
Siglo de Oro Trans: “Estamos disfrutando mucho de hacer esta obra”
Teatro febrero 12, 2020Los integrantes del elenco de la obra "Siglo de Oro Trans" visitaron "La Hora de la Nada" para hablar sobre el espectáculo que llevan adelante en La Boca.
Actores y actrices del elenco de Siglo de Oro Trans hablaron sobre la obra que están presentando de viernes a domingos a las 19:00 horas en el Teatro de la Ribera, en el coqueto barrio de La Boca. El cantante Iván García dijo que “nosotros estamos muy contentos con este proyecto que el Complejo Cultural nos ha convocado. Soy un invitado que vive en Buenos Aires, soy un caribeño en la ciudad, adoptado, me siento querido y me siento recibido por una ciudad maravillosa, con una felicidad enorme de estar con este elenco. Es un grupo humano y profesional del tamaño del Obelisco. Me siento muy emocionado. Mis compañeras son fantásticas, todos son pilares en la obra porque es un espectáculo donde la presentación la tiene Payuca del Pueblo y la conocí hace muchos años, me enamoré en el escenario viéndola a esta potencia de actriz y ahora estoy con ella y es un subidón llegar al teatro y estar con esta gente. Eso es lo que transmitimos al público y se nota”.
Por su parte, la actriz Payuca del Pueblo dijo que “es un trabajo exquisito de Pablo Maritano y de Gonzalo De María. Fue bastante complicado al principio por lo menos en lo que a mí me toca, porque uno habla en prosa, lee en prosa. El verso cambia todo pero una vez que empezas a entenderlo, a sentirlo, hay algo que es sustancial porque se potencia de una forma que no tiene igual y que tiene sentido. De hecho terminamos sabiendo todos los textos de todos. Luego se te hace música en el paladar”.
En ese contexto, los actores coincidieron en que “los gestos ayudaron un montón. Al principio me parecía ridículo estar marcando algo que estaba diciendo con la palabra. Después eso a mí me ayudó a recordar qué texto venia. El gesto anticipa lo que va a decir la palabra, entonces me ayudaba a la continuidad. Tengo un par de textos largos y eso me ayudo, cuando pensaba al principio que era redundante. Resulta orgánico luego”.
Por otro lado, Iván García contó que “lo lindo cuando Pablo me convoca al proyecto y me ofrece la locura es que nos debatíamos si la locura tenía texto o no, de saber si tenía que dialogar con el resto de los personajes o no, porque la locura no habla. La locura es un personaje que es la imagen de lo que ya sucede en la obra. Ella aparece, presenta al primer personaje, presenta a la locura de Don Gil y presenta a cada uno de los que está en la obra. Me parece divertido ver que la locura canta con ellos en algún momento. Es un personaje que se hace presente, aparece y desaparece, pero está siempre dentro de cada uno de lo que sucede en la obra. Es como un motor, el hilo conductor. Eso me pareció maravilloso. Las canciones son canciones del siglo 17. En la investigación están dedicados a lo que pasa dentro de la obra. Estoy contento de tener a la locura conmigo y con ellas”.
Por otro lado, la actriz agregó que “yo soy el 3 x 1 en locura en la obra. Es bien movidito mi personaje. Fue un proceso súper intenso, pase por muchos estados y muchas sensaciones. Entré con unos quince días de desventaja al resto del elenco y teniendo ensayos todos los días se sentían. Entre con una presión extra pero gracias a Dios tuve un grupo humano maravilloso, desde el director hasta los chicos y chicas del equipo. Fue hermoso todo. La padecí un poco porque sentía un peso extra pero ahora estoy empezando a disfrutar de lo que conseguí. Atrás hay un equipo que colabora un montón con la obra. Mentalmente es fuerte. Es otro el trabajo que tenés que hacer mientras los otros te están cambiando y maquillando para que salgas a escena de nuevo, y no con esa presión y poder dejarlo afuera para entrar con otra energía. Al principio fue complicado pero después de dos meses de trabajo creo que conseguimos un gran producto. Lo estamos disfrutando mucho”.
Al finalizar, los actores y actrices del elenco coincidieron en que “es un momento bisagra porque también vamos escalando lugares y nos muestra como actores, actrices y acteres que somos y que salen de las banalidades, porque se banalizó mucho el mundo de la diversidad y hay que empezar a hacerlo normativo. Basta de rótulos, basta de estigmas, de géneros, de cosas, que nos dañan a todos. La obra es contemporánea. Se habló bastante de eso y se fue haciendo cada vez más contemporánea, porque entre nosotres mismos tenemos muchos debates de ideas, y me parece súper interesante, debatir y seguir adelante. ¿Qué diferencia hay entre lo que cada uno propone? Lo que cada cual va percibiendo en su vida y es así”.
Podés escuchar “La Hora de la Nada” los miércoles de 18:00 a 19:00 horas por Radio Zónica.