Viernes 31 de Octubre de 2025 - 5:51:59 am

SANDRA REY: “Fue un apoyo de los que piensan en el día de mañana. No como quienes les hacen ver una realidad que existe sólo en su mundo, el país del nunca jamás”.

Interes General octubre 30, 2025

La legisladora de CABA del espacio Movimiento Integración y Desarrollo (MID), Sandra Rey dialogó con Maxi Lequi acerca de las repercusiones políticas del triunfo libertario en las elecciones legislativas nacionales.

 

A propósito de las dos décadas que está próximo a cumplir el Grupo Zonica, la legisladora de la Ciudad, por el MID, Sandra Rey expresa que “20 años no es poquito, al contrario, perdurar en el tiempo hace que uno le tenga que dar un reconocimiento a la persona, al lugar, es un mimo al alma, una caricia al trabajo, al profesionalismo. Sobre todo al difundir algo tan lindo como son las voces de los diferentes espacios, de las diferentes profesiones, como han sido sus años de trayectoria. Y obviamente nosotros, dentro de la Comisión de Cultura, donde yo soy vicepresidente, impulsamos que la gente se sienta acariciada por la legislatura. Que la gente sienta que se los reconoce en el tiempo”. A la hora de hablar de las elecciones legislativas celebradas el último domingo, remarca: “Para mí es una felicidad, sinceramente creo que el país maduró. Es una oportunidad. Creo que hay que apoyar a nuestro presidente. Primero porque tuvimos muchos años de kirchnerismo que nos llevaron a esto que tenemos hoy, donde la educación no está a la altura. Donde no hay seguridad, donde realmente hay lugares que si vos los recorriste hace un tiempo y los recorres ahora, están peores, sobre en todo en Provincia de Buenos Aires. Por eso los felicito a los habitantes de esa parte del país por haber elegido a un candidato que los va poder sacar de eso que estuvieron durante 20 años”.

“Allí trabajo existe, lo que no tenés es gente que quiera trabajar, donde se hizo un culto a la vagancia, donde se ha premiado con planes descansar a familias enteras. Eso no es un progreso para el país, el país se hace con unidad, el país se hace apoyando, escuchándose, sintiendo que a pesar que hoy el país no está bien y es notorio, sin embargo se le dio un apoyo contundente al presidente porque pensamos que él puede llegar a sacarnos de ésto. La verdad es que yo sentí un alivio como si me hubieran sacado a una persona de encima en ese momento. Creo que hoy la sociedad madura, vuelve a apoyar otra persona que viene del espacio del Pro en la Provincia de Buenos Aires. La gente vuelve a elegir diferente porque ven que pasan los años y siguen estando peor y en un momento de ajuste. Por eso reafirmo que más allá que el país no está bien lo que hace es poner esperanza al proyecto y esperanza al presidente. Creo que ambas cosas fueron fundamentales; el visitar al interior del país hizo que esa parte del país lo apoyara y no es fácil recorrer nuestro país de punta a punta. Se tomaron el trabajo que LLA estuviera en cada provincia, que es un nuevo espacio que fue creciendo a lo largo de este tiempo, a pesar que hay que mejorar. Por eso planteo una unidad, por eso creo que el presidente hace bien en llamar a los espacios que son afines para formar una unidad para progresar”, deja en claro la empresaria.

Además Rey señala: “Creo que si el presidente considera que los espacios, porque llamó a esta unidad, creo que es importante y hacer mea culpa. Porque siempre se hace desde adentro hacia afuera, entonces se trata de ver el pais le está dando ese crédito. Entonces nosotros como políticos tenemos que apoyar para salir adelante. Me parece que es fundamental que todo espacio que vea que ésta es una oportunidad se tiene que sumar. Nosotros estamos dispuestos a dialogar. Desde la legislatura también lo vemos como una oportunidad. Creo que tiene que haber un consenso, no se puede estar siempre en esa pelea, hay que aprender a escuchar, y a escuchar la necesidad. Y a través de esa necesidad razonar y tratar de encontrar las modificaciones que haya que encontrar. Hoy hay un planteo de una necesidad de reformas que van a llevar al cambio, porque ahora sí el presidente tiene el apoyo para llevarlas a cabo, que no es fácil. Consensuar no es fácil en nuestro país aunque creo creo que en este momento está dada la situación para eso. Al presidente no se le dio un cheque en blanco, de eso también hay que hacer un análisis. Se le da un crédito para que nos saque de ésto. Son dos años donde, pobre, tuvo que luchar contra un Congreso que no lo tenía a favor. También se han cometido errores pero que tuvieron lugar a raíz de la inexperiencia”.

“Convengamos que Milei es un economista que llega al máximo poder de la Argentina y obviamente tenía rechazo. Pensá que también tenés un Peronismo/Kirchenrismo muy fuerte todavía que hoy creo que sufrieron una derrota importante y siempre te van a poner el palo en la rueda. Hay que empezar con un mea culpa para hacer grande a este país, hay que empezar a asumir los errores, corregirlos y tirar para adelante. Lo digo desde mi espacio, y desde una actitud abierta totalmente en favor del progreso del país. A mi lo que me interesa es que la juventud tenga oportunidades, donde los chicos tengan un entusiasmo por el estudio, donde piensen que el trabajo hace digno a una persona y que a través del trabajo vos podés lograr cosas. No pueden pensar que todo es un regalo, que todo les viene de arriba, o sea, tienen para hoy, para mañana y no importa porque vivieron así. Y les dan algo que le tiran obviamente antes de las elecciones y eso lo sabemos todos, y por eso un acierto importantísimo fue la boleta y de la forma en la que se votó. Convengamos que la gente entiende, a pesar y lo vuelvo a repetir que está difícil, hay gente que no llega, y hay negocios que cierran, pero a pesar de eso apoyó. Vos fijate que fue un apoyo de los que piensan en el futuro, en el día de mañana. No como quienes les hacen ver una realidad que existe sólo en su mundo, el país del nunca jamás”, concluyó.

Legisladora pidió que se derogue la ley que obliga a emitir música nacional en las radios.

La legisladora aliada al mileísmo consideró que la ley significa “una intromisión indebida a la libertad de expresión y artística”.

La diputada del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) Sandra Rey impulsó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley mediante el cual prevé derogar la “Ley N°6.328 sobre ampliar el porcentaje de emisión de música de origen nacional en medios de comunicación audiovisual y radiodifusión”.

En los fundamentos de la iniciativa, la legisladora recordó que dicha norma dispone que los medios de comunicación audiovisual y radiodifusión estatales de la Ciudad, en sus producciones propias (…) deberán asegurar que un mínimo de 70% de la música emitida sea de origen nacional, ya sea de autores/as, compositores o intérpretes nacionales, cualquiera sea el tipo de música de que se trate, por cada jornada de transmisión”. Además, establece que esta cuota “se distribuirá proporcionalmente a lo largo de la programación diaria, teniendo que asegurar además la emisión de un 60% de música nacional producida en forma independiente, donde el autor/a y/o intérprete ejerza los derechos de comercialización de sus propios fonogramas mediante su transcripción por cualquier sistema de soporte, teniendo la libertad absoluta para explotar y comercializar su obra”.

“Esta regulación implica una limitación arbitraria en sus términos y una intromisión indebida a la libertad de expresión y artística, que cuentan con reconocimiento constitucional en el artículo 14 de la Constitución Nacional y el artículo 32 del texto fundamental porteño, que establece que la Ciudad ‘asegura la libre expresión artística y prohíbe toda censura’, lo que resulta incongruente con cualquier estipulación jurídica particular que disponga lo contrario”, agregó Rey.

A la vez que sentenció que “esta injerencia del estado impone una restricción directa sobre el contenido que los medios de comunicación están obligados a difundir, lo que representa, como ya mencionamos, una intromisión indebida del Estado en la libertad de expresión y artística. En efecto, la discriminación del contenido musical por su mero origen, priorizando lo ‘nacional’ sobre lo ‘extranjero’, atenta con el principio de neutralidad estatal en la producción cultural y la libre circulación de ideas y expresiones artísticas”.

La legisladora Sandra Rey (LLA) propone que la estación Juan Manuel de Rosas de la Línea B se llame Monroe.

La diputada porteña afirma que «el nombre Rosas no es representativo debido a su trayectoria política y que es atinado mencionar a Monroe por la cercanía de la avenida homónima».

Sandra Rey, legisladora del bloque La Libertad Avanza, presentó el pasado 21 de marzo en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de Ley para eliminar la denominación «Juan Manuel de Rosas» de la Estación de la Línea B de subterráneos e imponer la denominación «Monroe-Villa Urquiza».

La diputada afirma que “la tendencia a sumar una segunda denominación de índole meramente ideológica no nos resulta aceptable porque el objeto de la denominación de las estaciones de subte debe ser funcional a los efectos de que los usuarios puedan saber dónde se encuentra cada estación. Debe utilizarse un criterio de identificación funcional y no puramente político”, sostuvo.

“Las denominaciones de las estaciones de subte se han convertido en el ámbito de esta Legislatura en un campo de disputa político-ideológica. Algunas estaciones han recibido más de una denominación simultánea, en ciertos casos siendo la primera la correspondiente al lugar de su ubicación y la segunda, a una denominación política o ideológica; tales son los casos de las estaciones Malabia-Osvaldo Pugliese, Facultad de Derecho-Julieta Lanteri y Santa Fe-Carlos Jáuregui». señaló.

Mientras que en otros casos, agregó la diputada «las estaciones con doble denominación responden adecuadamente a la necesidad de facilitar a los usuarios la identificación de su lugar de ubicación, como sucede con las estaciones De los Incas-Parque Chas, Inclán-Mezquita Al Ahmad, Medrano-Almagro, Pasteur-AMIA, Tribunales-Teatro Colón, Tronador-Villa Ortúzar o Plaza de los Virreyes-Eva Perón, por la avenida Eva Perón que se encuentra en los alrededores de esta estación. Inclusive se han presentado en esta Legislatura proyectos que proponen una tercera denominación simultánea”, indicó.

“En el caso que nos ocupa, la estación denominada Juan Manuel de Rosas-Villa Urquiza es la terminal oeste de la línea B de la red de subterráneos de la Ciudad. Se encuentra ubicada bajo la avenida Triunvirato, entre las avenidas Monroe y Franklin D. Roosevelt, en el barrio de Villa Urquiza, y constituye un importante centro de trasbordo con la Estación General Urquiza del Ferrocarril Mitre. Fue inaugurada en julio de 2013, tras varias postergaciones. En un principio, se planeó nombrar a la estación Villa Urquiza, sin embargo por decisión de esta Legislatura se le impuso el nombre de Juan Manuel de Rosas, aún mediando audiencia pública”, agregó.

Volviendo a su propuesta aseguró “Los únicos fundamentos para esta nomenclatura fueron, por un lado, que la avenida Monroe tuvo este nombre durante un breve lapso de la década del ’70 y, por otra parte, que ya existe una estación llamada General Urquiza, perteneciente a la línea E. En diciembre de 2015, la Legislatura de la Ciudad aprobó en primera instancia una iniciativa para modificar el nombre de la estación Juan Manuel de Rosas, agregándole Villa Urquiza».

«Cabe mencionar que la estación Echeverría también se encuentra ubicada en el barrio de Villa Urquiza. Además, las estaciones Echeverría, De los Incas-Parque Chas y Tronador-Villa Urquiza también se encuentran sobre la avenida Triunvirato, por lo que no es conveniente imponer esta denominación. Asimismo, la avenida Monroe es una de las principales avenidas de los barrios de Belgrano, Coghlan y Villa Urquiza de la Ciudad, pero solo es atravesada por la línea D de subtes a la altura de la avenida Cabildo, entre las estaciones Juramento y Congreso de Tucumán; no existe otra estación de subte en las inmediaciones de la avenida Monroe, además de la mencionada estación Rosas”, explicó.

En defensa del proyecto, la legisladora libertaria incluye motivos políticos para quitar el nombre de Rosas: “No existen razones de índole práctica para denominar a la estación de la línea B con el nombre de Rosas con la sola excepción de ser la terminal de la línea roja punzó. Más aún considerando que este no contribuyó a la consolidación institucional de la Ciudad de Buenos Aires sino todo lo contrario, y de hecho su federalización se produjo recién en 1880 gracias a la visión política de cuño liberal y verdaderamente federal del presidente Julio Argentino Roca y de la generación del ´80”.

“Asimismo, el hecho de que la denominación Juan Manuel de Rosas de la estación de subte de la línea B se haya aprobado mediando audiencia pública no es óbice para modificarla, puesto que a las audiencias públicas pueden concurrir vecinos de la zona o incluso militantes, a los efectos de apoyar una determinada iniciativa legislativa. Cabe concluir por lo tanto que la celebración de una audiencia pública con un determinado resultado no puede impedir que luego se tome una decisión diferente mediante otro Proyecto de Ley, que atienda requerimientos prácticos que satisfagan a todos los usuarios actuales y eventuales del servicio, y no solo a un reducido número de ciudadanos allegados a la estación o a las simpatías políticas de los nomencladores”, concluyó Rey.

 

Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono