
Sergio Sasia: “Un país sin trenes es una nación sin futuro”
Política diciembre 13, 2019El secretario general de la Unión Ferroviaria habló en "El Arranque" sobre la delicada situación del sistema ferroviario nacional.
Sergio Sasia es un dirigente sindical, actualmente ocupando el cargo de Secretario General de la Unión Ferroviaria. En los últimos días trascendió una reunión que mantuvo junto al flamante Ministro de Transporte Mario Meoni y el titular del Sindicato de Conductores de Trenes “La Fraternidad”, Omar Maturano, con el objetivo de sentar las bases para un proyecto sólido que fortalezca el sistema ferroviario nacional.
En ese marco, el dirigente dijo que “fue una reunión que se hizo en el sindicato de la Unión Ferroviaria conjuntamente con el secretario general de la fraternidad Omar Maturano. Fue una reunión de dos horas en el cual hubo muchas coincidencias en materia de la importancia que tiene el ferrocarril, en primer lugar por la función social que cumple en materia de transporte de pasajeros y en segundo lugar, por la función que debiera cumplir como transporte de cargas, teniendo en cuenta que hoy el ferrocarril transporta menos del 5% de la carga en Argentina. Si queremos que un país se desarrolle y que desarrolle las economías regionales y la producción, abaratando los costos de logística, entendemos que el ferrocarril debe desarrollarse mucho más de lo que está. En ese contexto, trabajamos y armamos una mesa de trabajo en el día de ayer donde pusimos la fotografía sobre cómo está el sistema ferroviario a nivel integral y sobre eso, con las coincidencias que fueron muchas, la idea es trazar una agenda a corto, mediano y largo plazo, crear mesas de trabajo técnicas para trabajar en este aspecto. Sobre esa base seguir llevando adelante reuniones con los equipos técnicos cuando se vayan decidiendo las nuevas autoridades de las empresas ferroviarias, etc, donde nosotros también tendremos participación con nuestros profesionales”.
Sobre las importantes inversiones que deben realizarse en el sector, el dirigente contó que “separando lo que es el material tractivo rodante que son las locomotoras, los vagones y los coches de pasajeros, se ha mejorado bastante. Lamentablemente, después del trágico accidente de Once se empezaron a comprar e incorporar coches y locomotoras a China en el cual se ha renovado gran parte del parque tanto en el área metropolitana de pasajeros y en la parte de cargas, principalmente el Belgrano, Urquiza y San Martin. No obstante, falta mucho todavía por hacer principalmente en la infraestructura de vías y en el interior del país donde circulan los trenes de carga. Hace falta una política de inversiones concretas en lugares que ya están identificados. Eso permitiría no solo transportar mas carga porque si la vía está bien en vez de llevar 40 vagones puede llevar 70 vagones, entonces la carga se duplica. En esa línea, también pueden circular los trenes a mayor velocidad, se acortan los tiempos y pueden circular más trenes.”
En ese marco, Sergio Sasia dijo que “tenemos hecho un estudio muy amplio de toda la red ferroviaria y entendemos que todo puede hacerse, primero con decisión política y luego haciendo un reordenamiento de cómo se administran los ferrocarriles. Con una inversión progresiva podemos tranquilamente ir cambiando la ecuación del transporte y el volumen de carga que se hace por ferrocarril, principalmente en la larga distancia donde no es competitivo el camión. En pasajeros debemos seguir haciendo las inversiones que faltan y poder ir progresivamente incorporando trenes regionales y de media distancia que puedan unir pueblos, como logramos en algún momento que se puso el tren de Salta a Güemes, por ejemplo, u otros trenes regionales que unen distintas ciudades del país en el interior y que aportan mucho a la función social que tiene que cumplir el tren”.
Respecto a los objetivos a largo plazo y los tiempos previstos para el cumplimiento de los mismos, el dirigente dijo que “depende de a dónde queramos llegar y cuál sea nuestro horizonte. El tren que va a Rosario, que es el mismo que va a Córdoba y a Tucumán, si bien son distintas vías a partir de Rosario, hace falta alguna inversión en algunos cruces de pasos niveles pero los tiempos de viajes se podrían reducir en ese sentido. Lo que pasa es que también falta material rodante, coches y locomotoras para tener mayor frecuencia y mayor disponibilidad de pasajes que lo que pasa ahora, como pasa a Mar del Plata, a Bahía Blanca y a Junín”.
En ese contexto, Sergio Sasia manifestó que “el Ministro de Transporte es de la localidad de Junín, donde fueron emblemáticos los talleres en los cuales trabajaban miles de operarios ferroviarios reparando coches y vagones en gran cantidad. Hoy eso está reducido a una cooperativa de 40 trabajadores. Es importante que él sea de ahí, lo tomó como positivo y se va a trabajar en eso, en volver a hacer funcionar los talleres ferroviarios tanto de vagones como de locomotoras y eso va a permitir lógicamente recuperar mucho el parque que hoy está en desuso, está ocioso. Eso nos va a ayudar a tener más disponibilidad no solo de coches sino también de vagones de carga. Acá hay que generar una política de Estado. Presentamos hace un tiempo un proyecto de ley en el cual nosotros decimos que tiene que haber inversiones a corto, mediano y largo plazo porque nos sucede, como nos ha marcado la historia, que cambian los gobiernos, cambian las políticas de transporte y retrotraen lo que se hizo, como nos paso en los años noventa a los ferroviarios. Si nosotros transformamos esto en ley, en políticas de estado, el fortalecimiento y el desarrollo ferroviario, seguramente habremos dado un paso transcendental para ir recuperando las venas de acero del país en beneficio de gran parte de los argentinos”.
En ese contexto, el dirigente dijo que “en María Juana, en la provincia de Santa Fe, hay un taller que fue el primer taller de fabricación de vagones que creó Perón en los cuarenta. Ese taller ha fabricado vagones de carga para YPF a idéntico valor de lo que lo estamos comprando a China, con el 84% de componente nacional y 100% de mano de obra argentina. Con esto digo que no solo generaríamos fuentes de trabajo para ferroviarios sino que el 84% de componentes que tiene un vagón son trabajo y producción de las metalmecánicas, las empresas de caucho y de distintas actividades que confluyen en todos los materiales que lleva un vagón. Eso generaría fuentes de trabajo indirectas a los ferroviarios. Por eso proponemos nosotros recrear los talleres y que volvamos a ser la Argentina de producción de vagones y de coches. Le gustó mucho la propuesta esta y el Ministro está convencido de eso. La reunión fue muy productiva, quedamos en conformar una agenda y principalmente en armar equipos técnicos de trabajo que confluyan en trazar un proyecto a corto, mediano y largo plazo, que permita ir recuperando, teniendo más carga a través del transporte ferroviario y por otro lado ir mejorando no solos los tiempos de viajes de los transportes de pasajeros sino también poder recrear progresivamente algunos trenes que dejaron de circular”.
Al finalizar, el sindicalista dijo que “coincidimos en el slogan que tenemos los ferroviarios, un país sin trenes es una nación sin futuro. Lo vemos como una realidad porque cuando recorres el interior del país, la gente añora el tren. ¿Quién no tiene un hijo, familiar o abuelo ferroviario? Son muchos los pueblos que quedaron aislados cuando se cerraron los ramales. Ese es el desafío y vamos a trabajar para eso acompañando las políticas que conlleven a recuperar los trenes”.
Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.