Sebastian Cimberknop: “La muerte asusta porque corta nuestra proyeccion a futuro”
Sociedad marzo 4, 2021El licenciado en Filosofia dialogo en "Como Ganar Amigues" sobre filosofia y muerte.
Sebastián Cymberknop es un licenciado en Filosofía argentino y profesional en Derecho. El licenciado habló sobre filosofía y muerte. “Nuestras abuelas solían decir en los velorios o cuando alguien moría la frase “no somos nada”. En esa frase de sentido común podemos sacar muchas cosas porque ahí está lo importante, porque la muerte nos relaciona con la experiencia de la nada. En la fenología de la muerte, Hegel define a la muerte como el señor absoluto. Él lo hace en el contexto de lucha de muerte entre el amo y esclavo ya que el esclavo es el que ha temido por su vida y ha experimentado el miedo a que lo maten. Según Hegel, eso lo disuelve internamente. ¿Qué quiere decir esto? Nosotros tenemos siempre ese impulso a identificarnos con ciertas cosas concretas por ejemplo, roles que ocupamos, padres, hijos, médico, abogado pero la cuestión es que no somos nada en concreto, somos justamente una nada.”
En ese sentido, Sebastián Cymberknop dijo que “Lacan lo decía muy bien. Él ponía el ejemplo de una cebolla, que el ser humano es como una cebolla en la que uno va sacando capas tras capas hasta que se llega al núcleo y cuando se llega a este, se encuentra con la nada. Pero a esa nada no tenemos que entenderla como un vacío abismal sino como una fuente, es la que nos impulsa a actuar y a muchas otras cosas. Pero es justamente esta experiencia de la nada lo que subyace el miedo a la muerte, es que la conciencia en realidad es una nada pero no debe entenderse esa nada como un vacío abstracto sino como dice Heidegger que estamos arrojados al mundo. Siempre estamos proyectados a nuestras posibilidades hacia el futuro, por ejemplo uno puede imaginar que va a hacer esta noche, si va a cenar afuera o directamente se va a dormir, siempre estamos pensando hacia el futuro y son siempre nuestras posibilidades, de lo que podemos hacer o no. Ahora, ¿qué pasa con el tema de la muerte? Justamente consiste en la posibilidad de la no posibilidad. En la muerte se corta esa vida nuestra de poder proyectarnos hacia el futuro y eso nos remite de vuelta a la nada, a la angustia.”
En ese marco, el licenciado en Filosofia agregó que “Heidegger, como otros filósofos de la época, encuentran algo positivo en esto, porque también como seres humanos tenemos la tendencia a perdernos en lo que son las masas. Por ejemplo, cuando decimos “la gente dice”, “la gente hace” o “esa gente que no es nada”, el ser humano dictamina normas de cómo tenemos que vestirnos, cómo portarnos, qué tenemos que tener, qué tenemos que conseguir. Es así que tendemos a perdernos en lo que es nuestra esencia sino a seguir la tendencia de lo que es impersonal, lo que la gente establece. El temor a la muerte de lo que nos libera es de evitar caer en ese lugar común y hacernos responsables de las decisiones que tomemos porque justamente somos seres finitos. Somos seres finitos porque nuestro futuro y nuestras posibilidades tienen un fin, que es la muerte.”
A su vez, el licenciado aseguró que “entonces si uno asume el miedo a la muerte es capaz de hacerse responsable de su vida, de tomar decisiones autenticas no por lo que se dice sino por lo que él quiere hacer. En ese sentido la muerte tiene un aspecto positivo. También nos podemos remontar a Hegel, que para él ese miedo a la muerte que vive el esclavo y después lo impulsa a trabajar, se pone la proyección de esa nada en objetos de la naturaleza, al mundo humano”.
Al finalizar, el filosofo agregó que “cada individuo es responsable, nadie puede decidir por él y tampoco nadie puede morir por él. Está en cada individuo la búsqueda de autenticidad, no es una cuestión ni estadística, ni colectiva ni de una sociedad. Tenemos por ejemplo el caso de Epicureo, que plantea que es absurdo tenerle miedo a la muerte y que si uno lo piensa racionalmente en base al argumento que él da, no hay porqué tenerle miedo a la muerte. Él dice “cuando yo soy la muerte no es y cuando la muerte es yo no soy” ¿qué quiere decir con esto? Nunca experimentamos, nunca llegamos a vivir el momento en el que morimos, la condición humana es la misma para todos. Hegel decía que la diferencia entre el sabio y el vulgo, es que el sabio sabe que sabe y el vulgo no, pero tanto el sabio como el vulgo temen a la muerte, tienen las mismas inquietudes, los mismos miedos, la angustia que es en definitivamente axial porque es la experiencia que justamente nos revela la libertad”.
Podés escuchar “Como Ganar Amigues” los jueves de 18:00 a 20:00 horas por La RZ.