Jueves 16 de Octubre de 2025 - 7:38:38 am

Ricardo Inti Alpert: “Vivimos en una dicotomía entre una izquierda progresista mitad pelotuda y una derecha liberopa que no logra ver el flujo”

Política octubre 13, 2025

El candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires en la lista “Potencia” y experto en hábitat y desarrollo urbano estuvo junto con Maximiliano Lequi presentando sus propuestas y analizando la situación del país y la gestión de Javier Milei.

Es una de las pocas personas que a lo largo de estos años se ha especializado y habla de este tema puntualmente, que es la vivienda. Sí me gustaría que nos cuentes, charlando sobre la vivienda, está nuestra Constitución, es algo fundamental, base de cualquier desarrollo humano. ¿Qué nos pasó para que todos no tengan vivienda digna?

Nos pasa que vivimos en una dicotomía entre una izquierda progresista mitad pelotuda y una derecha liberopa, que es un discurso liberal, pero incapacidad operativa total, que no logra ver el flujo. Aunque te parezca mentira, cualquier trabajador en los próximos 10 años va a cobrar lo suficiente para que un pedacito de ciudad con una casita le sea propio, el gobierno no sabe operarlo. Le viene pasando a los últimos, por lo menos, gobiernos, es decir, los últimos 50 años. O sea, hace 50, 60, 70 años que cada gobierno empieza con un déficit de vivienda y termina con un déficit un poquitito mayor.

 

¿Y vos por qué crees que esto sucede y que nadie puede decir, che, esta es la solución? ¿No hay voluntad política?

No, no, la solución, por lo menos yo con la gente que trabajo, la vengo planteando desde hace 20 años. De hecho, hay gente que cree que participé de todos los partidos políticos que gobernaron y me echan la culpa de todos los problemas de los demás. Y en realidad lo que pasa es que hace 20 años que insisto con lo mismo, que es romper la idea de la gratuidad, romper la idea de que porque la vivienda es un derecho te la van a regalar y la va a pagar otro por vos. Y entender que lo único que tiene que ocurrir es que confíe la población en el individuo que dice, si me dan un marco regulatorio consistente, yo pago mi casa en X cantidad de años para lo que existe el sistema de crédito.

 

Nada más. Esto que decías, que muchos creen que has pasado por diferentes gobiernos. A mí me gusta siempre conocer a la persona detrás del candidato. ¿Nos podés contar cuál es tu formación profesional? ¿Cuál es tu recorrido en el mundo de la política y del hábito urbano para llegar a este momento como candidato a diputado? 

Estudié electrónica. La electrónica es muy interesante porque te ayuda a ver que hoy todo esto que ustedes están viendo, los que nos miran a través del streaming, están recibiendo solamente ceros y unos organizados de A8 en paquetitos de 4 paquetitos, 32 bits, que deconstruyen y reconstruyen una representación nuestra. Como técnico en electrónica vos aprendés arreglando sondas, radares, bicharracos que básicamente te permiten ver acá lo que ocurre allá, lo mismo que le está pasando acá a la gente.

¿Cómo vos representando en una escritura o en un plano hacés vivir una ciudad? Cuando vos estudias electrónica te enseñan diseño y vos tenés que diseñar un transistor que cuando lo polarizas permita que toque Keith Richards en Copacabana y micro amperes sean escuchados por dos millones de personas. Entonces te familiarizas con fenómenos que son de crecimiento exponencial.

Si además sos el hijo de una maestra, vivís en un departamento alquilado toda tu infancia, dos veces este estudio, te diría 21, 24 metros cuadrados, 3×7, 3×8 y te convertís en un obse de la vivienda propia como fui yo, un día empezás a hacer casitas, después empezás a hacer barriecitos, después empezás a estudiar.

Con la misma lógica que se hace en teléfonos, que hay 4.000 millones de computadoras en el mundo, ¿cómo haces en Argentina vivienda y hábitat para cuánta gente, 20 millones de personas? ¿Cuánta gente en Argentina no tiene una vivienda propia, linda, amplia y con todos los servicios? La mitad de nuestro país. No es un chiste. O sea, faltan hoy una estructura de 10 millones de viviendas. ¿Qué es a lo que estamos invitando hoy desde Potencia, con María Eugenia Talerico, yo y otra gente? Básicamente a dar vuelta, lo que sería dar vuelta a la taba o cambiar de paradigma.

 

 Ricardo, la gente, más allá de esto, de la construcción, de poder hacerlo, de que el Estado tenga la capacidad para hacerlo, y obviamente después hay que dárselo a la gente, ponerlo en la capacidad de la gente. Muchos no tienen el acceso por sus ingresos a comprarlo. Luego también trabajas la parte social, pero hoy el crédito está endeble…

Te voy a hacer totalmente franco. Yo tengo una frase de cabecera que dice que hacer de cada barrio rico un paisaje ideal, y de cada barrio medio pelo un barrio parque, puede y debe hacer de cada villa un barrio obrero porque genera empleo privado. De hecho, lo había convencido a Milei de que este tenía que ser su gran programa social, pero él confió en Toto Caputo y no lo quiso hacer.

 

Espera, igual me estás dejando ahí, no sé si repreguntar, pero sí indagar. ¿Por qué crees que no lo quiso hacer y si se necesitaba mucho dinero para llevar adelante este proyecto?

No, al contrario. Es como decir que una rueda tiene que ser muy grande porque vas a hacer un recorrido muy grande. No, la rueda no es más grande, das más vueltas. O sea, ir de Buenos Aires a Mar del Plata va siempre con una rueda que tiene dos metros de circunferencia. Cuatrocientos kilómetros son doscientas mil vueltas de la rueda. Poner en marcha la economía de un país no es tener un montón de plata, es que la plata dé un montón de vueltas por adentro del país.

Abaratando el dólar, vos mandás la plata a China, mandás la plata a Cancún, mandás la plata a Nueva York. No hacés que el alquiler que paga un docente se transforme en un edificio nuevo. ¿Vos a cuántos docentes, médicos, gendarmes, policías y asalariados públicos y privados conoces de verdad que alquilen un departamento y después se nieguen a pagar y no lo saques con nada?

Lo primero que un país como Argentina se tiene que preguntar es, producimos cuero, producimos flores, producimos un poquito de metalmecánica, pero no le vamos a vender carteras a las italianas, perfumes a los franceses y autos a los alemanes. Ahora, ¿no le podés vender a un residente del Garrahan a un departamento a pagar en 20 años?

 

Por lo que tengo entendido, vos has tenido conversaciones con gente del gobierno, inclusive entiendo que con el presidente, con Sandra Pettovello. ¿Vos creés que previo, obviamente, a que estén en el gobierno? Con casi todos. ¿Por qué no sos una persona y un referente?

No soy corrupto, no soy ladrón, no soy ladrón. Perdón, lo digo así, mirando a la cámara, porque no soy ladrón. Pero no soy ladrón tampoco de ilusiones, no soy ladrón tampoco de verdades.

No estoy dispuesto a aceptar que se le diga al pueblo argentino que hay un ancla fiscal que es inexistente porque el déficit fiscal es súper concreto. No estoy dispuesto a poner tipos que no tienen la menor idea de cómo resolver los problemas reales de la persona argentina, de la comunidad, de la familia, en cargos importantísimos y no les gusta que se los digas. 

Entonces nosotros, como te dije, no somos chorros, ni de dinero, ni de verdades. Nosotros vamos por un país de producción y yo que he tenido el honor en algún momento de hablar con el presidente Milei y que me dio su palabra de que se iban a urbanizar los 6.200 barrios populares que hay en el país en donde viven 5 millones de habitantes pasándola muy mal y generando un quilombo alrededor. Cuando vos tenés un barrio que ocupa este lugar alrededor de una villa es un quilombo. Entonces hay que ponerle institucionalidad. ¿Por qué yo estoy laburando con María Eugenia Talerico? Porque es la abanderada de lo institucional.

 

Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono