Martes 6 de Mayo de 2025 - 6:56:15 pm

Silvia La Ruffa: “Es importante la perspectiva feminista en las listas para las elecciones”

Política junio 19, 2019

La politóloga habló en "Enclaveciudad" sobre políticas en materia de seguridad y género. 

Silvia La Ruffa fue Legisladora y presidenta de la Comisión de Seguridad en la Ciudad de Buenos Aires. Es doctora en Ciencia Política y especialista en seguridad. Además, preside el Centro de Estudios Sociales y Políticos para la Ciudad, además de ser Congresal Nacional del Partido Justicialista. Actualmente, es asesora del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires y dirige el área de investigación en seguridad de I-Ciudad. Integra varias organizaciones dedicadas al estudio y análisis de la problemática de seguridad y justicia.

La politóloga habló sobre el encuentro que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires para un panel sobre el tema del desarme, política publica que se transformó en ley en el año 2007, junto a la reglamentación de un programa de carácter nacional que consistía en la entrega voluntaria de armas en manos de la población civil de manera anónima a cambio de un incentivo económico. La Ley 26.216 contempló la instalación de puestos de recepción fijos y móviles distribuidos en todo el país para lograr que la sociedad en su conjunto accediera de manera segura al programa de desarme. En ese marco, Silvia La Ruffa dijo que en el encuentro realizado “señalé la importancia de realizar encuentros de ese estilo porque el tema del uso de armas aparece fuera de la agenda en general de políticas públicas. Este tema tiene que ver no solo con esta cuestión general sobre como ejerce legítimamente el Estado el monopolio de la fuerza sino también el uso general de las armas que se le da a una sociedad, no solamente a aquellas personas que son parte de las fuerzas de seguridad o de las fuerzas armados. En ese marco, el Director del Programa de Planificación Estratégica en Seguridad de la Defensoría del Pueblo, Gabriel Fuks, me invitó a participar del panel sobre desarme civil voluntario, que es una iniciativa que tiene vigencia en todo el territorio nacional desde el gobierno de Néstor Kirchner, que en ocasión de un hecho trágico ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires, específicamente en el barrio de Belgrano donde un pibe de Necochea pierde la vida, llamado Alfredo Marcenac, donde se resuelve declarar la emergencia y alentar a la población a que entregue sus armas a cambio de una compensación económica”.

La doctora hace referencia al hecho que motivó el tratamiento de la Ley. Alfredo Marcenac fue asesinado el 6 de julio de 2006, cuando caminaba por la Av. Cabildo y en donde, sin aviso previo, recibió tres disparos mortales. El joven Martín Ríos fue la persona que descargó todo el cargador de su arma sobre la gente que caminaba sobre la avenida. Seis personas resultaron heridas por el trágico episodio. El joven Alfredo tenía 18 años. Su padre fue el que inició una campaña que recibió gran apoyo de asociaciones civiles y partidos políticos para declarar la emergencia en cuanto al descontrol de las armas de fuego en la sociedad civil. En ese marco, Silvia La Ruffa dijo que la ley tenía dos objetivos claros. “Por un lado, la idea era promover una cultura hacia la paz, hacer entender a la ciudadanía que los conflictos se deben resolver con métodos pacíficos. Y en segundo lugar permitirle al Estado tener un mayor registro y control de las armas que están en manos de la población civil. Esa política pública en términos formales sigue estando vigente porque los consiguientes gobiernos fueron prorrogando la ley pero el papá de Alfredo, Adrián Marcenac, dio cuenta de cómo se fue desmantelando el programa civil de desarme voluntario y la poca voluntad política que existe de efectivamente llevar el canje que implica esta iniciativa”.

De esa forma, la doctora explico que en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires el gobierno “había iniciado un mapa del delito donde en la primera carga de datos se incluyeron distintos datos e información especifíca sobre cuántos robos habían ocurrido con armas o sin armas, cuántos homicidios habían ocurrido con la utilización de las armas de fuego. El tema es que luego el gobierno discontinuó la carga de esta información entonces es difícil establecer una relación. Lo que sí sabemos es que, por ejemplo el 23% de los femicidios que ocurrieron el año pasado ocurrieron con armas de fuego. Entonces si pudiéramos desalentar a que haya un arma en el hogar probablemente podríamos haber prevenido estas muertes. Además, entendemos que hay situaciones en donde las personas pierden la vida o se lesionan por el mal uso de esas armas de fuego o por un tercero que manipula un arma que no le corresponde. Entonces el desarme voluntario y civil apunta, en general no tanto a la delincuencia sino al resto de la población que tiene un arma en su casa porque la heredó o porque alguien en su familia alguna vez practicó caza deportiva o tiro. El tema es que el arma sigue estando ahí y puede terminar siendo un problema para la familia. Al haber menos armas en manos de la población civil y, fundamentalmente menos armas que el Estado desconoce, va a ser más fácil el control y la persecución criminal de aquellas personas que utilizan las armas para cometer delitos”.

Por otro lado, la politóloga habló sobre las cuestiones de género, el rol femenino en las próximas listas para las elecciones y el cupo femenino en la justicia. “En términos generales, en la Justicia, más de la mitad de sus empleados y empleadas son mujeres. Sin embargo, cuando analizamos la pirámide jerárquica, en los altos cargos, en las Cámaras de Apelación, en las Cámaras de Casación y en los Tribunales Superiores, las mujeres no llegan a ocupar el 25% en cuanto a la participación. En la Ciudad de Buenos Aires, esta relación no es tan mala ya que 3 de los 5 integrantes del Tribunal Superior son mujeres. Además, alrededor del 44% de los magistrados y magistradas también son mujeres. Pero hay que analizar hacia adentro, hay que ver si esta relación se mantiene también en el fuero penal o hay una contraposición del fuero contencioso.” En cuanto al inminente cierre de las listas para las próximas elecciones nacionales y provinciales, la doctora manifestó que “la cuestión de la campaña para que haya paridad en las listas es algo que vamos a seguir con atención. En los últimos días se habló no solo de la participación de las mujeres en las listas sino también que haya feministas. La participación de la mujer es muy importante, la visualización de que todos los empleos, profesiones y vocaciones pueden ser realizados por todos y todas sin importar sexo o identidad de género pero también es muy importante que todas y todos, especialmente las mujeres, tengan perspectiva de género al momento de ejercer un cargo público. Fundamentalmente si es un cargo en la Justicia, porque hay que garantizar el acceso igualitario de las personas en situación de vulnerabilidad, grupo en el que entran las mujeres, las personas trans y otras identidades disidentes. Para eso tiene que haber un compromiso muy fuerte con la igualdad y la capacidad de deconstruir estereotipos que muchas veces ponen obstáculos no escritos en el acceso real de las personas al servicio de Justicia”.

Por otro lado, la politóloga, que se define como peronista, habló sobre la candidatura del presidente de San Lorenzo, Matias Lammens como candidato a jefe de gobierno. “A mí me genera mucha expectativa que una persona que viene de un ámbito social como es el de un club de futbol de la envergadura que tiene San Lorenzo en la Ciudad de Buenos aires, que asuma un compromiso con la gestión política y que encima lo haga en un frente que está buscando la mayor amplitud posible, donde creemos que es fundamental que haya un cambio de gobierno a partir del 10 de diciembre de este año y esperamos que ese cambio no solo sea en el Gobierno Nacional sino además poner fin a los doce años del PRO y de macrismo en la Ciudad de Buenos Aires. Además del aporte que puede hacer Matías Lammens a esta construcción, a esta esperanza, a este sueño, tenemos mucha fe en la propuesta general con Mariano Recalde, con Pino Solanas, con Victoria Donda, con Claudia Neira a la cabeza de la lista de Legisladores. Creo que las listas nos van a permitir llegar a cada barrio, a cada casa y generar este sueño de que podemos recuperar el alma de la ciudad para generar una sociedad que empiece a mirar a cada pibe, a cada mujer, a las personas mayores para integrarlas y no mirando hacia un costado como hace el gobierno de Rodríguez Larreta”.

Podés escuchar “Enclaveciudad” los miércoles de 16:00 a 17:00 horas por Zónica +.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono