
Sabina Frederic: “El gobierno ya mostró que es bastante ineficiente en llevar adelante políticas que dijo que iba a implementar”
Política agosto 11, 2025La ex ministra de seguridad dio su opinión acerca de la presidencia de Javier Milei y de Alberto Fernández, de la cual fue integrante.
¿Cómo ves la situación de los dichos de las máximas esferas del poder, de algunas cosas como cuando se habla de muerte, de ponerle “el clavo al cajón del kirchnerismo”, “que te van a sacar para las patas para adelante”, o que “sos un mandril”, o “un periodista ensobrado”, ¿cómo ves vos digamos esto cuando se ejerce desde las máximas esferas del poder, con tu estudio de antropología que claramente podés hacer un análisis?
Sí, la verdad es que no me he especializado en el plano discursivo, narrativo, viste los antropólogos en general combinamos el análisis del discurso con lo que efectivamente se hace, aunque con palabras también se hacen cosas, se generan climas, yo creo que este gobierno libertario, en términos generales, no digo que es sólo lo único que hace, pero en términos generales saca lo peor de la gente, o intenta sacar lo peor de la gente.
Es un gobierno que alimenta ese lado más oscuro, en general diría que todos tenemos ese lado oscuro, pero hemos sabido muchos de nosotros cómo controlarlo y cómo evitar hacer daño al resto, y me parece que el mensaje, sobre todo en boca del presidente, de la nación que fue electo por la mayoría de mis compatriotas, y tiene esa legalidad, una legitimidad que se va erosionando a medida que va pasando el tiempo, porque no ha conseguido resolver el fondo de los problemas, ha controlado la inflación pero a costa de mucho sufrimiento y mucha precarización, tiende a eso, a sacar lo peor de cada quien, o a intentar sacar lo peor de cada quien, no quiere decir que los y las argentinas nos hayamos vuelto peores por esto, a veces hay luces de esperanza.
La verdad que muestra que el mileísmo o el libertarismo no habla de la Argentina, no habla de una parte, yo creo que muy oscura, creo que también con esta manera de presentarse frente a la sociedad, el sector libertario, intenta confrontar o contraponer su performance con la que ha hecho el gobierno kirchnerista, en el pasado, que se ha centrado en esta idea del amor contra el odio, entonces hay como una sobreactuación de esa oposición, esa diferenciación, pero al mismo tiempo yo creo que es un mecanismo elusivo, que busca poner el problema en otro lado.
El fin de semana se vio también la campaña presidencial en la provincia de Buenos Aires, que se lanzó, algunos dicen inclusive con la propia cadena nacional del viernes, pero se vio esta foto de “Kirchnerismo Nunca Más”, y obviamente con las letras muy parecidas al Nunca Más, que es tan caro a los afectos de los argentinos por todo lo que hay detrás, los 30.000 desaparecidos, pero las torturas, las vejaciones, la ESMA, los centros de detención, los vuelos de la muerte, etc. ¿Qué te parece esa foto? ¿Qué implica esa foto?
Bueno, es una foto que tiene de fondo un barrio precario, ¿no? Es una combinación de elementos la foto. La foto son esos 10 dirigentes del partido de Violeta, menos el presidente, y el fondo de un barrio precario, entiendo que en La Matanza.
Entonces ese “Nunca Más”, como vos decís, tiene la letra del libro “Nunca Más”, publicado por primera vez en el gobierno de Alfonsín. Me parece que está mostrando, es una foto que quiere decir muchas cosas, ¿no? Quiere decir algo así como el kirchnerismo es el responsable de ese barrio que se ve atrás, empobrecido, y ese “Nunca Más” es una mezcla de nunca más al kirchnerismo y nunca más a esa pobreza.
Yo creo que ahí hay varias cuestiones para decir: La primera es que llama la atención que ellos se hayan apropiado de la categoría “Nunca Más” de esa manera, ¿no? Hay una ambigüedad ahí, en el sentido de que no es que rechazan la categoría, sino que la toman.
Entonces, no es un rechazo, no sé si se puede hablar de negacionismo solamente, hay cosas más complicadas para analizar acá. Después me parece que es una vuelta a lo que les permitió ganar en el 2023, ellos, no quiero ratificar el discurso, pero para entender un poco la lógica con la que ellos actúan, ellos en gran medida ganaron en el 2023 porque el gobierno del cual yo fui parte mostró serias dificultades para ponerse de acuerdo sobre cuestiones básicas.
Entonces, yo creo que el mileísmo está creyendo que puede ganar de la misma manera que ganó en el 2023, volviendo a esos slogans, y es difícil creer que pueda repetirse eso, porque el gobierno ya mostró que es bastante ineficiente en llevar adelante políticas que dijo que iba a implementar, entonces solo el rechazo al kirchnerismo, la idea de que la pobreza en la Argentina es consecuencia del kirchnerismo es una falacia absoluta.
Milei subió al gobierno hablando de la motosierra, y que muchas de estas cosas iban a pasar, después está ahí lo que la gente supo interpretar de lo que iba a pasar o no, pero, digamos, su promesa fue, yo voy a subir con la motosierra y voy a recortar muchas cosas. Ahora, para que esto llegara, vos recién hablaste, yo formé parte del gobierno, ¿qué cosas pasaron en el gobierno para llegar a esto?
Creo que es cierto, obviamente él mostró la motosierra y repitió que iba a destruir todo, o destruir lo que había, para construir algo nuevo. Los seres humanos, como antropóloga digo, somos muy complejos, y no necesariamente hacemos cosas para que nos vaya bien, muchas veces hacemos cosas para que nos vaya mal, pero bueno, la gente estaba también harta de un problema que no tenía solución.
La inflación fue uno de los grandes problemas, es muy difícil organizar la vida con tanta inflación, y yo tengo 59 años, ya pasé dos crisis hiperinflacionarias, la del 89 y la del 2000-2001, y con diferentes situaciones de vida, cuando uno tiene más responsabilidades, hijos, etc., se vuelve muy complicado, porque la verdad que el esfuerzo que hacen todos los sectores para organizarle y darle un futuro a las próximas generaciones, a sus hijos, es muy grande, y la inflación es una máquina de destruir expectativas y proyectos. Ese fue un problema,
Yo creo que el segundo problema fue no la gestión de la pandemia, sino la foto famosa, todo el esfuerzo que hizo la gente, toda la credibilidad y la confianza que le dio al gobierno, porque realmente la gente confió, y si no hubo grandes, hubo excesos, es una palabra horrible, hubo violencia institucional, violencia estatal en muchas provincias, la fuerza verdad es que yo conduje, no tuvieron ninguna situación que lamentar, muy grave, hubo algunas peleas, pero nada grave, pero sí en las provincias, y la gente perdió mucho durante la pandemia, perdió ingresos, perdió ahorros, perdió trabajo, perdió salud mental, en muchos casos, y entonces todo ese esfuerzo, después de la foto, quedó como un gobierno que ya no era confiable.
Entonces la gente dijo, ´bueno, viene alguien que es un outsider´, creyó en que estaba fuera de la casta, porque estaba fuera de la casta, ahora obviamente el gobierno se llenó de casta, por eso digo que ganar con la misma fórmula del 20-23, y la verdad que no está garantizado para el gobierno eso, pero es cierto que, desde nuestro espacio, en la ciudad del popular, progresista, o como se le quiera llamar, es un espacio en crisis.
¿Vos creés que ha sido la sociedad un poco injusta con el manejo que ha tenido o que ha hecho Alberto Fernández, o está bien la crítica que se le hace de mucha gente directamente a ese manejo de Alberto Fernández, entre ellas la foto, y cómo está tu relación hoy con el expresidente, que obviamente tiene una situación particular, sale poco, se lo ve poco en los medios de comunicación, ¿cómo creés que va a evolucionar eso?
Es muy difícil decir que la gente fue injusta con Alberto y con Cristina, porque los dos tienen responsabilidades. Todos tenemos el lugar que tuvimos, pero ellos son responsables de lo que pasó. No solo Alberto, son los dos.
Y muchos otros actores del gobierno, algunos con más poder que otros. Yo no creo que hay que culpabilizar a la gente, estamos en un contexto, en un escenario en donde los modos de hacer política cambiaron mucho, y a veces no todos los dirigentes están a la altura del modo en que se hace política hoy. Hay que poder, digo, las redes, las fake news, y no quiere decir entrar en el barro, como entran otros, pero bueno, hay que tener herramientas para poder lidiar con esa manera de hacer política.
Y no es que la política es sucia ahora y no era sucia antes, la política tiene, como toda acción humana, tiene esa ambivalencia, tiene un lado bueno y un lado que no lo es tanto. Pero bueno, hoy el lenguaje es otro, y no está tan claro que todos sepan cómo manejarse con ese nuevo lenguaje.
Creo que hay que hacer una reflexión en distintos, no necesariamente la autocrítica tiene que ser pública, hay cosas que sí hay que hacer públicas y otras que yo creo que no hay que hacer públicas, porque hay que tener resueltas hacia adentro, y eso no ha ocurrido.
Que yo sepa no ha ocurrido, hay gente que está en contra inclusive, dentro de un espacio muy heterogéneo, en eso, tiende a echar la culpa a los demás, o echar la culpa al expresidente, yo no estoy de acuerdo con eso, creo que, obviamente, no digo que haya cometido errores, pero no es el único, no fue el único. Entonces, me parece que ahí hay un camino que no se está transitando.
Respecto de la relación mía con el expresidente, no tengo en este momento relación, creo que la última vez que le escribí fue en el verano del 2024, pero la verdad que no tengo, conozco gente que sí tiene relación con él, yo tampoco tenía relación antes con él, no era amiga de él, entonces no es lo mismo que por ahí con, no sé, por ejemplo con Santiago Cafiero, que yo tenía relación antes del gobierno y tuve mucha relación después de salir del Ministerio de Seguridad, u otras, otros compañeros, trabajé mucho durante estos cuatro años, cuatro años de gobierno.
Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar