
Peteco y Homero Carabajal: “Queremos que nuestra música siga siendo libre”
Música abril 18, 2019Los integrantes de la agrupación Riendas Libres visitaron "Eclécticamente Arte" para hablar sobre su carrera y la actualidad del folclore argentino.
El reconocido cantautor Peteco Carabajal junto a sus hijos Homero y Martina formaron recientemente la agrupación Riendas Libres. Próximamente se presentaran en la Sala Siranush, con un espectáculo que reúne canciones del próximo disco, del primer disco de la agrupación “El amor como bandera” y del repertorio clásico de la carrera de Peteco. Sobre la decisión de dejar de lado la carrera como solista, Peteco Carabajal declaró que “estaba cansado de llevar adelante el proyecto como solista. Si bien es gratificante cuando ves que todo marcha bien en algún punto empezas a quedarte solo, te vas aislando o te van aislando. Incluso la misma estructura propia, en los viajes es llegar a un hotel y a mí me separan. Eso justo ha coincidido con el crecimiento de Homero, en edad y en lo artístico, y sentí que era el momento de quedarme a un costado, de dejar de darle importancia a lo solista y ser uno más en el grupo. Lo estoy viviendo con mucha felicidad porque de parte mía es como dar el ejemplo, ya que los años noventa han sido marcados por el individualismo. Casi treinta años después intento dar una muestra de volver al grupo, a la solidaridad, a la igualdad”.
Sobre la manera en la que Peteco fue formando a su hijo para los escenarios, Homero dijo que “Peteco siempre me previno y me protegió a su forma de que no suceda. En términos estrictos empecé a trabajar con la música cuando termine la secundaria. Antes de eso estaba en el escenario, si podía acompañarlo iba. Cuando pude hacer una intervención en algún disco la hice.” Por su parte, Peteco dijo que “le hablé del estrellato y también de lo lindo que es poder sentirse uno como una estrella. Yo me siento una estrella particular. Ando por la calle, no estoy oculto, no juego con nada de eso. Tengo el amor del pueblo argentino en la calle. A eso no le escapo pero de pronto no es necesario el éxito del dinero, de la venta, porque después es muy difícil zafar de eso”.
Sobre el proceso creativo al momento de componer canciones, los músicos coincidieron. “Es difícil delinearlo en una fórmula pero nosotros tenemos una linda manera de trabajar que está relacionada con la charla. Si queremos hablar de algún tema en alguna canción primero lo hablamos. Es lindo como filosofía de vida, porque primero hablamos bien y decimos lo que pensamos y por lo general de ahí empiezan a caer ciertas metáforas, palabras o imágenes. Así hemos hecho las canciones de Riendas. Con el diálogo como disparador”.
Los músicos manifestaron su opinión respecto a la actualidad del folclore argentino. “Nuestro trabajo viene desde hace tiempo. Peteco fue parte de una movida que disparó en su época y llevo la música folclórica a otro lugar pero todavía queda mucho camino por recorrer. Hoy hay mucha más juventud que está cerca de la música folclórica y creo que de alguna forma cada vez es menos la tensión o la represión que genera esa idea de tradición que es estática, que tiene que estar ahí como un museo quieto.”
Por otro lado, los músicos fueron muy críticos con la actualidad del país. “Ha habido una cosa hecha a propósito que ha sido el ataque a la sociedad y a sus símbolos. El hacerle creer al pueblo que la cultura no es importante, que no es importante que haya un Ministerio de Cultura y de ahí se van sacando cosas. Nosotros como artistas no nos podemos quedar dormidos. Pase lo que pase, tenemos que seguir buscando. Somos consientes de que el poder que tiene el Estado en el espíritu y el ánimo de la gente, esa sensación que está en la calle, eso es fundamental para el crecimiento y la lucidez del pueblo. Sabemos que los que están en este momento en el poder son bien conscientes de eso y están bastardeando a la gente. Saben que lo primero que le tienen que quitar a la gente es la felicidad, ese chispazo que te hace sentir seguro de vos mismo y con capacidad para cambiar las cosas.”
Al finalizar, los músicos hablaron de la importancia de la música como inversión cultural. “Nosotros queremos seguir imprimiéndole esa libertad que le falto al folclore siempre. El mercado fue siempre imprimiendo esas etiquetas, con ese rotulador que dice qué es folclore y qué no. Nosotros cuando hacemos música no pensamos en si estamos haciendo folclore o no. Para nosotros es más importante decir que hacemos música santiagueña porque eso es lo que más nos representa. El folclore en definitiva es lo que elige el pueblo.”
Podés escuchar “Eclécticamente Arte” los miércoles de 19:00 a 20:00 horas por La RZ.