
Roberto Lavagna: “El gobierno y los K operaron para poner fin a Alternativa Federal”
Política junio 11, 2019El candidato a presidente por Consenso 2030 visitó "¿Qué Tal Estuve?" para hablar sobre su programa político y económico.
El flamante candidato a presidente por Consenso 2030 habló sobre su camino en los últimos años para posicionarse en el tramo final de la carrera hacia la Casa Rosada. En las últimas horas se conoció que compartirá formula con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, sosteniendo así, en parte, al frente que nació este año, Alternativa Federal. El ex Ministro de Economía y Producción habló sobre cómo se diluyó la alianza con las partidas de Sergio Massa y Miguel Ángel Pichetto. “No diría que Alternativa Federal se fue diluyendo porque hace que parezca que fue un acto de magia. Hubo factores muy fuertes que operaron sobre ese centro tratando de llevarlos hacia un lado o hacia el otro de la polarización. El gobierno operó sobre todo un sector de la alianza federal y el sector K operó en el otro sentido. Ha habido una especie de desgajamiento pero no sucedió porque sí. Paso porque se lo buscó de una manera deliberada. Quienes lo buscan son los dos polos que tienen un enorme poder mediático, de recursos, de negociar puestos. Nosotros desde Consenso 2030, desde el principio cuando empezamos a armar esto dijimos, para que se entienda claro y sin vueltas, ni Macri ni Cristina. Nos mantuvimos exactamente en esa posición. Hubo un artículo de Beatriz Sarlo que hablaba del caso de Ulises que fue el único que se ató al palo del barco para no ser atraído por el canto de las sirenas de un lado o del otro. Nosotros nos hemos mantenido en esa posición, resistiendo a que nos lleven hacia un lado o el otro”.
En ese marco, el candidato habló sobre los cambios en la política en los últimos ciclos electorales y las pretensiones de los contrincantes políticos. “No solo está la atracción hacia los extremos sino que falta una discusión del para qué, para qué se busca el poder. En ese sentido, tengo la visión de que hay dos modos de ver las cosas. Cuando uno la ve a la política con p minúscula lo único que importa es ganar. Cuando uno ve a la política con p mayúscula, como un servicio hacia el país, hacia los ciudadanos, hacia la sociedad, no solo importa el punto de llegada. Por supuesto que importa, importa ganar. Pero importa el proceso, el camino que uno hace y las cosas que uno hace mientras camina. Por eso hemos dedicado bastante tiempo en formular un documento con algunos puntos centrales sobre la visión del tipo de país que tenemos, hemos hecho la propuesta de un Concejo Económico y Social. Hemos trabajado mucho en las propuestas y en el modelo económico”.
Sobre los procesos que sucedieron en el cierre de listas, con algunas sorpresas en las alianzas, Roberto Lavagna manifestó que “la política se ha transformado, como diría Bauman, en una cosa líquida. Los partidos prácticamente no existen, las fronteras son borrosas. Pero algo de eso hay que recomponer porque la verdadera democracia no funciona si no existen partidos políticos más o menos claros. Si uno queda a merced del marketing, del golpe de mano, es un peligro. Lo hemos visto recientemente en algunos países cercanos al nuestro donde aparecen personajes con poca formación política, en términos de que el votante pueda saber quién es, de dónde viene y a dónde va”.
El economista habló sobre su percepción de la economía argentina en los últimos años. “A veces digo que cuando uno va al médico el momento fundamental no es cuando le dan la receta y uno se puede ir, sino que el momento fundamental es cuando se hace el diagnóstico. En economía pasa lo mismo. Hoy hay un diagnóstico que es el que tiene el gobierno, con un programa clásico de ajuste que normalmente tiene el apoyo del FMI. Hay otro diagnóstico totalmente distinto, que es el de entender que tenemos una economía estancada desde hace mucho tiempo, con una enorme proporción de bienes de capital parados. Hay una visión del ajuste y hay una visión de cómo movilizo lo que ya tengo. Argentina tiene recursos de capital, recursos humanos no ocupados o mal ocupados, además de recursos naturales.” Es ese plano, Roberto Lavagna dijo que “el tema para nosotros es cómo hacemos para mover eso. Estamos frente a un dilema parecido al que nos tocó enfrentar en el 2002. Diría que hay dos cosas que hay que incorporar. En primer lugar, hay que ponerle más dinero en el bolsillo a la gente. Esto es inevitable, hay que hacerlo de manera progresiva, no brutal. Es indefectible para arrancar que la gente tenga poder de compra, porque si no, no se arranca. En segundo lugar, tiene que haber una rebaja de impuestos importantes, en particular para las Pymes de todos los sectores para que inviertan, reinviertan y tomen personal. Esas dos cosas juntas son las que van a hacer que la economía arranque”.
De esa manera, el candidato comparó la política económica del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con el actual. “Si usted impulsa solo el consumo, como hizo el gobierno anterior en el final, tarde o temprano llega la inflación. Ese consumo tiene un tope porque se distribuye lo que no se produce. Si usted intenta lo que intentó el gobierno actual que es la lluvia de inversiones, ¿quién va a invertir en un país que está estancado? En el mundo capitalista, uno de los móviles legítimos es obtener rentabilidad. Si desde el vamos sabes que no vas a obtener rentabilidad no hay ninguna razón para invertir”.
Roberto Lavagna fue muy crítico con la política económica del gobierno de Mauricio Macri. “No se trata solo de hablar de los inversores externos, también están los inversores internos. Hay que pensar que hubo una lluvia de inversiones pero al revés, de adentro para afuera. Todos los años del gobierno de Macri en promedio salieron del país 15.000 millones de dólares. Hoy todos los meses están saliendo entre 1500 y 1800 millones de dólares por mes. Llueve de adentro para afuera. No es una cuestión de juicio moral o de maldad. Quien tiene excedente financiero busca invertirlo en un lugar que sea rentable, y al lado nuestro, tenemos a Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia, Perú. Son países que siguen creciendo y ofrecen alternativas de inversión. La inversión va a donde hay rentabilidad”.
En ese contexto, el economista dijo que “ayer visité a un empresario que pagaba 700.000 pesos en salarios y 1.600.000 pesos de electricidad. Hay algo que está mal. Así como eran un absurdo las tarifas que existían en el gobierno anterior y que acumularon subsidios desmedidos, es evidente que esto no puede andar en un país donde una gran empresa tiene el doble de la masa salarial. Por eso volvemos al punto inicial. Hay que buscar formas de ponerle legítimamente y progresivamente dinero en el bolsillo a la gente. Ese dinero va a ir a la demanda, va a movilizar el consumo, y ahí es donde uno tiene que ayudar a que ese consumo se sostenga después con una adecuada inversión, para lo cual hay que bajar impuestos a las pymes, como primera medida en nuestro programa”.
Roberto Lavagna habló sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “Argentina ya tuvo planes de ajuste. No hay ningún país en el mundo que haya tenido tantos acuerdos con el FMI como Argentina. La mayoría de ellos fracasados porque eran de ajuste y la sociedad argentina no está preparada para soportarlo. Hoy en día hay dos países en el mundo con programas de ajuste: Grecia y Portugal. En general empiezan todos igual con una baja del 13%, 14% de los salarios. Después viene una baja adicional y después una tercera vuelta. Estas son bajas de alrededor de entre el 25 y el 30% de los salarios. Grecia lleva 10 años con el Fondo. Todavía no alcanzó el nivel de producción que tenía cuando empezó la crisis. Hoy tiene tres veces el nivel de deuda que tenía antes. Las cosas no anduvieron bien salvo para los acreedores, porque los acreedores de bancos privados cobraron y hoy la deuda, que es el triple, está en manos de organismos multinacionales. Eso es socialización de pérdidas. Portugal, que empezó más o menos en el mismo momento que Grecia, después de unos años no resistió más. Cambió su política a un aumento de la demanda, a una expansión de la actividad productiva y cuando uno ve los dos países se ve claramente que le salió mejor a Portugal que a Grecia”.
En ese contexto, el candidato por Consenso 2030 se diferenció de las políticas económicas de Macri y Cristina. “Ellos no han expresado su programa pero en todo caso se los puede juzgar por lo que han hecho. El gobierno anterior ha estimulado al consumo sin tomar en cuenta la inversión, que es fundamental en la economía. El gobierno actual solo tiene una visión puramente financiera y por eso las tasas de interés y los enormes beneficios del sector financiero en una economía que está paralizada.” Además, el economista planteó los ejes de su campaña. “Hemos propuesto la re nacionalización de la educación. En los años noventa se les entregó la educación a las provincias. Eso implicó un deterioro educativo fenomenal, diferencias entre educación de primera, segunda, tercera. El país tiene que volver a tener un sistema educativo centralizado. Lo que son los contenidos, la formación de los docentes, las pruebas de eficiencia de los docentes y alumnos, tienen que tener un programa único como Argentina lo tuvo en su tiempo. Hay que devolverle el valor a la educación”.
Al finalizar, el economista habló sobre los problemas que acarrea la pobreza infantil. “Los datos dan que más del 50% de los chicos están en condiciones de pobreza. Tener ese porcentaje significa hipotecar el futuro de Argentina. ¿Qué van a ser en los próximos 15, 20 años? Proponemos un programa continuo, que empieza con un gran esfuerzo en la estimulación temprana, la nutrición infantil y la educación. Prácticamente desde el día 0 hasta el secundario tenemos que tener un programa único que tenga en cuenta las distintas etapas de la vida y las distintas carencias que tienen los jóvenes. No he oído hablar a otros candidatos de este tema. Por eso vuelvo al principio: importa el camino. Esto es peor que la deuda externa o cualquier cosa. Estamos hipotecando el futuro del país y de nuestros chicos”.
Podés escuchar “¿Qué Tal Estuve?” los martes de 10:00 a 11:00 horas por Zónica +.