Martes 6 de Mayo de 2025 - 9:15:11 pm

Sergio Palazzo: “Macri no tiene ninguna chance de ser reelecto”

Política mayo 31, 2019

El secretario general de la Asociación Bancaria visitó "Intercomunicados" para hablar sobre su carrera en la actividad sindical.

El sindicalista y dirigente gremial comenzó su actividad política en Mendoza, ciudad de la cual es oriundo. Comenzó su carrera en la actividad sindical a los 24 años, convirtiéndose en el secretario general bancario más joven de la historia en Mendoza. Cinco años más tarde fue el secretario general más joven de la Seccional provincial. En el 2009 tuvo su desembarco en la actividad gremial en la ciudad de Buenos Aires.

“Ya venía con una actividad de orden político. Como muchos de nuestra generación fui criado al calor de las palabras, el pensamiento y la conducta de Raúl Alfonsín. Nos iniciamos en la política en el año 83. Ese influjo que nos ejercía Raúl cuando hablaba me hizo militar en la Unión Cívica Radical. Después ingresé al banco. Me dedique a la actividad gremial por dos cosas: primero porque me daba cuenta de que como ser humano todavía tenía la capacidad de indignarme ante la injusticia. Cuando uno tiene eso tiene un dirigente gremial, un dirigente social o político en potencia, que tiene que hacerlo explotar en algún momento. La segunda es porque entendía que el radicalismo había abordado mal la cuestión gremial cuando había sido gobierno. Pretendimos modificar erróneamente una ley en lugar de modificar las conductas desde la impronta de militar, trabajar, ganar las organizaciones sindicales e imponer el pensamiento desde ahí”.

En ese marco, el líder sindical hablo sobre la relación histórica entre el radicalismo y la actividad gremial. “Es una deuda pendiente que tiene la dirigencia del radicalismo porque cuando uno mira la historia argentina confluye en que muchas de las reivindicaciones o logros que tiene la legislación laboral tienen que ver con el radicalismo. El salario mínimo, vital y móvil es una ley del gobierno de don Arturo Illia. El artículo 14 bis de la Constitución Nacional que prevé la participación en las ganancias, el derecho de huelga, la posibilidad de participar en la dirección y producción de las empresas, es un artículo consagrado en la Constituyente del año 1957. Es autoría de Crisólogo Larralde, dirigente sindical radical que no era constituyente en esa época. Él era presidente del partido en Buenos Aires pero obligó a los convencionales a votar ese artículo que era la consagración de los derechos sociales. La jornada de 8 horas antes de que fuera Ley Nacional, surgida por una proposición de Alfredo Palacios del Socialismo, fue ley en Mendoza gracias a la gobernación de Carlos Washington Lencinas, que era radical. Tenemos una riqueza muy grande en materia de aportes a la seguridad social y a las leyes de orden laboral. Si hoy no hay dirigentes radicales sindicales es una falencia que ha tenido históricamente la dirigencia política del partido en no formar cuadros sindicales. Elementos, estructura y material para dar la pelea la hemos tenido”.

Sergio Palazzo fue muy crítico con la actual conducción de la Unión Cívica Radical y su participación en la alianza Cambiemos. “Me da mucha tristeza que la orgánica de mi partido esté abrazado a un proyecto de derecha encabezado por la más rancia oligarquía argentina y con sus empresarios que conducen la cosa pública. Me da bronca escuchar a Macri y sus funcionarios del gobierno que hacen la imputación de que lo que nos pasa a los argentinos, primero fue por la herencia recibida de una década, después no sé porque razón paso a 70 años y después saltó a los 80 años. Uno revisa la historia y no hay muchas cosas de las cuales agarrarse y ver un punto de inflexión en el que luego el país empezó a caer. Me da bronca de que cuando habla del proceso de degradación de los últimos 70 años incluye al gobierno de Raúl Alfonsín e incluye el gobierno más honesto de los que tuvimos los argentinos que fue el del presidente Arturo Illia. El silencio cómplice de los dirigentes radicales hace que se dé por cierto que esos gobiernos sean parte de la decadencia. No creo que haya sido así, ni los gobiernos radicales ni tampoco muchos gobiernos peronistas. Ambos partidos hemos tenido gobiernos decadentes como los de De la Rúa o Menem. Aún así creo que ambos partidos han servido para que en Argentina haya seguridad social, leyes laborales, la posibilidad de que los partidos políticos puedan discutir y expresarse en elecciones, al límite de que hoy tienen la posibilidad de gobernar porque a los muertos los pusimos nosotros en la dictadura militar. A los detenidos los ponemos nosotros en cada proceso que hay para que ellos hoy pueden gozar del beneficio de ser autoridad de la Nación porque estamos en democracia”.

Por otro lado, el dirigente habló sobre los gobiernos populares en Argentina. “Quizás se le marquen más los errores a los gobiernos populares que enfrentan a las corporaciones. Alfonsín, Néstor y Cristina enfrentaron corporaciones. Los errores u horrores del gobierno de Menem o de De la Rúa no se notaron tanto porque los medios afines que responden a esos intereses internacionales tratan de ser benévolos con la historia de los gobiernos que ellos ejercen. Cuando combatís a las corporaciones te cuestionan hasta las cadenas nacionales. Hoy en realidad deberíamos preocuparnos que el hermano del presidente aprovechó un decreto presidencial para blanquear 600 millones de dólares. Eso no lo discutimos. Discutimos una cartera o un par de zapatos”.

Sobre el paro nacional de la semana pasada, el líder sindical dijo que fue un paro contundente y agregó que “a mí me gustaría dar el debate cara a cara con los funcionarios del gobierno que lo único que hacen es mandar frases hechas a los medios amigos. Ellos acusan de que a gobiernos no peronistas le hacemos igual cantidad de paros con la mitad de años de gobierno, en comparación con los gobiernos peronistas. Cuando uno observa los números, al que mas paros se le hicieron proporcionalmente con los años de gestión fue a Eduardo Duhalde. Entonces se derrumba el argumento. La crisis era muy profunda y tuvo un paro cada 5 meses. En segundo lugar está De la Rúa, con un paro cada 9 meses. Tercero Alfonsín, con un paro cada 11 meses. Siempre viene la chicana de que somos aliados del kirchnerismo porque al kirchnerismo le hicimos menos paros. Pero la realidad es que los paros son directamente proporcionales al poder adquisitivo del salario. A medida de mayor pérdida del poder adquisitivo del salario es la cantidad de paros. No tiene que ver con una cuestión política de los políticos que adhieren a tal o cual partido político sino que tiene que ver con el golpe al poder adquisitivo del salario”. Además, criticó duramente a la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich. “La ministra dice que están hartos de los paros y los cortes que impiden que la gente vaya a trabajar. Primero, no es ministra de transporte. En lugar de andar cuidando las calles que cuide a los argentinos. Yo lo que digo es que estamos hartos de dos dígitos de desocupación, estamos hartos del 55% de inflación, estamos hartos de la pérdida del poder adquisitivo del 25%, estamos hartos de una ley que le quitó a los jubilados ingresos, derechos y remedios. En lugar de dedicarse a cuidar el transito que se dedique a cuidarle la vida a los argentinos”.

Por otro lado, el dirigente destacó que el paro “vislumbró el descontento de la sociedad porque no solo pararon los trabajadores sino que no abrieron sus persianas los pequeños comercios, las Pymes. Los trabajadores que no tienen trabajo son los que tienen que cortar porque no tienen otra forma de expresarse. El gobierno en lugar de entender la realidad social se dedica a denostar a los que tienen problemas. Este es un gobierno que en lugar de hablarles a los trabajadores para ver cómo va a resolver sus problemas, le habla a los mercados y se ve que les habla en jeringoso porque tampoco les va bien en eso. El riesgo país está en 1000 puntos”.

Además, critico al Ministro de Producción y Trabajo Dante Sica, que había asegurado que se perdieron 40.000 millones de pesos por el paro. “Si lográramos con un paro que el gobierno genere una política tendiente a volcar un 1% del crecimiento en el consumo en Argentina, por vía de incremento salarial o incremento de jubilaciones o planes sociales, significan 120.000 millones de pesos más en el mercado funcionando. Si perdiste 40.000 y ganaste 120.000, tenes una ganancia de 80.000. Pero no, lo único que hacen es pensar en los mercados y cuidar otros intereses”.

Por otro lado, Jorge Palazzo habló sobre su percepción respecto a las elecciones nacionales. “Hace rato que tengo definido mi voto. Con la llegada de Mauricio Macri al gobierno, que atravesó distintos partidos políticos porque llegó al gobierno con radicales, peronistas y socialistas que lo acompañan desde la convicción, desde el oportunismo o porque no les queda otra. Del otro lado tenemos radicales, peronistas, socialistas que no lo acompañamos desde ningún punto de vista. Entonces quedaron claramente diferenciados los dos modelos de país. Entonces el bipartidismo tradicional se terminó y se convirtió en un bifrentismo. A mí me van a encontrar en el bifrentismo opositor a este gobierno y creo que a ese frente tiene su mejor expresión en el espacio de la ex presidenta y actual candidata a vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner. No tengo ninguna duda de que voy a votar a esa fórmula”.

Al finalizar, analizó el escenario electoral de cara a octubre. “Hay que pensar que Macri en el 2015 gano un ballotage por 600.000 votos. Eso significa que hay que convencer a 300.000 personas más una para que voten para el otro lado. De ese 48,5% que votó a Scioli, te aseguro que ninguno encuentra ni una sola razón para cambiar su voto y votar a este gobierno porque no hizo nada bien este gobierno. Entonces ya tenes consolidado el 48,5%. Del 51,5% que lo votó a Macri hay que recordar que estábamos en el marco de un país donde la gente comía, a los pibes se les daba una notebook en la escuela, a las familias se le daba un crédito PROCREAR a 30 años y a una tasa que podían pagar. Una gran parte de la sociedad tenía trabajo y comía. En lo político tenias un Macri absolutamente potenciado porque venía de ganar los cinco principales distritos de Argentina. El kirchnerismo venia con un desgaste de doce años de gobierno. En ese marco se votó. Hoy es totalmente distinta la realidad. En todas las elecciones del oficialismo en las provincias no levantaron más del 20%. En el contexto electoral el desgaste político es de él. En lo económico, tenes dos millones más de pobres que no comen en la Argentina y van a ir a votar en esa condición. Paralelamente tenes una fórmula que ha logrado sostener un piso muy alto de votos a la que se le agregó calidad y definición con el gesto de la ex presidenta de resignar su posición en aras de la unidad. Creo que Macri no tiene ninguna chance de ser reelecto”.

Podés escuchar “Intercomunicados” los viernes de 17:00 a 19:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono