Martes 1 de Julio de 2025 - 8:49:37 am

Pedro Sanllorenti: “Aceptar el 15% del Gobierno es decirnos que aceptemos una rebaja salarial”

Educación mayo 14, 2016

El Secretario general de CONADU habló en "Sintonía Educar" sobre la crisis económica de la Universidad Pública que afecta a los docentes y a todo el país. 

Por: Ignacio Cantillo Saade.

 

Frente al creciente problema del presupuesto actual de la educación pública, ayer se realizó una marcha multitudinaria en respaldo a las peticiones lógicas por parte del cuerpo de docentes de las universidades públicas. Gremios, estudiantes, egresados e investigadores se unen al paro docente que hoy cumple 21 días. “El panorama de ejecución del presupuesto de este año tiene tres grandes problemas” dijo Pedro Sanllorenti. El retraso de envío de las partidas de gastos de funcionamiento, a algunas universidades se las está dejando de lado y no les envían las partidas, el aumento de tarifa y la inflación que afecta, no sólo a las universidades sino a todo el país en general.

En resumidas cuentas: todo aumenta excepto los salarios de los trabajadores y deben sostenerse con el mismo sueldo. El presupuesto universitario se ve afectado también, debido a que se realizó el año anterior previendo un incremento del 33% en la inflación y ese porcentaje “no puede soportarse con los presupuestos actuales porque las tarifas incrementen, en algunos casos, entre un 500 y 700 porciento” explicó Sanllorenti.

Los docentes llevan adelante una paritaria —de seis reuniones, lo cual ya es mucho— donde se han hecho cinco ofertas, todas rechazadas, ya que soportar un primer tramo del año con un aumento de sólo el 15%, muy inferior a los ajustes, es poco razonable. Entre enero y mayo el incremento llegó por encima del 20% y aceptar un 15% “es decirnos que aceptemos una rebaja salarial” dijo el secretario de CONADU.

Por otro lado, Pablo Móbili, presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la UBA, indicó que, como estudiantes, se solidarizan con los docentes. Recalcando el marco de unidad que se está generando en la comunicad educativa, el cual es el “piso ineludible sobre el cual debemos construir las luchas que se están dando”. A su vez, se unen con reclamos propios y necesarios en estos tiempos donde la inflación parece que nos comerá vivos a todos y piden un boleto educativo gratuito para hacerle frente al “tarifazo” que se dio en el transporte, además de los servicios. Este boleto educativo asegura que el acceder al “derecho a la educación no se vea coartado con el aumento de tarifas”.

Las medidas que se tomarán desde la comunidad educativa, apoyadas en una masiva asamblea, serán apoyar las clases públicas (en las calles) que están llevando a cabo muchos docentes. Apoyo incondicional en las movilizaciones donde manifiestan su inconformidad y donde se visibiliza el conflicto universitario. Evidentemente, indicó Móbili, es un “derecho del pueblo a contar con una educación pública de calidad” y éste tiene que ser un deber fundamental del Estado. No es sólo un problema de las universidades sino de todo el pueblo argentino. “Macri tiene un proyecto de bajarle el sueldo a los trabajadores” y dentro de estos a los docentes, concluyó Móbili.

 

* Podes escuchar “Sintonía Educar” los sábados a las 9h en Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono