Jueves 25 de Abril de 2024 - 4:03 am

Sergio Federovisky: “No podemos volver al mismo lugar que antes de la cuarentena”

Medio Ambiente junio 5, 2020

Sergio Federovisky es un biólogo, periodista y ambientalista argentino. Cumple un doble rol profesional desde hace más de treinta años, con coberturas en gráfica, radio y televisión, que han incluido premios nacionales e internacionales. En el año 2016, condujo el programa de TV “Ambiente y Medio” por la TV Pública y fue sido galardonado con el Martín Fierro 2016 y 2017 al mejor programa cultural/educativo. Trabajo en diversos medios de comunicación, publicó varios libros y actualmente cumple su función como secretario de Control y Monitoreo Ambiental. Es un especialista y una palabra de consulta respecto a políticas públicas sobre el medio ambiente.

El biólogo habló sobre sus inicios y contó que “más allá de la función que cumplo hoy, cargo con dos mochilas de las que nunca me desembarazo definitivamente de ninguna. Soy alguien que siempre se ha interesado y además tengo una formación como biólogo, todo lo que tenga que ver con los aspectos de crisis ambiental, las gestiones, pero además nunca dejo de ser periodista. Es como andar en bicicleta, nunca te olvidas en toda la vida, soy periodista aún cuando no ejerza”.

En ese marco, el periodista contó que “en realidad yo estuve mucho tiempo haciendo distintas apariciones en TV y había hecho un programa más pequeño, más modesto en cable en América 24. La verdad que en cierto momento surgió la posibilidad de conversar con la entonces gestión de la Televisión Pública y yo simplemente le transmití que me parecía casi insólito que en la televisión del Estado no hubiese un espacio dedicado a lo ambiental, en términos de concientización, de promoción, de política ya que es casi una función inherente a una televisión del Estado. Evidentemente la idea cuajó, interesó y fue allí que hicimos “Ambiente y Medio” que fue verdaderamente desde mi punto de vista y de mi trayectoria uno de los puntos más altos. Disfruté muchísimo haciendo este programa y fue muy reconocido”.

En ese sentido, Sergio Federovisky relató que “siempre me tiró el periodismo, incluso desde mucho antes de estudiar biología y de dedicarme a las cuestiones ambientales, tuve una inclinación personal a todo lo que tuviera con la comunicación y con los medios. Desde muy joven escribía, incluso tuve un pasaje muy fugaz o quizás no tanto porque fueron más de dos años como periodista deportivo cuando tenía 20 años. Siempre fue algo que me atrajo mucho y la verdad cuando estaba promediando mi carrera, había decidido que mi especialidad iba a ser la ecología. Decidí en ese momento que no iba a ser un investigador convencional, no era lo que me llamaba a hacer una carrera científica en el Conicet. Si me interesaba mucho trabajar en cuestiones de divulgación, de concientización y la verdad que en aquel momento hace más de treinta y cinco  años aunque parezca mentira, en aquel momento no había una tradición de utilizar los medios de comunicación para difundir cuestiones vinculadas con el ambiente.”

En ese contexto, el biólogo dijo que “mí me pareció un nicho muy interesante. A mí me resultaba desafiante poder hacerlo, se vinculaban las dos grandes pasiones que me movilizaban en la vida, la cuestión ambiental que era mi formación académica y los medios de comunicación, la cosa más atada a mis afectos. De hecho estudié un año de periodismo en la Universidad Nacional de La Plata en el año 1984 y luego ya empecé a trabajar y continue con la carrera de periodismo. Soy de una generación que en materia de formación periodística es muy disímil a la actual. Yo tenía como ancla en términos de formación la prensa escrita y me considero, y creo que muchos de mis colegas de mi generación que también han iniciado su formación en la prensa escrita, sienten que es algo que no se abandona nunca como modo de pensar, cómo modo de reflexionar, en la identificación de la noticia. Si me tengo que definir a mí mismo, me defino como periodista gráfico, no hago periodismo gráfico hace muchos años. Fui responsable de todos los temas ambientales en Clarín durante 5 años, trabajé en Página 12, colaboré con cientos de publicaciones. Siento que mi formación es ahí, desde el punto de vista de la posibilidad de contacto con la sociedad la televisión es maravillosa y claramente en los últimos cinco, diez años, la evolución tecnológica ha hecho que la televisión se vea hoy en cualquier lado y sea el medio de comunicación por excelencia”.

Por otro lado, el periodista dijo que “la gente de mi generación tiene que hacer un esfuerzo adicional para incorporarse en esa corriente y darle más potencia. A mí siempre me dio mucha vergüenza y lo he dicho, que “Ambiente y medio” fuese el único programa de ecología de la televisión abierta. Hoy está saliendo por Canal 9 sin mi presencia, con mi legado y todo el equipo que trabajaba conmigo. No puedo estar porque sería una contradicción siendo hoy funcionario del gobierno. Pero está saliendo en Canal 9 y a mí me parece insólito eso porque evidentemente al menos los grandes medios de comunicación, las grandes cadenas de televisión, no han entendido cuál es el valor de esta temática y cuál es la necesidad de esta temática en el aire. Se sigue pensando en termino de negocio y de rating, poner eso como único eje en la evaluación nos lleva a lo que nos lleva”.

Sobre las cumbres climáticas que se dieron a nivel mundial, el biólogo contó que “la sensación que teníamos en algún momento era que estábamos haciendo historia, que éramos protagonistas y al mismo tiempo espectadores del momento. Sentíamos que hacíamos historia en el sentido de un cambio, como una bisagra histórica en relación a las cuestiones ambientales. Era la primera vez que se hacía una cumbre de esa magnitud, la segunda en realidad pero la primera había pasado sin pena ni gloria en Estocolmo en 1972. Fue una cumbre que asistieron más de 150 Jefes de Estado y el tema ambiental irrumpía en todas las agendas políticas como nunca antes había ocurrido. Uno tenía la sensación de ser parte de una transformación y también hay que reconocer que mirando a la distancia sigue siendo un hito importantísimo pero también es la demostración de lo que no pudo ser aquello que ocurrió hace más de treinta años. Eso se manifestaba como lo que iba a producirse, cambios en materias de políticas con respecto al clima, la biodiversidad, contaminación, aparición de desarrollo sustentables como idea de lo que había que hacer. Lamentablemente 30 años después no solo no se reconfirmó, al contrario, lo que hay es una sensación tremenda de fracaso”.

Respecto a la pandemia que azota al mundo y sus consecuencias para el medio ambiente, Sergio Federovisky afirmó que “primero es la constatación de que cuando las actividades económicas y productivas muy anómalas se detienen, en este caso por algo no deseable como una pandemia, la naturaleza recupera sus lugares, su estado y esto es una buena noticia. En segundo lugar, esto no puede ser considerado como una finalidad, es fruto de un accidente llamado pandemia y al mismo tiempo esto nos demuestra que el único camino posible para tener una relación más armoniosa con el ambiente es modificando los patrones de producción y consumo, que son los que se alteraron durante este tiempo de la cuarentena y permitieron la recuperación de la naturaleza. El desafío casi intelectual, por sobre todas las cosas de manera inicial, va a ser lo que ahora es una anécdota, como los gansos cruzando la Avenida Libertador o los ciervos en el Delta del Tigre. Para que eso deje de ser un recuerdo simpático y asombroso, para que pueda convertirse en algo más habitual, tenemos que ir estableciendo mecanismos y políticas que no nos hagan volver al mismo lugar que estábamos antes de iniciada la cuarentena”.

Al finalizar, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental contó que “pusimos en marcha, la creación de un observatorio de indicadores ambientales que se va llamar Centro de Información Ambiental. Ese observatorio está destinado a tomar como línea de base la actualidad y poder monitorear en tiempo real la marcha de la contaminación, la pérdida de biodiversidad, etc. como para alertar y tener una información en tiempo real u online y poder establecer políticas públicas para evitar salirnos demasiado de esta línea de base. En segundo lugar, estamos trabajando en una serie de acuerdos y convenios con distintos sectores para salir de la pandemia justamente con compromisos de cómo va a ser el día después y que cosas vamos a tratar de no repetir. En eso tienen que intervenir todas las áreas y todos los sectores no solo el gobierno sino también los empresarios, los trabajadores, la actividad privada, tenemos que generar algún pacto para saber qué cosas no debemos repetir para no volver al día antes de la pandemia”.

Podés escuchar “Despacho al Aire” los viernes de 14:00 a 15:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 6 años, en el mes de enero del año 2015. Junto a Radio Zonica y Zonica+, forma parte del #GrupoZonica: el grupo radial online nº1 de la Argentina.

Conocé más
Micrófono