
Sergio Rafaelli: “Va a ser un mundo muy diferente para la industria y la gente”
Economía abril 30, 2020El presidente de la Cámara Argentina de Legumbres dialogó en "Libre Pensamiento" sobre la situación de la economía en el país.
Sergio Rafaelli es el actual presidente de CLERA. El licenciado habló sobre la polémica por la salida de Argentina del Mercosur y su relevancia en la crisis económica actual. “La preocupación fue de todo el sector de la industria. Convengamos que hoy la industria es el motor ineludible, cosa que muchos no se quieren referir pero es el que genera más del 40 % de ingresos de divisas de la Argentina. Con lo cual ante una situación como está la preocupación fue de todo el sector. La industria se unió en términos generales para pedir un esclarecimiento de cuál era la situación pero al día de hoy no está muy claro. El Canciller dice que no se levantaron de ninguna mesa y eso es probable haya sucedido así. Lo que pasa es que a veces el tema es cómo se transmite la noticia”.
En ese contexto, el funcionario agregó que “no sé si estuvimos al punto de no tener más Mercosur pero si evidentemente todos estos ruidos no conducen a mejorar la situación sino a empeorarla. Yo creo que para Argentina es muy importante. A mí me gusta mucho hablar con números concretos y solamente lo que es alimentos y bebidas la exportación que Argentina le produce al Mercosur son más de 1.400 millones de dólares anuales. Con situación como la de hoy, evidentemente tenemos que cuidar cada uno de los sectores. A donde Argentina puede tener alguna ventaja comparativa para poder seguir participando, hay que estar porque el mercado mundial después del coronavirus cambia completamente. Tengo cuarenta años de experiencia en mi sector y el comercio internacional. Todo lo que veamos de acá para adelante va a ser muy diferente de lo que vimos para atrás en muchos aspectos, desde lo técnico, desde la forma en que la logística va a funcionar, el funcionamiento colectivo de cada uno de los países y las defensas que se hagan de sí mismo en determinado momento”.
Sobre la situación actual de las pequeñas y medianas empresas, Sergio Rafaelli aseguró que “es una situación preocupante, no solamente en Argentina sino en el mundo. Son empresas que viven con el respaldo del día, del mes que transcurre. Su producción, su venta y su comercio y que muchas veces eso es lo que le permite estar al día siguiente o no. Estos 40 días que llevamos no solo Argentina, hablemos a nivel global que lleva la mayoría de los países del mundo de cuarentena, evidentemente que los números cambian en todos los paradigmas. El análisis de hoy no es el mismo de hace 40 días pero tampoco es el mismo hace 10 y no va a ser el mismo dentro de 15. Ese es el punto más importante para mí, este cambio que es tan dinámico con esta enfermedad”.
Sobre el futuro de la industria a nivel global, el funcionario dijo que “se modificó todo. Se modificaron todos los protocolos de trabajo para seguir funcionando. Si bien en términos generales lo que es alimentación se siguió trabajando pero a otra velocidad, a otro costo, a otra escala logística completamente distinta a la que veníamos. Esto va a ser a lo que nos tendremos que acostumbrar por un largo rato. Todos los protocolos son diferentes y todo terminará en un costo que se analizara quién lo asume y quién no lo asume. Si es mejor o es peor, no lo sé, pero nada va a ser como antes por un largo rato en la medida que la enfermedad desaparezca. Esto va a cambiar los paradigmas, cambia la forma en que se comerciaba, la forma en que se producía, la forma en la que se transportaba. Todo va a cambiar, la gente también va a tomar nota, va a cambiar sus conductas y en este cambio de conducta es donde vamos a descubrir un mundo diferente”.
Al finalizar, el empresario habló sobre la situación particular del sector alimenticio y los desafíos para los próximos meses. “Un poco se dice en nuestro sector que cuando a alguien le va mal, uno tiene la posibilidad que a uno le vaya mejor. Y eso a partir de ahora es una gran mentira. Uno no puede vivir en un mundo que para unos es mejor cuando el resto se está destruyendo. En China es rigurosamente cierto: más de 1.000 millones de animales fueron matados para evitar la explosión más profunda de la pandemia en China. Eso hizo que ellos cambiaran. Hoy en lugar de comprar granos para mantener a esos cerdos, compran carne fresca y refrigerada. Es por eso que se incrementó la exportación de carne de cerdo en forma exponencial. Eso hizo que SENASA tuviera que habilitar un montón de laboratorios bajo las normas chinas. Todas estas cosas cambian y siempre está el miedo de qué se puede producir o que no, porque nadie conoce cuáles son las factibilidades que eso suceda acá. Cualquiera diría que no, porque las condiciones son diferentes pero por la forma en que se manifestó la enfermedad es difícil saberlo. Nadie puede afirmar que no pueda suceder y eso es una realidad”.
Podés escuchar “Libre Pensamiento” los jueves de 14:00 a 15:00 horas por La RZ.