
ROY CORTINA: “Necesitamos un Senado que piense mucho más rápido, que se haga eco de lo que es; una cámara para discutir los problemas nacionales”.
Interes General julio 25, 2025El candidato a senador por la ciudad de Buenos Aires, Roy Cortina, habló del panorama de cara a las elecciones porteñas de octubre.
“La dirigencia política desde que se cambió la Constitución Nacional y desde que la Ciudad es autónoma nunca ha valorado cabalmente la importancia que tiene la representación en el Senado la Ciudad. Las dos cámaras del Congreso debaten temas nacionales pero es claro que en el Poder Legislativo la cámara de Diputados representa al pueblo de la Nación. Y en el Senado si bien se representa al pueblo obviamente porque vota, no son senadores que se eligen directamente, como hay en otros países. El rol del Senado es la cámara de las provincias y de la Ciudad. Y en una Ciudad donde la autonomía está incompleta los candidatos a senadores y a senadores tienen que estar muy comprometidos con la Ciudad en materia de saber la problemática, conocer la problemática, conocer porqué está incompleta la autonomía de la Ciudad. Y yo veo el rol de los senadores y las senadoras de la Ciudad deja bastante que desear. Nosotros hemos hecho un estudio de las distintas tandas de senadores y no han tenido relevancia, ni siquiera los más renombrados. Es muy importante entender que yo quiero ser senador porque quiero poner en la agenda del Senado a la Ciudad, y eso no está. Como no hay un montón de debates que se estén dando en el Senado”, reflexiona el candidato a ocupar una de las bancas del Senado por el distrito porteño, Roy Cortina.
La mirada del ex legislador reafirma sus convicciones: “El otro día lo dije, el Senado es como una película o una filmación en cámara lenta. Se ha quedado con la Cámara de Diputados, que es la cámara plebeya, revoltosa, donde se gritan y cada tanto hay un empujón, se discute con mucha vehemencia, son muchos. Y la otra es la cámara alta, con el nombre ya dice que son los que piensan conservadoramente, eso puede haber sido en parte del siglo XX, pero hoy en el siglo XXI es obsoleto. Necesitamos un Senado que piense mucho más rápido, que se haga eco de lo que es; es una cámara para discutir los problemas nacionales, tiene funciones específicas pero es una cámara que tiene que discutir desde una mirada más federal. Y dentro del federalismo está la Ciudad. Buenos Aires es una provincia de características urbanas, tiene rango de provincia. Y si algún día la capital de la Argentina se trasladara a Miramar, a Córdoba, a San Salvador de Jujuy, a donde sea… la Constitución es muy clara; la ciudad de Buenos Aires va seguir enviando representantes al Congreso de la Nación, va seguir teniendo senadores. Entonces me parece que hay que elevarle la vara al Senado y a la representación de la ciudad de Buenos Aires”.
“Por supuesto que hay honrosas y muy buenas excepciones, pero la mayoría no ha sido buena. Hoy hay tres senadores, Lousteau es un gran senador y ha defendido la autonomía de la Ciudad, además se ha metido en todos los temas nacionales como deben hacer todos los senadores. Él ha fijado una posición que es contraria a este gobierno y lo ha hecho sin insultos, sin agravios, pero lo ha hecho con argumentos. Ahora, los otros dos senadores no los he visto hablar mucho, y a los anteriores tampoco. Nosotros lo que queremos es elevar la vara, pensamos que tenemos una experiencia acumulada en la Ciudad hablando desde el Partido Socialista y desde mi caso, que he sido convencional constituyente, legislador, diputado, ministro de la Ciudad. Quiero hacer una campaña que sea una conversación ciudadana para discutir esos temas. El actual es un escenario donde pero la tenía (Alfredo) Palacios, ni siquiera había polarización, eran todos contra él. En la política a los números hay que mirarlos, las intenciones de voto por supuesto, pero si uno anclara su suerte solamente a eso Milei no sería presidente. Hubiera sido bueno que no fuera presidente porque creo que está llevando al país a un desastre”, asegura Cortina, sobre la gestión libertaria.
Por último deja en claro que “hay que poner el centro, el foco, en que se puede hacer otro tipo de campaña basado en argumentos, en propuestas para la Ciudad, propuestas para el Senado, y lo demás vendrá por añadidura. No puede ser el cálculo numérico y estadístico porque nadie es ingenuo, por supuesto. Del otro lado hay grandes aparatos, hay hasta gobiernos. Y además tampoco nos corremos del debate de las alianzas, no es que sufrimos un rapto de sectarismo. Nunca ha tenido el socialismo esas características pero estamos determinados a que haya una representación socialista en el Senado con o sin alianzas. Yo no represento a la Ciudad en el Senado desde el Partido Socialista, lo que sí, gobierne quien gobierne, es algo que no hace ningún ejecutivo de la Ciudad, ni éste ni los anteriores, pero no lo hacen de mal intencionados. No está en su manera de ver la política institucional… si yo fuera jefe de Gobierno buscaría tener un canal lo más orgánico posible con los senadores. Una vez por mes, una vez cada dos meses haría una reunión con los senadores y senadoras aunque no sean de mi espacio político. Y si fuera senador la propondría yo a la reunión”.
Roy Cortina: “El Senado parece una película en cámara lenta”
El candidato a senador apuntó contra la parálisis legislativa y aseguró que es hora de poner a la Ciudad de Buenos Aires en el centro del debate nacional.
Roy Cortina, dirigente del Partido Socialista y precandidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires, analizó el escenario político y sostuvo que el Senado debe recuperar dinamismo y compromiso con los temas locales.
Fragmentación opositora y oferta electoral del socialismo
“La política en Argentina toda es fragmentada”, aseguró Roy Cortina, al analizar el panorama nacional de cara a las elecciones de medio término. Según el dirigente socialista, “tras la derrota electoral frente a Milei, la oposición quedó dispersa, pero habrá reagrupamientos”. En la Ciudad, señaló que el panorama de Juntos por el Cambio ha cambiado drásticamente: “De alguna manera, ha terminado tal cual como lo conocíamos”.
Desde el socialismo, su partido trabaja para consolidar una propuesta dentro del espacio progresista. “Nosotros estamos dispuestos y no tenemos ningún problema de ofrecernos como opción electoral en la ciudad”, afirmó. Si bien la conformación de listas aún no está cerrada, confirmó: “Mi partido ha impulsado mi candidatura a senador”.
Cortina recordó el historial de participación del socialismo en coaliciones exitosas como el Frepaso, UNEN y ECO: “Estuvimos a punto de ganar la ciudad con Evolución”. Con esa experiencia, considera que el Partido Socialista está en condiciones de disputar espacios desde una oposición crítica: “El 50% de la población es opositora o muy crítica al gobierno nacional, y ahí hay mucho por proponer”.
Desafección ciudadana y rol del Senado
Consultado sobre la baja participación electoral, Cortina fue tajante: “La crisis del país es muy preocupante, por más que el fanatismo del gobierno quiera negarlo”. Apuntó a un desgaste institucional y una creciente desilusión social: “La gente tiende ya a no creer en la política”. Sin embargo, diferenció al electorado ausente: “Estoy seguro de que esa gente que no vota rechaza al gobierno de Milei”.
Por eso, destacó la importancia de elegir representantes comprometidos: “No pueden ser candidatos testimoniales que se sientan en una banca a calentar esa silla durante 6 años”. En este sentido, subrayó el rol estratégico del Senado para la Ciudad: “Es la elección más importante después de la jefatura de gobierno”, dado que los senadores deben representar los intereses locales ante el Congreso nacional.
Sobre la falta de productividad legislativa, fue contundente: “El Senado parece una película en cámara lenta”, y llamó a modernizar su funcionamiento: “Tenemos que sacar al Senado de esa siesta, ponerlo en el siglo XXI y dejar de debatir con mirada lenta”. Para Cortina, el descrédito parlamentario se vincula con un tratamiento superficial de los temas y una lógica de debate efímero: “La conversación política se ha vuelto banal y eso genera vergüenza”.
Elecciones en CABA: avanza una alianza entre el Partido Socialista y la UCR
Esta decisión fue ratificada por el Congreso del PS porteño que se realizó el sábado pasado y contó con la participación del presidente de la UCR.
El presidente del Partido Socialista (PS) porteño, Roy Cortina, adelantó que se avanza en un frente electoral con la Unión Cívica Radical (UCR) de cara a las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires y la posible candidatura de Martín Lousteau como referente del mismo.
Esta decisión fue ratificada por el Congreso del PS porteño que se realizó el sábado pasado y contó con la participación del presidente de la UCR.
Cortina explicó esta iniciativa y, en este sentido, afirmó que con esta idea se trata “de confluir en frentes progresistas con muchos actores políticos con los cuales hemos trabajado juntos en los últimos 10 años de la vida política del país”. “En Santa Fe el radicalismo y el socialismo gobiernan juntos en un frente”, argumentó.
Este frente, principalmente, tiene como objetivo “frenar el avance de este grupo de aventureros de ultraderecha que gobiernan el país a través de la presidencia de Javier Milei”, según el dirigente del PS.
“Nosotros estamos trabajando por un frente progresista entre el PS y la UCR, encabezado probablemente por la candidatura de (Martín) Lousteau, pero es una decisión que tiene que tomar él”, adelantó y remarcó que “la confluencia con el radicalismo está ahí en las puertas”.
“También el PS está trabajando con algunas personalidades de la Cultura, el Arte, el Periodismo, el colectivo LGBTQ, el colectivo feminista”, cerró.
Exclusivo GPS | Roy Cortina: “Los científicos no son planeros”
El subsecretario de Políticas Culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hizo un análisis sobre el primer año de gestión de Milei en la presidencia de la nación.
El primer año de gobierno de Javier Milei ha generado fuertes críticas debido a sus políticas económicas y sociales. A pesar de la expectativa de cambio, su enfoque ideológico y autoritario preocupa a muchos sectores del país.
En ese marco, Rolando Graña, dialogó con Roy Cortina, presidente del Partido Socialista y subsecretario de Políticas Culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien expresó “los científicos no son planeros”
“Lo que pasa es que el modelo de Milei es un modelo muy particular es un modelo de un 30% de gente viviendo bien, que siempre ha vivido bien la gente de clase alta, la clase media alta, un 30% pasando sus obras y un 40% de pobreza consolidada, ese es el modelo”, completó.
En tanto, agregó: “la inflación va costa de planchar la economía, de un daño irreparable a las pymes, incluso a la industria privada importante”.
Y disparó: “Este ha sido un gobierno, es este año un gobierno empobrecedor récord. Hay una drástica reducción o una vivencia de zozobra por parte de la clase media. Ha aumentado todo, ha aumentado el agua, el gas, la electricidad, todo, no son consumos de lujo.”
Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar