
Sergio Abrevaya: “Hay provincias que viven en el siglo quince”
Política septiembre 17, 2019El legislador porteño visitó "El Arranque" para hablar sobre política nacional y la situación en la Ciudad de Buenos Aires.
El abogado y actual legislador porteño por el bloque GEN habló sobre la situación económica y social luego de las PASO. “Me sorprendió el resultado de las PASO como a todos. Creo que hay que aprender a leer el estado en el que está la población. En mi caso, por más que lo sabíamos no unimos una cosa con la otra. Hace rato que sabemos que más del cuarenta por ciento de la población está harta de que la política no le resuelva la vida. Creo además que la población voto lo que creía que era el menos malo. La gente votó por descarte. Eso fue lo que paso. Así como cuando Macri gano en el 2015, aquí sucedió lo mismo. No es que Fernández o Cristina tengan el 50% de los votos. Para nada”.
Además, el abogado trazó un paralelo entre la situación económica actual y la de los años noventa durante el menemismo. “Carlos Menem iba a hacer la revolución productiva y empezó arreglando con Bunge. Destruyó Argentina. Cuando dicen que el peor presidente de la Argentina es Macri o De la Rúa, pienso que esta gente no vivió o no leyó lo que hizo Menem. Menem vendió Argentina, endeudó como nadie, mando al 25% de la población al ostracismo, se robó el país. Todo eso y más. La droga entro al país por Menem. Fue todo un desastre en la que perdimos la batalla cultural”. Además, el abogado señaló que “culturalmente en esa era se instala un cambio, el cambio del individualismo, por lo tanto la política también se paró ahí, en que le convenía y en que no. Pero la gran responsable es la política. Por supuesto que uno puede decir que representa a una parte de la sociedad pero el que tiene posibilidades de liderar tiene la obligación de pensar mucho más lo que está haciendo, tiene la obligación de decir no cuando puede decir no. Salvajes del capitalismo hay en todos lados, en Estados Unidos, en Suiza, etc. El problema en Argentina es que la política no los para. No es que los políticos norteamericanos o suizos no sean corruptos, eso es mentira. Lo que pasa es que aprendieron que lo que viene después es mucho peor entonces saben decir que no. La política aquí no lo terminó de aprender. Tiene que ver con un desarrollo cultural en Argentina que se juega en el siglo 19 y sigue repitiéndose con las oligarquías provinciales que continúan en la esa misma vía”.
En ese contexto, el legislador porteño manifestó que “sería un avance que se pongan límites de re elecciones en las provincias. Solo dos la tienen y son mejores que el resto, que son Santa Fe y Mendoza, además de la ciudad de Buenos Aires. Creo que hay que hacerlo pero que no alcanza. En Catamarca se cae el feudalismo por el hecho trágico de María Soledad y lo reemplaza un médico radical, maravilloso, que armó el mismo equipo del frente y terminó siendo la misma historia. Todos son parte de una oligarquía que se reparten entre oficialismo y oposición. En Santiago del Estero paso lo mismo, se cayó Juárez y vino Zamora, que era el radical racional y terminó siendo la misma historia con sometimiento de la población a un esquema de dos polos. Formosa es directamente el siglo 15. Es inaceptable que los gobiernos constitucionales nacionales no los intervengan a los tiros, entrando con los tanques y el ejército nacional para corregir el desastre de sometimiento de la población. Insfrán tendría que ir preso por todas las variantes que quieras encontrar, es inexcusable que un gobierno nacional no haga nada y que una fuerza política lo tenga como un logro”.
Además, Sergio Abrevaya dijo que “el peronismo hace años que tiene ese debate y creo que ni remotamente vamos a tener una reforma argentina. ¿De qué le sirve a San Juan una reforma? A ellos les sirve seguir siendo como están ahora. Creo que Alberto va a mantener el mismo esquema, que es el que le sirve a las provincias. En todas las provincias es igual. En Santa Cruz o sos empleado del Estado o sos empleado petrolero o de la pesca. Es todo extracción, nada de desarrollo nunca. Gozaron de todo el dinero del mundo, de las regalías que llegaron para desarrollar pero no lo hicieron. Es culpa de la Liga de Gobernadores que fue menemista, incluido Kirchner. Menem era así, por eso nos sorprendimos insólitamente con lo que paso”.
En ese contexto, el legislador dijo que “el gobierno de Kirchner es de derecha y estructuralmente no creo un mundo Pyme que sobreviviera. Macri no destruyo una gran construcción, destruyo lo que era endeble. Era como la casa de madera de los Tres Chanchitos. Creo que Alberto tiene un poco de los dos, tanto de Menem como de Kirchner. En relación al dólar, es Kirchner-Duhalde, es dólar alto. Lo escuchamos a Fernández decir que este es el dólar que quería, yo creo que lo quiere un poco más alto. Quiere una Argentina que quiera exportar. El problema es bajar la inflación. Por otro lado me parece que Fernández no es estatista, como lo eran Néstor y Cristina. Al contrario, lo veo más cercano a los grupos y poderes económicos. La realidad es lo que promoves como mecanismo permanente y estructural de distribución de riqueza y como país productivo”.
Al finalizar, Sergio Abrevaya adelantó que “al asumir yo presente un amparo por el traspaso del puerto a la ciudad. Presenté el proyecto que obliga al Jefe de Gobierno o al procurador a reclamar judicialmente el puerto. Sé que tuvieron ese debate en su momento pero Dietrich primó porque quería hacer los negocios él, las concesiones, etc, por eso no se la quería dar a la ciudad. Como Larreta es un orgánico del PRO quedo todo ahí. Hice dos cosas: presenté el proyecto y además un amparo a la Corte por razones medio ambientales. Reclamo como ciudad que lo hagan y que además se haga el traspaso”.
Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.