
RICARDO MAIOLA: “Por más que aparezca la IA (…) va ser muy difícil reemplazar la mirada del médico”.
Interes General febrero 21, 2025Uno de los integrantes del equipo de profesionales del Hospital de Clínicas, Ricardo Maiola, estuvo en "Salud en Redes" (Jueves 14 hs por Radio Zonica).
“Hoy en día tenemos un arma para indagar y para explorar lo que nos pasa y que es internet, que es Google, que son las redes sociales. Y muchas veces lo hacemos todos, vamos a esos lados para tratar de buscar alguna respuesta a las preocupaciones que tenemos. Lamentablemente en ese sentido no hay un factor que pueda discernir la veracidad de lo que leemos ya que no hay un marco regulatorio frente a la información que está en internet, que está en Google. Ante la presencia de un temblor o de cualquier otro signo que pueda llegar a aparecer es ir al médico, ir al hospital y tratar de buscar alguna respuesta de algún profesional que esté en el tema. Que nos ayude para ratificar si es eso que el paciente piensa que tiene o no, porque muchas veces ese temblor se debe a otras cosas que no es Parkinson. Lo que pasa es que cuando uno ve una persona en la calle temblando es que debe tener Parkinson y de hecho es muy probable que así sea pero hay un montón de enfermedades que tienen temblor y que no son Parkinson. Y si lo es tampoco es conveniente hacer de esto un drama o una conjetura respecto a que se trata del fin porque en realidad no es el fin de nada, sino que como a veces pasa en las publicidades de la atención psicológica que yo veo, pedir ayuda es el comienzo de la solución”, destaca Ricardo Maiola (MN 60.548), desde su espacio entre los profesionales del Hospital de Clínicas.
El docente de la UBA, aconseja: “Antes de indagar y de ir a buscar respuestas a lugares donde no las van haber toquemos el timbre de algún servicio de un hospital de donde estemos, en el interior, en la provincia de Buenos Aires o en Capital porque siempre habrá un médico para resolver el tema. Nosotros somos neurólogos porque los temblores y el Parkinson los atendemos nosotros así que pienso que ninguno va estar molesto al resolver una inquietud en este sentido. Sucede que toda la información que tenemos, que encima es prácticamente gratis porque uno puede indagar directamente desde el teléfono y las respuestas van a estar. El tema es si la respuesta que aparece ahí es acorde a la pregunta que nosotros nos hacemos, de manera que yo creo que por más que aparezca la IA y se vaya purificando toda esa metodología que existe va ser muy difícil reemplazar la mirada del médico, que por ahí vio a uno a muchos pacientes con determinado tipo de enfermedades, y que tiene una experiencia y una capacidad de discernimiento que lamentablemente ni la IA ni Google la pueden tener, más allá de que albergan una cantidad de información monstruosa, que a veces excede el marco de lo que una persona puede retener o puede participar a cada uno de los pacientes”.
“Pero siempre vale la pena ir a un hospital, siempre vale la pena tener un médico a mano y eso tal vez sería volver a esta estrategia que tenían nuestros padres y teníamos nosotros, antes que apareciera internet para pedir ayuda. Lo que pasa en la vida real es que los pacientes van a consultar no cuando los síntomas son sutiles y son insignificantes, sino cuando son evidentes, y cuando ha pasado bastante tiempo hasta que los síntomas se hacen manifiestos. Hay una etapa, que es la etapa de los síntomas premotores, que los pacientes conn Parkinson tienen en su gran mayoría aunque no todos, porque es una enfermedad muy heterogénea y tiene una expresión clinica bastante variable. Los pacientes suelen tener cambios en ciertas funciones que se podrían llamar sensoriales o vinculadas a la esfera del sueño o el ánimo. O que involucran al olfato, a la constipación, a las conductas del sueño, que preceden durante muchos años al desarrollo de la enfermedad y cuando ésta aparece, que a veces lo hace de una manera muy solapada y sutil, los síntomas no son demasiado evidentes en la mayoría de los pacientes”, cerró Maiola.
Dr. Ricardo Maiola: “Los hábitos saludables resultan imprescindibles para prevenir enfermedades del cerebro”
En el marco del programa Mundo UBA, su conductor, Ricardo Braginski dialogó con Ricardo Maiola, médico del Programa de Parkinson y Movimientos anormales del Hospital de Clínicas a partir del Día mundial del Cerebro.
Cada 22 de julio, se celebra el “Día mundial del Cerebro», impulsado por la Federación Mundial de Neurología con el fin de difundir la importancia de la salud cerebral, e informar a la sociedad sobre estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades cerebrales frecuentes en la actualidad.
A partir de esta fecha es que el programa más científico el especialista en el tema, el Dr. Ricardo Maiola, neurólogo del Programa de Parkinson y enfermedades del cerebro, explicó través de sus palabras y explicaciones, la importancia de conocer y/o recordar lo determinante que es este órgano para la salud global del individuo y la cantidad de hábitos sanos que debemos tener en nuestra vida cotidiana, para poder evitar las patologías y conservar la salud.
El Cerebro puede enfermarse
“El cerebro puede enfermar y es un hecho que enferma”, puntualizó Maiola, al tiempo que agregó: “Estas enfermedades uno podría agruparlas en base a la frecuencia y a la prevalencia de la mayoría de ellas, tal como lo hacen los países que cuentan con estos datos pero nosotros, en Argentina, al no contar con dicha información oficial por el momento, no tenemos cómo hacer semejante clasificación”.
Estas enfermedades uno podría agruparlas en base a la frecuencia y a la prevalencia de la mayoría de ellas, tal como lo hacen los países que cuentan con estos datos pero nosotros, en Argentina, al no contar con dicha información oficial por el momento, no tenemos cómo hacer semejante clasificación.
En esta misma línea, el especialista advirtió: “En otros países donde sí se tienen registros oficiales a este respecto, las afecciones y patologías tienen una clasificación: Por un lado las demencias (las hay de varios tipos); los accidentes cerebrovasculares (ligados a factores de riesgo tratables y prevenibles); la enfermedad de Parkinson ( y otras relacionadas pero con otros elementos que lo hacen distintos)”, etc… En este mismo sentido, el doctor puntualizó: “El Alzheimer constituye una enfermedad de las mas frecuentes dentro de las demencias, en tanto que la segunda es el Parkinson”.
El Alzheimer constituye una enfermedad de las mas frecuentes dentro de las demencias, en tanto que la segunda es Parkinson.
Cabe destacar que, aunque el Alzheimer y el Parkinson son enfermedades distintas, ambas son neurodegenerativas. Esto significa que las alteraciones que se producen en los cerebros de las personas afectadas conllevan un deterioro y pérdida progresiva de neuronas y una consecuente disminución de la autonomía en la vida cotidiana
Factores facilitadores
“Habitualmente vemos pacientes de alzheimer añosos; al día de hoy tenemos poco sabido de la fisiopatología, es decir por qué unos la padecen y otros no”, dijo el especialista, en respuesta a cuales serían las causas que provocan esta afección al cerebro. Asimismo, el médico puntualizó: “Lo que sí podemos decir es que el grupo más vinculado a esta enfermedad, si uno analiza a estos pacientes, son aquellos con hábitos de riesgos, es decir: Aumento de peso, hipertensión, poca actividad física, escaso nivel educativo (cuanto más bajo es el nivel más probabilidades se tiene de contraer la enfermedad), limitaciones visuales y mala higiene bucal (por las cuestiones relacionadas con la microbiota que podría influir en condiciones bacterianas irregulares, propicias para el desarrollo de la enfermedad)”. En este mismo sentido, Maiola advirtió: “El conocer estos factores nos ayuda a mejorar las condiciones como una primera medida para trabajar en la prevención”.
Trabajar en la Prevención
Habitualmente vemos pacientes de alzheimer añosos; al día de hoy tenemos poco sabido de la fisiopatología, es decir por qué unos la padecen y otros no
Respecto de lo que podríamos hacer todos para trabajar en función de mejorar hábitos para la prevención de estas enfermedades neurodegenerativas, Maiola destacó: “Hay que entender que los hábitos saludables resultan imprescindibles en la prevención de muchas enfermedades del cerebro; entre ellos se encuentra uno de mucha importancia, la actividad física regular y sostenida en el tiempo”. En este sentido, el científico advirtió: “A menos actividad física, más riesgo y mayores posibilidades de desarrollar la enfermedad degenerativa”.
El deterioro cognitivo es una enfermedad
Hay que entender que los hábitos saludables resultan imprescindibles para la prevención de las enfermedades del cerebro en general; entre ellos se encuentra la actividad física regular y sostenida en el tiempo
Para finalizar, el especialista alertó: “Los seres humanos no deberíamos perder la memoria ni nuestras habilidades cognitivas”; asimismo el Dr. César Maiola concluyó: “La causa por las que a veces (de manera esporádica) olvidamos algo corresponde a una forma no patológica, es lo que conocemos como el olvido benigno”.
Qué es y cómo se trata al temblor esencial que padecen más de 60 millones de personas en el mundo
Es más habitual en personas con antecedentes familiares y, aunque no tiene cura, se controla con medicación. Cuál es la causa y qué intervenciones se aplican según expertos en neurología.
El temblor esencial es un trastorno del sistema nervioso que afecta a seres humanos. Genera movimientos involuntarios y rítmicos. Se presenta generalmente en las manos, pero en algunas personas también puede aparecer en la cabeza, el mentón, o con una combinación.
El jefe del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, volvió a hablar sobre su afección. “Me lo diagnosticaron a los 5 años. Es una condición que afecta el pulso, aunque nunca modificó mi vida. Sin embargo, está y hace que algunas situaciones las viva diferente al resto”, expresó. Ya había hecho referencia al tema en 2016.
También se conoce como temblor postural o de acción. “El temblor esencial consiste en una contracción simultánea de músculos antagónicos pero de diferente intensidad y duración. Es simétrico en ambos miembros, y aparece al hacer alguna actividad. No aparece cuando está en reposo. Generalmente las personas con temblor esencial tienen antecedentes de familiares con el trastorno”, dice el médico neurólogo Hernán Pavón, del Instituto de Neurociencias del Hospital Alemán.
El temblor esencial se suele presentar cuando la persona mantiene los brazos extendidos en una posición fija y al tomar y movilizar un objeto, como un vaso de agua. En general, la prevalencia de ese tipo de temblor para todas las edades es baja. Se estima que el 1,13% de la población lo tiene. Es más frecuente a edad mayor.
“Como hay poco conocimiento, las personas o sus seres queridos suelen asustarse cuando perciben los temblores esenciales. Creen que la persona tiene enfermedad de Parkinson, que es un trastorno que puede producir otro tipo de temblor”, explicó el doctor Pavón.
Por cada 3 casos de temblor esencial, hay un caso de Parkinson aproximadamente. En el caso del Parkinson, el temblor de los brazos es asimétrico.
Una vez que se hace el diagnóstico clínico del temblor esencial, hay varias opciones de tratamiento. “Los tratamientos farmacológicos no curan el trastorno del temblor esencial, pero permiten bajar la intensidad y ayuda a mantener una buena calidad de vida a los pacientes”, afirmó el experto.
La intensidad de los temblores puede variar según el estado emocional de los pacientes, después de hacer actividad física, o por el consumo de café o gaseosas, entre otros factores.