
Silvana Giudici: “Presenté un proyecto para que no indulten a Cristina Kirchner”
Política junio 23, 2025La diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habló sobre la coyuntura política de la Argentina.
¿Cómo está viviendo esta situación con la detención primero de Cristina Fernández de Kirchner?
Por un lado, con esperanza, cuando uno ve que después de 16 años de investigación, con la participación de 16 jueces, con todas las instancias judiciales necesarias para el debido proceso, se determina que hubo delito y la condena alcanza a una expresidenta, a mí me parece que algo está cambiando en el país.
Por supuesto, después esto tiene consecuencias y tiene una, digamos, alta repercusión en el escenario político nacional y bueno, tendremos que ver las repercusiones electorales dentro de muy poquito, yo creo que toda esta situación que se ha dado alrededor de la prisión domiciliaria de la expresidenta va a tender a bajar la espuma porque el peronismo necesita rearmarse y tener una propuesta electoral para no perder, por lo menos en su bastión más importante, que es la provincia de Buenos Aires.
Y por el otro lado, la repercusión de la opinión pública en general, el 70% de la gente no está de acuerdo con el modelo kirchnerista, lo expresó en la última elección y como se vio en estos días, trata de seguir adelante con su vida cotidiana, trabajando, esforzándose, saliendo de esta crisis en la que nos postró un plan de la que la expresidenta fue responsable, porque quieren despegarse del gobierno de Alberto Fernández o de Massa, pero la verdad que estamos en esta situación crítica, producto de esas medidas, sobre todo en la época de la cuarentena eterna.
Así que me parece que es la semana pasada el pico del impacto, quiero pensar que fue el pico del impacto y que a partir de ahora la agenda vuelve a los carriles de lo cotidiano y de lo que los ciudadanos necesitan.
¿Necesita, pensando en todo lo que usted acaba de decir, una posibilidad, un análisis, de un indulto en el futuro de parte del propio presidente? Porque bueno, en Ficha Limpia se habló mucho de este pacto entre Cristina y Javier Milei.
Yo no veo ningún pacto, ni en Ficha Limpia, ni aquí.
En Ficha Limpia los dos senadores que faltaron a su palabra son afines al kirchnerismo y ahora esta condena que la justicia toma con los tiempos y con el criterio, con absoluta libertad, la Corte Suprema, me parece que no hay ninguna injerencia. Lo del indulto, yo presenté un proyecto, a mí me parece que ya en esta instancia la Constitución Nacional es clara, los crímenes de alzamiento constitucional, traición a la patria y también introduciendo los temas de corrupción son imprescriptibles e inindultables. Pero presenté un proyecto justamente para ratificar ese espíritu y para incorporar en la legislación ordinaria una descripción muy detallada de cuáles son esos delitos que van a ser inindultables.
¿Por qué? No sólo para la expresidenta, también para todo aquel que en el presente o en el futuro piense que puede cometer un delito de corrupción contra el Estado y quedar impune, o luego viene su espacio político y lo indulta, bueno para que esta señal sea muy clara y eso no pueda suceder en la Argentina.
¿Qué garantías tienen desde el sector que usted representa que esta vez si va a funcionar este modelo? ¿Qué es lo que pasó después del 17 hasta el 19 que se cayó tanto? ¿Genera en la actualidad un interrogante al respecto de la gestión actual? ¿Va a persistir? ¿Va por el resultado electoral de octubre y después de octubre qué pasará? ¿O es algo consolidado que usted ve que se va a sostener?
Acá tiene dos maneras de enfocar esa pregunta, una por la estructura política otra por la sociedad. La estructura política realmente no es lo importante ¿Por qué? Porque yo creo que la sociedad maduró, la sociedad maduró y cuando luego del gobierno de Cambiemos creyeron en esa posición más moderada y luego pasó lo que pasó con Sergio Massa, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner se demostraron varias cosas. Primero que lo único le importaba a ese sector era manejar sus privilegios, de hecho, la fiesta de olivos y todo lo que sabemos que pasó, mantener el clientelismo, seguir quitándonos los recursos a los argentinos para generar una fábrica de pobres beneficiando a los gerentes de la pobreza y después lo que sucedió fue la cuarentena eterna.
Entonces ahora estamos en esta situación. ¿Qué cambió? ¿Por qué Milei tiene una chance que no tenía Cambiemos? Primero porque justamente al descreer de las estructuras tradicionales él rompió, rompió un montón de nichos, de kioscos, de lugares del estado que estaban sosteniendo a las estructuras políticas nada más. Después porque logró un milagro que fue bajar la inflación de 25 puntos en diciembre a menos de 3 en este momento y sigue a la baja.
Segundo estabilizó la macro con levantó el cepo y logró algo que nadie pensaba que la Argentina iba a poder lograr en un año. Entonces hasta esta nueva oportunidad que se nos presenta de reinserción en el mundo de condiciones más estables para el trabajo, para el futuro de los argentinos.
Un pueblo que tiene gente en situación de intemperie, más de 4.000 porteños con una ola polar, con el tema de que ha nevado nuevamente después de tantos años, un tema donde la gente debe elegir entre desayunar o merendar, almorzar o cenar. En este contexto que forma parte de la realidad, este modelo, ¿cuándo los va a contener? ¿Cuándo la macroeconomía va a llegar a la microeconomía de cada hogar domésticamente hablando y el argentino común se va a sentir partícipe de esto que usted acaba de describir como una evolución en nuestro país?
Cuando no exista más el populismo, porque todas esas preguntas nos surgen ahora. En el gobierno de Alberto Fernández parecía que no había frío y que la gente dormía calentita en sus hogares, pero esa gente que hoy duerme en la calle también dormía en la calle en ese momento. Entonces hay que sincerar, porque cuando uno toma la realidad con el prisma de, ah bueno no, la derecha, como están tratando de imponer, la derecha no genera esta situación.
Mire, Milei gobierna hace un año y medio. Estos pobres, esta gente sin hogar, esta gente sin esperanza, el tema de la adicción y lo que hace en las familias y en la expulsión de la gente a la calle, la pobreza, no está generada en este año y medio. Entonces entre todos tenemos que encontrar la manera de cerrar esta grieta y de trabajar por la Argentina.
No vamos a lograr nada quejándonos de la situación estructural de la pobreza, cuando un gobierno que acaba de sacar 1.7 millones de personas de la pobreza, sigue siendo atacado porque se lo acusa de insensibilidad. No, digamos la verdad, es un problema para todos la pobreza estructural de la Argentina. Hay que abordarla desde todos los aspectos, desde lo económico, desde lo social, desde la salud, desde la educación, pero hay que hacerlo en serio y hay que asumir que durante, por ejemplo, dos años en la pandemia nos cerraron las escuelas y hubo chicos que tuvieron que salir a trabajar porque no pudieron reinsertarse en la escuela secundaria y hubo decisiones equivocadas que ahora aumentan, empeoran la situación.
¿Entonces cómo salimos de esto? Bueno, trabajando en políticas. Primero, que permitan que se produzca, que permita que haya empleo, que se terminen los bloqueos de los sindicatos, los paros indiscriminados, que haya la posibilidad de generar empleo genuino y un Estado asistiendo, que, por supuesto lo sigue haciendo, porque si ustedes ven los niveles de la AUH (Asignación Universal por Hijo) son mayores en este momento en términos reales que en el gobierno anterior. Así que me parece que a todos nos duele, todos trabajamos, por lo menos yo que vengo muchos años trabajando en mandatos anteriores, todos trabajamos para lo mismo, para evitar que haya pobreza, haya dolor, para que los chicos puedan tener un futuro, para que todo el mundo pueda comer sus cuatro comidas diarias, pero no ofendamos la inteligencia.
¿A qué obedece la falta de participación de la ciudadanía según su análisis? ¿Qué es lo que está pasando?
Es preocupante esa fractura entre la política y la sociedad, creo que es mucho más preocupante que la grieta entre los dos sectores políticos, así que va a haber que trabajar mucho en una reforma, se intentó en la ley bases, creo que hay que imponer una reforma política para que en determinadas provincias o como fue en la Ciudad de Buenos Aires, no se tenga que votar cinco veces en un año, la gente desalienta la participación cuando siente que lo que va a votar es irrelevante.
Creo que es preocupante y es una alerta, no sólo la dirigencia política, sino también las autoridades electorales, a ver cómo podemos simplificar en un momento donde la tecnología, digamos, pensemos que este gobierno también hizo dos cosas importantísimas que no pasaron por alto, pero fueron importantísimas, boleta única, suspensión de las PASO, era algo que se pensaba que no se iba a poder hacer y se logró.
Entonces en la medida en que simplifiquemos y vayamos a un sistema transparente y mucho menos molesto para la sociedad, creo que la participación va a aumentar. Hay un malestar entre los periodistas, los periodistas acreditados en el Congreso Nacional, persecución, teléfonos intervenidos dentro de la Comisión de Libertad de Expresión y de otras comisiones al respecto que se está haciendo, más asociaciones de prensa presentan, digamos, mucha queja en el trato personal y profesional dentro de la Cámara Diputada de la Nación con los voceros de la Cámara Baja, esto nunca antes pasó.
Escuchá el programa “Palabreando” todos los lunes a las 12 horas por www.radiozonica.com.ar