
RICARDO ALFONSÍN: “Hoy en día los políticos no tienen una plataforma porque son copy paste y porque además no leen”.
Economía abril 17, 2025Referente de la política nacional, Ricardo Alfonsín, habló con Maxi Lequi y diagnosticó el panorama social de los partidos en la actualidad.
De extracción radical, pero con una actualidad que lo ubica lanzado a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires por el FAD (Frente Amplio por la Democracia), Ricardo Alfonsín es uno de los políticos cuya trayectoria le permite observar la realidad. “La sociedad perdió confianza en la política, eso no sólo pasa en Argentina sino que está pasando en el mundo. Tiene que ver con la globalización neoliberal que representa un hito en la historia del mundo, que ha significado una pérdida de capacidad de maniobra y acción de los Estados. La política, los Estados, los gobiernos… no pueden hacer por la sociedad lo que la sociedad necesitaba que hicieran por ellos, en el marco de la ley y la constitución. Y eso pasa porque los Estados compiten a la baja ahora, antes eran las empresas las que competían para ver cómo podían invertir en un país, se peleaban para ver cuales ofrecían mejores condiciones para ese país. Es decir, su hoy vos querés mejorar la legislación laboral se te van a otro país, no tienen ningún problema en hacerlo, salvo en algunos casos en particular en donde no se pueden trasladar. Si vos querés mejorar la legislación ambiental se te van a otro país. Si vos hoy querés mejorar la legislación fiscal porque necesitas que el Estado te cuente como recurso para ofrecer servicios mejores, se te van a otro país. La economía funciona a nivel planetario y la política funciona a nivel local Este desfasaje es el que explica que el gobierno, los Estados, la política, ya perdieron margen de maniobra, margen de acción. Y la reacción de la sociedad ante esto será de crítica para con la política, por supuesto. Sino ¿con quién se va a enojar?”
El abogado sostiene que “hasta que nosotros no recuperemos poder va ser difícil, pero no te digo que no se pueda hacer nada. Lo que pasa es que si política pierde margen de maniobra, si la politica pierde potencia, poder, significado para la sociedad porque no produce otras formaciones, la sociedad se despolitiza y cuando eso sucede, los partidos politicos sufren esa consecuencia. Se despolitizan los partidos políticos, se desideologizan los partidos políticos, se convierten en maquinarias electorales y por supuesto ninguna institucion que nació para ofrecer una visión, una cosmovisión acerca del mundo y de su país, y ninguna institucion que debería valores y proyectos alternativos puede ser muy considerada, si todo se transforma de golpe en una maquinaria electoral. La maquinaria electoral tiene, a diferencia de los partidos políticos, como unica preocupación ganar las elecciones o hacer la mejor elección posible… las cuestiones programáticas y el resto, son cosas incidentales, lo importante es ganar las elecciones. Hoy en día los políticos no tienen una plataforma porque son copy paste y porque además no leen. O vos te crees que podes, en un mundo tan complejo, comprender qué es lo que está pasando si no tenes una preocupacion por informarte para saber acerca de la lectura de los pensamientos que con más profundidad analizan lo que está ocurriendo. Además ni siquiera leen los diarios algunos, sólo leen un ratito”.
“Te imaginas que a mi me gustó mucho irme del partido, si querés ya me había ido antes, no me habían echado porque el partido está en crisis. Pero no me había desafiliado, formalmente pertenecía al partido. Hace 10 años que le venía pidiendo a los radicales que diéramos una discusión acerca de si lo que habíamos hecho desde 2015 en adelante fue lo correcto desde el punto de vista del país y lo correcto desde el punto de vista del partido, por supuesto que lo más importante era lo primero. Nunca dieron ese debate, nunca te llamaban, nunca consideraron nada, además te trataban de… en las conversaciones en off creyendo que no nos íbamos a enterar. Creían que habían encontrado la cuadratura del círculo. El partido atravesaba una crisis terrible desde 2001. El último candidato a presidente fui yo. Desde el año 2001 cuando saqué 3 millones de votos con aquel padrón de 12,60 en las PASO. Algún día habrá que escribir un libro sobre eso que ellos habían creído alcanzar. Y eso es otra manifestación de la pérdida de poder de la política. Muchas de las cosas que se deciden en los partidos se deciden fuera de los partidos. Lo cierto es que de esta forma yo prefiero que haga política otro, pero respeto a mis correligionarios”, concluyó Alfonsín.
Allá por marzo de 2025 Ricardo Alfonsín lanzó su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires
El ex embajador se presentará con el Frente Amplio por la Democracia, que incluye al Socialismo, Forja y Libres del Sur.
En un acto que se desarrolló en Unione e Benevolenza, Ricardo Alfonsín presentó oficialmente su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. El evento marcó el lanzamiento de su participación en las elecciones nacionales de octubre y la constitución de un nuevo frente político denominado Frente Amplio por la Democracia, conformado por Silvia Saravia de Libres del Sur, Gustavo López de Forja y Martín Canay de Socialistas.
Bajo el lema “Para frenar el autoritarismo y defender la democracia”, Alfonsín y los referentes de este frente se comprometieron a luchar contra lo que consideran un “avance autoritario en la política nacional y a defender las bases de la democracia en el país”.
En su discurso, Alfonsín advirtió que “hoy, por primera vez en 41 años, la democracia se encuentra en riesgo debido a las políticas del presidente Javier Milei”. Según el candidato, el actual mandatario “no reconoce los derechos más elementales de los ciudadanos” y “pone en crisis a las instituciones republicanas”. Además, hizo hincapié en que las políticas económicas de Milei están “destruyendo el aparato productivo” y afectando gravemente a los sectores más vulnerables de la sociedad, como jubilados, docentes y médicos.
Alfonsín destacó que la constitución de este frente tiene como objetivo principal la creación de una nueva mayoría en el Congreso que defienda los pilares de la república, la democracia, el federalismo y la justicia social. Afirmó que el Frente Amplio por la Democracia busca recuperar el rol del Estado como articulador de políticas públicas, que intervenga en la redistribución de la riqueza y que aborde las crecientes desigualdades en el país.
El candidato destacó que, a diferencia del actual Gobierno, que calificó como “el menos republicano, menos democrático, menos federal y el más insensible socialmente” desde el retorno de la democracia, el Frente Amplio por la Democracia pretende “ser una alternativa democrática que luche contra las políticas que consideran perjudiciales para los sectores populares”, expresaron.
Alfonsín también expresó su preocupación por las políticas de Milei, a quien calificó como un representante del “capitalismo deshumanizado y salvaje”. Según el líder del frente, “La Libertad Avanza no es un partido antisistema, sino que reproduce lo peor del sistema, permitiendo que los fuertes se aprovechen de los débiles, en lugar de promover una sociedad más equitativa”.
Silvia Saravia, de Libres del Sur, se mostró firme en su rechazo a lo que considera injusticias sociales y políticas, destacando la necesidad de “no quedarnos de brazos cruzados” ante los discursos de odio y las prácticas autoritarias que, según ella, se están instalando en el país. Saravia afirmó que están en la construcción de una “fuerza alternativa” que “represente genuinamente los intereses de nuestro pueblo y nuestra Nación” y que se oponga a la gestión de Milei en el Congreso.
Por su parte, Gustavo López, de Forja, recalcó que el Frente Amplio por la Democracia no representa una opción centrista, sino que es una fuerza democrática del campo nacional que buscará “reparar las injusticias de un modelo devastador”. López se comprometió a trabajar por los jubilados, los docentes, la educación pública, la cultura, el cine nacional y la lucha contra los monopolios.
En la misma línea, Martín Canay, de Socialistas, destacó que el Frente Amplio por la Democracia trabajará para construir una mayoría en el Congreso que ponga freno al “Gobierno autoritario de Milei”. Canay subrayó que el frente se orientará a defender los pilares fundamentales de una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria, y hará énfasis en la importancia de un Estado presente que garantice los derechos sociales.
El lanzamiento de la candidatura de Ricardo Alfonsín marca el inicio de una campaña electoral en la que el Frente Amplio por la Democracia buscará consolidarse como una alternativa frente a la gestión del actual gobierno y a las políticas de Milei. Los candidatos expresaron su firme compromiso de modificar la correlación de fuerzas en el Congreso y de frenar, desde el Parlamento, lo que consideran un avance autoritario en la política del país.
“En estas elecciones no se elige presidente, se eligen legisladores”, recordó Alfonsín, haciendo hincapié en que esta es una oportunidad para “ponerle límites al Gobierno” y modificar el equilibrio en las cámaras legislativas.
Ricardo Alfonsín cuestionó al Gobierno: “No les interesa construir una sociedad justa”
Ricardo Alfonsín repudió los festejos oficiales tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y advirtió que el rumbo económico no apunta a una Argentina más equitativa.
Ricardo Alfonsín, dirigente del Frente Amplio por la Democracia, fue categórico al cuestionar al Gobierno nacional por su actitud ante el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A través de declaraciones públicas, el dirigente criticó con dureza la imagen de altos funcionarios celebrando la firma del entendimiento.
La fotografía difundida desde ámbitos oficiales, en la que se ve a figuras del Ejecutivo abrazándose, motivó el repudio del dirigente del Frente Amplio por la Democracia (FAD). Según Alfonsín, este tipo de celebraciones “demuestran una desconexión total con la realidad social del país”.
“El FMI no busca una Argentina equitativa”
El dirigente subrayó que la justicia social no puede alcanzarse únicamente con variables macroeconómicas en orden. “No nos engañemos: las sociedades justas no nacen solo con estabilidad financiera. Hace falta abandonar las políticas plutocráticas y reaccionarias, que históricamente han marginado a las mayorías”, sentenció.
Además, recordó que en cada ocasión en que la Argentina recurrió al FMI, las entidades empresariales se mostraron optimistas, mientras que los trabajadores manifestaron preocupación. “Y con razón”, dijo, “porque después de cada endeudamiento, la situación del pueblo argentino empeoró”.
Una alternativa política con sello plural
El Frente Amplio por la Democracia surgió como una propuesta transversal que reúne a sectores disidentes del radicalismo, socialistas liderados por Martín Canay, representantes de FORJA como Gustavo López, integrantes de Libres del Sur como Silvia Saravia y peronistas no alineados con la dirigencia tradicional.
En marzo de 2024, el espacio presentó la candidatura de Alfonsín a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, con una agenda enfocada en recuperar el rol del Estado, la equidad social y la defensa de los sectores populares.
Escuchá El Arranque de lunes a viernes a las 10.30 hs en Radio Zonica por www.radiozonica.com.ar