos no hay ni siquiera calles. Entonces a la gente que está ayudando, a los camioneros, los policías, los que están en los supermercados, que también son héroes porque se están arriesgando para brindarnos un servicio a nosotros, le tenemos que hacer la vida más fácil. No sé cuál es la forma pero si sé que hay que trabajar, que así no puede ser porque las consecuencias de un ingreso a Capital tan complejo hacen que traiga fatiga y que la gente desista y si la gente desiste se va a complicar mucho más. Hay que ser empático”.
Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.