Sábado 10 de Mayo de 2025 - 1:53:27 am

Romina Pinto e Iván Steinhardt: “El teatro es riesgo y nosotros ponemos nuestra vida”

Teatro enero 28, 2020

Los actores de "El mal de la piedra" visitaron "Susurros en tus oídos" para hablar sobre su gira por España y las nuevas funciones en Buenos Aires. 

Romina Pinto e Iván Steinhardt son actores, integrantes de la compañía teatral que recientemente viajó por distintas ciudades españolas a presentar “El mal de la piedra”, con texto de Blanca Domenech, acerca de las secuelas de la Guerra Civil Española. La actriz habló sobre las sensaciones luego de la gira por Europa. “La gira fue muy intensa. Lo cierto es que fuimos sobre todo por “El mal de la piedra”, obra que habla de los resabios o las secuelas de la Guerra Civil española. Esto sucede en la Basílica del Valle de los Caídos, donde cuando fuimos, todavía estaba la tumba de Franco, el dictador. Fuimos a hacer la obra, no sabíamos qué iba a pasar y qué aceptación iba a tener. Pensábamos con Iván que iba a ser un bálsamo para la gente porque hace cuarenta años que no se habla de los caídos, de la dictadura. No sabíamos si quizás íbamos a recibir alguna piedra. Pusimos el cuerpo igual, pensábamos que podía llegar a ser una misión, empezar a hablar de un tema que no se habla, pero desde la humildad no desde la soberbia. Fue mucho el riesgo y fue maravilloso lo que paso.”

En ese contexto, la actriz contó que “hicimos Valencia, Madrid, Barcelona, Galicia, Tenerife, Gran Canaria. Toda la gente estaba emocionada, con lágrimas en los ojos, agradeciendo el respeto con el que habíamos hablado sobre el tema y agradeciendo por hablar del tema. Cuarenta años de silencio no es cualquier cosa y poder empezar a hablar de este tema o por lo menos juntar espectadores con una excusa y que se empiece a hablar es como un milagro, como un bálsamo. Así que fue muy intensa emocionalmente la gira y nos pasó en todos los lugares a donde fuimos. En todos los lugares donde fuimos se nos acercó gente lagrimeando. En Valencia, la primera vez que la hicimos abriendo un festival de teatro político, se nos acercó una señora golpeándose el pecho diciéndonos, con lágrimas en los ojos, “gracias, gracias, gracias”, diciendo que tenía a su abuela en la fosa común 113 en Paterna, y que estaba tratando de recuperar el cuerpo para darle un entierro digna.”

Además, Romina Pinto agregó que “así arrancamos, imagínate después. Se acercó gente de Memoria Histórica a todos los lugares a donde fuimos. Aquí estuvimos con Inés García Holgado y Adriana Fernández, que son dos querellantes de los crímenes del franquismo y hablaron allá a toda la red acerca de nosotros. Se nos empezaron a acercar gente en Madrid y Barcelona. Además, estuvimos en el momento histórico en que el Tribunal Supremo dictaminó la exhumación del cuerpo de Franco. Justo nos toco la temporada en Madrid de jueves a domingos y nosotros estuvimos en la plaza con los republicanos viendo de qué se trataba el asunto. Luego de que paso eso, el viernes siguiente estábamos en Tenerife y teníamos que hacer función. Era tan fuerte la cuestión que tuvimos que cambiar texto. La historia cambió el texto. Estábamos en el momento histórico hablando sobre eso, que hace cuarenta años que no se habla. Así fue la gira”.

Por otro lado, Iván Steinhardt aseguró que “hay momentos en la vida del arte en general que se convierte en un momento estacional, en un momento bisagra para uno en este caso. Podrían haber pasado un montón de cosas pero las causalidades tuvieron que ver con que estemos ahí, en el momento histórico, haciendo esta obra. Uno se pone a reflexionar las cosas que tuvieron que pasar para que nosotros podamos estar haciendo esa obra ahí y en ese momento y pensás que todo es un artilugio como si fuese un reloj suizo. Si lo hubiéramos planeado no salía así. Eso quiere decir que tenía que ocurrir. Cuando uno no solo es testigo privilegiado de todo eso que genera el teatro, sino que además de alguna manera la protagoniza o contribuye a que ocurra, a lo mejor lo cotidiano nos hace que no lo podamos dimensionar pero lo cierto es que cuando tengamos arrugas vamos a poder decir que estuvimos ahí y que la obra se nos resignificó en el cuerpo, en la voz y también en la emoción.”

En ese sentido, el actor habló acerca de la coyuntura política en España al momento de la gira. “Estuvimos en un momento histórico donde estábamos con la crisis del indepentismo a flor de piel, en el peor momento de todos. Estábamos a una cuadra del Arco del Triunfo donde tiraban bengalas a los helicópteros que pasaban arriba. Es decir, un momento bisagra en la historia de España y nosotros con esta pequeña compañía de teatro hablando de eso y llevando un poco de interpelación que fue lo que nos sucedió con la obra. Como todo es muy rápido y nosotros no ayudamos mucho con la tranquilidad, porque con Romi no solemos quedarnos mucho tiempo quietos, todavía nosotros tampoco hemos todavía dimensionado todo. Lo que nos queda en la memoria, en la retina, son esta colección de recuerdos y fotos que nos ponen otra vez a observar lo que hicimos. Fue una gesta lo que hicimos, no fue una gira, fue otra cosa. Por la coyuntura política estuvimos durmiendo en el aeropuerto para ir a Gran Canaria porque todo el mundo nos decía que fuéramos al aeropuerto una noche antes porque al día siguiente había paro. El movimiento independista había generado un paro general de transporte y ese día avanzaban las columnas desde todos lados hacia el centro de la ciudad. Fue el día de la concentración más masiva de todas.”

El actor recordó el proceso de creación de la obra y cómo todo se acomodó para que pudieran estrenar en dicho momento histórico en España. “Todo esta historia parte cuando la autora de la obra era muy chiquita y veía por la ventana de su casa la Cruz del Valle de los Caídos. Ella toda la vida se pregunto qué era eso hasta que un día a los 30 años le dijo a la madre que quería ir ahí. Cuando fue pudo ver las catacumbas donde están los cuerpos de los republicanos y los del otro bando también, en pleno estado de deterioro y eso le hizo dar tantas arcadas que lo fue vomitando de a poco en investigaciones y con textos que finalmente escribió en 2013. Nunca los pudo editar en España y tampoco estrenarlo en el país. Luego se fue a México, donde pudo editarlo y gano premios. Después se fue a Nueva York y siguió su vida ahí con mucha bronca. Un día, nosotros estábamos leyendo esa obra, y decidimos que queríamos hacerla. En el medio de la decisión, fuimos a España al Valle de los Caídos a ver que nos pasaba. Luego volvimos para los ensayos, el estreno y muchas cosas que nos sucedieron con el texto. En el medio de todo después de la gira, Romina quedó confirmada para hacer temporada en el San Martin así que la gira que estaba confirmada para hacerse en marzo del año pasado se corrió hasta agosto y septiembre. Cuando empezamos a mirar para atrás todo ese recorrido, para que la historia, el tiempo y nuestros corazones estén ahí, ahí decís “claro”. Esto nos atraviesa, ya no dependió tanto de nosotros. Nos subimos a ese rio y simplemente fluyó hasta estar con republicanos de 80 años frente a la plaza del Tribunal Supremo hablando con ellos, gente que estuvo en el Valle de los Caídos, cada uno a su manera. Terminado el cuento, cuando tenés un ratito de reflexión, pensás que en realidad el tiempo nos eligió a nosotros”.

Por otro lado, la actriz agregó que “nosotros también lo buscamos, nos gusta pensar eso. Nos encontramos con el tiempo pero también teníamos que estar abiertos para que sucediera todo esto. Es tirarse a la pileta irse a España en momentos de crisis. Nosotros laburamos con la compañía, dependiendo del proyecto y qué tenemos que hacer, a veces desde las 6 de la mañana hasta las 3 de la mañana. Depende de nosotros y de estar abierto. Hemos comprobado que nos tiramos a la pileta y que funcionó, así que porque no nos vamos a seguir tirando a la pileta. Esa es la filosofía de ahora”.

El actor habló sobre la importancia del teatro y aseguró que “el teatro es riesgo. Y nosotros a eso, le agregamos nuestra vida. El teatro es riesgo y por eso ponemos nuestras vidas en el riesgo que implica el teatro. No hay forma de vivir una cosa con tanta adrenalina, esto de que la gente se te acerque y sienta alivio después de ver la obra en España. Corrimos el riesgo para recibir un piedrazo. Veníamos medio estimulados pero la gente tenía dudas de que fuéramos. No me hubiese extrañado que alguien gritase algo. Podría haber pasado. Tomamos el riesgo para poder abrazarnos con la gente y ocurrió así”.

Por otro lado, Iván Steinhardt reflexionó sobre el rol del artista. “Me parece que el estar atento, consiente, sensible, permeable, hace que cada uno tenga ese lugar. Había una frase de John Keating, el personaje que Robin Williams en “La sociedad de los poetas muertos” que dice que la gran obra de teatro de la vida sigue adelante y que vos podes contribuir con un rol, ¿cuál va a ser ese rol? Me parece que es eso, quizás lo estamos haciendo carne a eso. En definitiva, siempre con distintas personas va a ser distinto pero eso genera un movimiento energético y se va construyendo de a poco. Hay una cosa lúdica de la inconsciencia, de lo que genera”.

Al finalizar, los actores agregaron que ““El pasado es presente”, se presenta los jueves a las 20:30 en Patio de Actores con “De tiburones  y otras remoras”, una comedia dramática oscurísima, que cada función se pone peor. Además, los sábados a las 20:30 en Patio de Actores, estamos con “El mal de la piedra”, de Blanca Domenech, secuelas de la guerra civil española, sucede en el Valle de los Caídos”.

Podés escuchar “Susurros en tus Oídos” los martes de 20:00 a 21:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono