Rodolfo D´Onofrio: “River es la Casa Blanca de Sudamérica”
Fútbol septiembre 19, 2025El ex presidente de River Plate estuvo junto con Osvaldo Menéndez y se expresó sobre el cambio profundo que realizó en el club, tanto estructural como deportivamente, y también acerca del posible próximo presidente del Millonario.
River es la única institución en el país, y muy pocos hay en Sudamérica, que entró verdaderamente en el siglo XXI ¿Vos cómo lo tomás?
A veces pasa, cuando llegás a un lugar que está destrozado, porque estaba destrozado deportivamente, estaba destrozado económica y financieramente, pero como hoy todavía sigue siendo, después de 12 años, quien va a ser candidato lleva el mismo slogan, que es la verdad, que es, un proyecto hay que tener, hay que tener un equipo de gente para trabajar en el club, y un presidente, un presidente solo no sirve para nada.
Tiene que tener un proyecto y un equipo. Y eso fue lo que hicimos, y fuimos llevando a River, como vos decís, a insertarlo en la época actual. Creo que tuvimos la visión, tuvimos ese equipo, y nos permitió hacer la gran transformación, que en algunos casos se dio en resultado de fútbol, pero en otros se dio en infraestructura, en representación del club ante el mundo, a ser reconocido por el mundo como un club que realmente debe ser invitado, no solamente por el fútbol, no solamente por sus 50 deportes, ni por su colegio, ni por su universidad, sino también por los temas sociales.
Tenemos una fundación que hace un trabajo profundo, y que para mí fue algo de las cosas más importantes. Gané muchos campeonatos, o, mejor dicho, ganamos un montón, no los gané yo, yo no jugué ni de 9 ni de 2, pero uno a veces siente eso, ¿no?
Pero volviendo a tu pregunta original, si lo metimos a River en este mundo actual, donde está digitalizado, donde tenemos para entrar a la cancha el FaceID, y donde hay 86.000 personas en todos los partidos, y eso es porque tenemos tecnología. Sí, sí, y también vamos a agregar que River tiene en la parte educativa, un instituto reconocido mundialmente, no lo tiene el Real Madrid. Muchas veces el presidente de Real Madrid se ha quedado asombrado de la gran cantidad de disciplinas que tiene el club, de la gran infraestructura que tiene River, que no lo tiene el Real Madrid, el mejor club del mundo, lo dice todo el mundo, por su estadio y básquetbol, no hay otra cosa. Nosotros siempre nos sentimos muy halagados cuando decimos que somos la Casa Blanca de Sudamérica por el Real Madrid.
¿Quién es Stefano Di Carlo?
Yo siempre decía que River era mi segunda casa, porque era la casa de mis padres, la primera, o la casa de mis hijos, y la segunda casa era River. Para él no, para él la primera casa fue River, porque él es Di Carlo de parte de su madre, cosa como apellido de él.
Lo que pasa es que todo el mundo le empezó a llamar Di Carlo y le quedó ya el rótulo de Di Carlo. ¿Pero qué le pasó? Problemas en su familia, problemas con el padre, con la madre, distintos tipos de problemas personales que acá no es el caso tocarlos.
No, no, que pueden tener cualquiera de nosotros. ¿Qué le pasa a cualquier familia? Que el abuelo lo rescató, digamos de alguna manera, y lo llevaba a River.
El patio de la casa de Stefano era el anillo de River, es decir, el exterior. Y fue el colegio de River. Vivió y nació en River prácticamente. Entonces su primera casa, es el único que puede decir que era la primera casa de River, no conozco a otro que pueda ser. Porque es verdad, porque fue así, fue su casa. Y fue formado, educado.
Es un chico que es increíble, es brillante. Cuando yo te dije que, ojo, que este va a ser el presidente futuro, bueno, están pasando, cuando asuma, que yo creo que va a ganar, 12 años de lo que hablamos. Y le re por poquito, por los 15, porque empieza, el primer periodo lo va a empezar a los 12 años de ese momento.
Es brillante, es un joven brillante. En aquel momento, trabajaba con nosotros, pero no estaba en la comisión directiva. Cuando lo quise poner en la comisión directiva, el estatuto de River establecía 25 años como mínimo. Y el padrón se había cerrado, y él cumplía años después de cerrar el padrón. Con lo cual no tenía 25. Es decir, que es un chico que hoy tiene 36 años.
Pero tiene la cabeza de un hombre maduro, y la juventud del que quiere hacer todo. Es un tipo que tiene mucho conocimiento de lo que es la gestión, conoce al club a la perfección, sabe relacionarse, vincularse, y tiene la humildad, que yo creo que tienen que tener quienes de alguna manera vayan a ocupar el cargo de presidente de River.
Que es que, sos el socio con mayor responsabilidad, pero no sos un rey. Simplemente un socio con más responsabilidad. Y que tenés que estar cerca de los socios. Yo cuando le doy consejos a él, cuando me lo permite, le digo, mira, no pierdas la humildad, estate siempre cerca de los socios, siempre. Abrí tus orejas y oí, escuchá. Escuchá siempre, a todos, no a los socios solamente. Me refiero esto a cuando te encontrás con gente, siempre.
Pero habría que volver a cambiar el estatuto, porque ahora le da solamente cuatro, y por ahí cuatro, cuando se están haciendo una buena gestión, queda corto, ¿tendría que volver a los ocho crees vos?
Yo creo que cuatro se queda corto, porque si no anda bien como presidente, a los cuatro años no lo reeligen, y si el grupo anda bien, por qué no dejar a ese equipo de gente que tenga cuatro años más, como máximo, ocho como máximo, y más, y el estatuto tendría que establecer que lo que yo he decidido en forma personal sea una decisión del club, que alguien que estuvo ocho años no pueda estar más. Los norteamericanos, su presidente no pasa de los ocho años, y mal no les va. Entonces yo no digo que tenemos que copiar eso, pero doy un ejemplo cualquiera para demostrarles que en las organizaciones importantes eso también se da.
Lamentablemente cosa que no existe en nuestro mundo político, porque acá, terminás de ser presidente, vas de diputado, volvés de senador, y si tenés ganas, hasta de intendente de donde naciste, es una cosa, bueno, por eso la gente viste la vieja frase, siempre son las mismas caras, y es porque vamos girando sobre los mismos apellidos, hay que cambiar muchas cosas.
¿Qué opinás de paso con lo que estamos viviendo políticamente en este momento?
Mirá, yo creo que a mí me gusta, me encantaría, probablemente no es posible, pero nunca fui partidario de la grieta.
Yo creo que las grietas provocan… Te voy a hablar de River, te voy a hablar de River, pero para hablar de la política. Sí, nos enfrentamos en una elección, pero después había que llegar a hacer las cosas para que el socio e hincha de River estuviera mejor.
Entonces había que tratar de unir, yo siempre creí en el diálogo, en poder unir, en que de alguna manera todos tenemos la bandera de River o la bandera argentina, y que tenemos que estar juntos. Podemos tener ideas diferentes, podemos ser severos en decir no estoy de acuerdo con la gestión.
Me pasó a mí, yo llegué de presidente y lamentablemente tuve que después que hacemos una auditoría y todo lo que hicimos, encontramos que quienes habían estado antes teníamos que llevarlos a la justicia y los llevamos a la justicia y el juez los declaró culpables, no porque nosotros quisiéramos, sino que primero lo aprobó la Comisión Directiva por unanimidad, después la Asamblea por unanimidad, y tuvimos que iniciar un juicio a un ídolo. Que hoy no puede pisar a dos kilómetros la cancha.
Una pena, porque para mí fue mi ídolo, el mejor central que tuvo la Argentina. Yo no vi a alguien mejor que él, impresionante. Y tener que hacerle un juicio a un ídolo, y bueno, no me quedó otra alternativa porque lo que encontramos, debíamos ir por ese camino.
Bueno, después la justicia lleva su tiempo y sus cosas y no es el tema de hoy. Pero de cualquier manera yo creo que me parece que este momento de la Argentina es un momento que justo hoy con esta lluvia y con lo que se está viviendo es un momento complicado, pero siempre con esperanza y fe. Yo siempre digo como cuando iba a la cancha, o cuando voy a la cancha, siempre voy y me dice, vamos a ganar, me pregunta la gente.
Mira, si yo pensara que no vamos a ganar, me quedo en mi casa. Siempre voy con la idea de que voy a ganar. Y creo que la Argentina va a ganar.
Y para finalizar la nota, respondió preguntas del público:
- Quería saber ¿por qué nunca se dedicó a la política nacional?
Porque me dediqué a River, porque me dediqué a muchas otras cosas más que hice en mi vida, y porque es una deuda pendiente que tengo. No sé si la vida me dará la oportunidad, pero si yo puedo ayudar a que lo que dije hace un rato, nuestro país se encauce de la mejor manera, la verdad, lo haría encantado en el lugar que sea. Así que por ahí en algún momento te doy la sorpresa, no es que esté diciendo que voy a hacer tal cosa ahora, sino que puede ser que algún día lo haga.
Es cuestión de tiempos, yo cuando terminé River tuve algunas ofertas para ir por la ciudad con candidatos que era muy probable de ganar, pero yo estaba agotado, la verdad te lo digo, yo estuve 8 años, estaba agotado, no quería encerrarme adentro de un escritorio otra vez, no podía, no podía, sabía que no iba a ser el Rodolfo que de alguna manera tiene la voluntad de hacer las cosas. Era como un tercer tiempo que tenía que jugar, y ya no me daba, ya el segundo tiempo lo había jugado en River, un tercer tiempo no podía. Entonces tengo esa deuda, no sé si algún día lo haré.
- Quisiera preguntarle al señor Donofrio si ahora, con el paso del tiempo, su deseo de llevar el estadio a otro lugar consideró que era una equivocación.
Creo que el tema del estadio para si lo trasladábamos a otro lugar se hizo más ruido del que realmente era la realidad, porque teníamos un proyecto para trasladarlo y teníamos un proyecto para lo que hoy es el Monumental. Me tocó a mí personalmente junto al gerente general de River y otro directivo, que es el que llevó a cabo todas las obras, dirigió todas las obras que hoy tiene el club, ir a visitar diferentes estadios en el mundo, y encontramos un lugar, que era el San Mamés en Bilbao, que habían hecho una obra parecida a la que necesitábamos hacer en el actual Monumental, porque el problema era cómo hacíamos para remodelarlo y poder seguir jugando.
y contratamos justamente al estudio de arquitectura que hizo todo el trabajo, y son los que hicieron la obra en River. Y cuando vimos que el Monumental resistía, porque había que ver también si aguantaba las obras que íbamos a hacer, teníamos que hacer el campo de juego, aprovechamos la pandemia, es decir, no nos distrajimos nunca, cuando hicimos el Monumental bajamos 4 metros el campo de juego. ¿Por qué?
Porque teníamos que prepararlo para que lo que hoy es un orgullo, porque no hay ningún estadio en la Argentina que tenga, ni en Sudamérica, que tenga el campo de juego que tiene River, tiene 5% de pasto artificial, 95% de pasto natural.
Escuchá el programa “HD, Hablemos De” todos los viernes a las 19:00 horas por www.zonica.com.ar