
Pepe Cibrián: “Mi médico me recomendó frenar porque si no me agarraba un infarto”
Teatro mayo 31, 2019El dramaturgo, director y autor argentino habló en "Los Acomodadores" sobre su carrera artística.
El reconocido director teatral habló sobre la obra que escribió, dirige y actúa, “La dama de las rosas”, que se presenta de miércoles a domingos en el Centro Cultural San Martín. “Estoy muy feliz de poder hacer esta obra en un teatro mágico, muy particular. Las autoridades fueron muy gentiles, nos dieron 4 meses de contrato haciendo funciones de miércoles a domingos, con dos funciones los sábados. Ahora tuve que dejar una función porque estoy con mucho estrés por cosas que me han pasado o me pasan. El cardiólogo me dijo que si no bajaba me iba a dar un infarto. De todos modos, disfruto tanto haciéndola, la gente la disfruta mucho igual. Estamos en las últimas semanas, terminamos el 14 de julio. Después del 1 de agosto salimos de gira por el país. Vamos a Rosario, Santa Fe, Paraná, Mar del Plata, La Plata, el Gran Buenos Aires”. Además, Pepe Cibrián agregó que “la obra es maravillosa desde el punto que todas las personas tienen una lectura de mi obra que no la había pensado. Eso es lo maravilloso de un texto, porque cada uno lo interpreta a su manera y tiene lecturas distintas. Yo soy muy feliz haciendo esto”.
Sobre el reconocimiento del público en la obra que dirige, Pepe Cibrián manifestó que “creo que la gente aplaude al hombre que opina desde su libertad y desde su condición ética. Yo hablo lo que me da la gana porque no tengo nada que ocultar. Así soy en el escenario o en los programas. Hablo y digo lo que siento siempre tratando de ser respetuoso. La gente es gentil en eso y lo reconoce. Un psiquiatra me dijo una vez: `vos sos mucho más popular que tus obras´. A mí me saludan el kioskero, el portero, el camionero, que de pronto no tienen la posibilidad de ver mi obra, lamentablemente, pero hay algo que genera una empatía maravillosa. Creo que aplauden al hombre y al creador”.
El autor habló sobre sus inicios en el mundo artístico cuando tenía 16 años y las diferencias con los jóvenes de hoy. “Recuerdo que antes de `Aquí no podemos hacerlo´ me iba fatal, trabajaba en un sótano con olor a mierda de gato y le ponía sahumerios para taparlo. Un día llegué a casa y mis padres estaban comiendo con un gran empresario. Yo llegué quejándome de que estaba como el culo, que estaba harto de fracasar, me quería ir del país. Este empresario me dijo `no, vos nunca fracasaste, porque para fracasar primero hay que tener éxito´. Me pareció tan inteligente. Lo que pasa que la cultura de hoy, tan tinellesca, te muestran cosas y te hacen creer que no existe el fracaso. Entonces todos estos chicos, principiantes, creen que de pronto ya subieron pero no hay nada abajo. Entonces cuando se caen, caen feo porque no tienen nada abajo. Viven en una mentira. Se vuelven locos cuando se caen y no entienden nada. Para fracasar hay que tener éxito. ¿Cómo vas a bajar si nunca subiste?”
En ese marco, el director habló sobre su aporte a la cultura argentina. “No soy ningún tonto. Sé que he aportado mucho a la cultura, que he aportado a la sociedad con mis opiniones, que he ayudado a modificar leyes con el apoyo de mucha gente. He sido ético y coherente con mis pensamientos y lo que recibo de la gente me hace tener conciencia de lo que hecho en mi vida. Cuando miro hacia atrás, creo que valió la pena. Me puedo morir tranquilo porque he hecho lo mejor que pude y he hecho lo que quise. Sé que todo el amor de la gente es lo que me ha sanado en mis problemas. ¿Cómo no voy a sentirme feliz? No soy mediático, no soy un galán. Sé que a mi gente, a mis padres en cielo, a mis amigos, les causo orgullo. Cada vez que pasa el tiempo digo `cada vez me falta menos´, pero no con tristeza. Trato de vivir la vida como un privilegiado, el tiempo que tenga. Salí de cosas fuertes y es un privilegio estar vivo”.
Por otro lado, hablo sobre la situación del teatro en el país y el trabajo de nueva camada de actores y actrices. “Soy un gran luchador, yo sigo para adelante. La gente que es muy cercana a mi son todos luchadores. En este oficio hay que golpear puertas. Los jóvenes que hacen teatro alternativo no llegan a aprender el oficio del actor, que tiene que ver con una temporada de 6, 7 funciones por semana. De pronto, estos actores maravillosos tienen una obra alternativa preciosa con 8 obras más juntas en el mismo lugar. Entonces llegan y tienen que armar todo rápido, siempre corriendo para todos lados. ¿Cuando se sientan en un camarín? ¿Cuándo se pueden sentar a charlar y crear leyendas propias? Lo único que van a crear es que corrieron toda su vida. El gobierno, este y los anteriores, no aportan mucho a la cultura. Lo surrealista es que se sigue haciendo todo igual. Los jovenes se siguen rompiendo el alma y siguen creando. Eso es lo mágico de nuestro país. Somos surrealistas en todo, en lo bueno y en lo malo”.
Al finalizar, el director habló sobre los 30 años de su reconocida obra “Drácula, el musical”. ”En el 2021 se cumplen los 30 años y tengo escrita una obra nueva. Amo Drácula porque todo lo que significó en mi vida. Hace un año me plantee a mi mismo si escribiría este Drácula hoy en día y pensé en re escribir la obra, porque aquel Drácula fue en un momento de mi vida, en una realidad diferente a la de hoy. Pensé en qué es lo que mueve al mundo hoy desde el horror. Pensé en Drácula no como un vampiro sino como el mayor dealer de droga del mundo, asociando a la droga con la adicción, con la muerte, con la sangre. Escribí esta obra que mantiene a los personajes, sucede en un hoy, es más fuerte, es diferente. No sé si a la gente le va a gustar. A mí me gusta mucho, todo sucede como en un gran recital de rock. Estoy muy contento y espero con ansias poder llevarla adelante”.
Podés escuchar “Los Acomodadores” los viernes de 18:00 a 19:00 horas por Radio Zónica.