Lunes 28 de Abril de 2025 - 4:58:09 am

Susana Reyes: “Los chicos y chicas de la calle son el ejemplo de la resistencia”

Sociedad julio 12, 2019

La directora del Centro Educativo Isauro Arancibia visitó "Les Rossi" para hablar sobre la educación en las personas en situación de calle.

Susana Reyes es docente, directora del Centro Educativo Isauro Arancibia, un centro educativo que asumió la tarea desde los años noventa de formar a personas en situación de calle en sus estudios primarios y secundarios. “Nosotros hace 21 años que trabajábamos con esta población. La primera tanda fue la tanda de los años noventa. La escuela fue creada en el año 1998 pero no fue creada para gente en situación de calle sino que al ser una escuela inclusiva ellos empezaron a venir, primero de Constitución. Yo era la única maestra de la escuela y ahí empezó a crecer. En la ciudad nos fuimos moviendo por distintos espacios, no teníamos edificio propio, éramos una escuela en situación de calle con la misma situación que vivía la gente y el mismo ninguneo hacia la población como a la escuela.” En ese marco, la docente contó que “es una escuela particular porque cuando llegas están estacionados todos los carros de cartoneo. Lo que pasa hoy en día es que se está naturalizando que la gente esté en situación de calle. Es terrible, es aberrante la situación. Lo que más nos impacta es que la gente en situación de calle con todos sus derechos arrebatados elige levantarse de ese cemento, después de una noche terrible, para venir a estudiar. Son pibes y pibas grandes que nunca fueron a la escuela y acá aprender a leer y a escribir”.

En ese contexto, la directora del centro habló sobre el crecimiento de la población en situación de calle en los últimos años y el impacto en la escuela. “Ya es notorio que por las cifras que arrojó el último censo, ha aumentado la población en situación de calle. Lo llamativo es que un poco menos de la mitad de esas personas son nuevas, que quedaron en la calle en estos últimos años. Creo que lo peor es la desesperanza, cuando no hay salida. La gente está destruida porque aparte les hacen creer que es una situación individual, qué ellos deberían haber encontrado trabajo o algo, los tratan de vagos. Lo que hacemos en la escuela es justamente poder analizar eso, porqué están en la calle, mostrarles que no es algo individual sino que es social y que la salida es colectiva”. Además, Susana Reyes dijo que “lo empezamos a notar fuerte este año porque como es una escuela pública tenemos comedor, los pibes y pibas desayunan, almuerzan y se llevan una vianda. Este año empezó a venir mucha gente al mediodía que no era de la escuela, que venían a ver si había sobrado algo, si había algo para comer. Hace dos años que se veía que venía así pero ahora es terrible”.

Por otro lado, la docente dijo que “a veces es muy fuerte para nosotros, maestras y maestros que fuimos formados para determinado sujeto pedagógico que de repente te llega un chico que no tiene nada ver con lo que aprendimos. Fue y es permanente la interpelación como maestros y maestras. Fundamos la Asociación Civil en el año 2011 con el objetivo de apoyar a los chicos y chicas que vienen a la escuela en los ámbitos de la salud, la educación y la vivienda. Además de escuela, es una casa de tránsito para pibes de 18 años para arriba. Hoy tenemos viviendo a 20 chicos y chicas. A esos chicos y chicas que están en tránsito, los hacemos que piensen un proyecto de vida, que no sea un parador para nada, sino que tienen un eje pedagógico que es pensarse a sí mismo con otros y otras para que pronto puedan salir a la calle y dejarle el lugar a otro”.

En ese marco, la directora contó sobre los proyectos que llevan adelante para la inserción social. “Tenemos en la escuela emprendimientos de la economía social. Tenemos una panadería y una bicicletería donde los pibes y pibas se forman en el oficio como trabajadores y trabajadoras. Lo que tenemos de diferente nosotros es que en los paradores ellos no tienen a nadie que los cuide. Cuando nosotros armamos el Centro de Integración Social Milagros Sala, lo armamos con ellos y ellas. Ellos nos decían que los paradores son lugares para parar, no para vivir y que lo que padecen es terrible. Si bien nosotros padecemos hace 12 años el gobierno en la Ciudad, cuando teníamos un gobierno popular a nivel nacional que se ocupaba de estas problemáticas era un poco más fácil. La escuela depende de la Ciudad pero sin embargo el Ministerio de Educación de la Nación nos llenaba de libros. Teniamos una bibliobici que la llenábamos de libros e íbamos a las ranchadas a leerles a los demás porque nos llegaban libros todo el tiempo. Ahora recibimos ropa de la gente porque el gobierno no nos manda nada, ni para abrigarlos ni para nutrirlos con libros. El gobierno anterior, mediante el Ministerio nos mandó 500 bicicletas incautadas. A partir de esas 500 bicis que había incautado la policía, se armó el proyecto. Todas las bicicletas las hacían ellos, las personalizaban con el nombre de la persona o con la etiqueta de la escuela. Entonces se pueden hacer cosas cuando se concibe al otro de otra manera, no con querer invisibilizarlo como hacen ahora”.

Susana Reyes fue muy crítica con la política del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. “Siento permanentemente el desprecio y el desamor. Es la pedagogía de la crueldad. Por ejemplo, que nos saquen el pan de la mesa de los mediodías porque dicen que engorda. Imagínate que a la mañana, con esta cosa light que ellos tienen, el pibe se levanta en la vereda, viene a estudiar y se encuentra con el desayuno que tiene un cereal y un yogurt helado. Seguro que es muy nutritivo para un pibe que tiene antes un desayuno caliente y como colación se toma un yogurt. Hoy en día los ves a los pibes mojando la barra de cereal en el yogurt. Este gobierno reemplazó la manzana por el pan. Cuando le vienen lentejas al mediodía en las escuelas los ves a los pibes empujando las lentejas con las manzanas. Eso es cruel”. Además, la directora agregó que “para nosotros la cocina es un lugar de eje pedagógico. En nuestra escuela tenemos cocina porque la peleamos, la pedimos. Antes nos venían las cajitas de aluminio con la comida. Hoy en día nosotros nos sentamos, charlamos con los pibes, cada maestro en una mesa. La comida es muy importante en esta población. Nosotros tenemos panadería así que les podemos dar pan igual y si no hay mate cocido lo compramos igual, para que se lleven el yogur y lo coman después. Ese desapego, esa distancia que tienen con el pueblo, el desprecio hacia lo popular, es muy fuerte. Es tan cruel todo lo que hacen, parece de malo. La verdad que podrían seguir con sus políticas espantosas pero por lo menos alguna muestra de humanidad. Se les sale la hilacha, los pelos de gorila en toda acción que hacen”.

Sobre la situación de infraestructura en las escuelas públicas, la docente dijo que “lo único que hacen es arreglar las fachadas. A las escuelas las vas a ver todas pintadas pero por dentro se caen a pedazos. Entonces cuando vos entras a la escuela ves que no tiene calefacción. Cuando hicieron la caldera nueva para calefaccionar, la prendieron y explotó un caño justo arriba de las cunas de los bebes del jardín maternal. Eran las 6 de la tarde. Si hubiese sido dos horas antes era una tragedia. Es terrible. Cuando llovió hace poco se nos inundó todo, nos quedamos sin luz. ¿Cómo puede ser que esté cayendo agua del techo en una escuela nueva? Tuvimos que suspender las clases. Le pusieron ascensor pero no funciona. Hace un frio de morirse. Ellos van a decir que está mejor porque está pintada. Cuando llamamos a las autoridades para decirles nos dijeron que todas las escuelas están así, que la mayoría de las escuelas están inundadas”.

Por otro lado, la directora habló del ejemplo de resistencia que demuestran año a año los alumnos en la escuela. “Siempre se lo decimos a nuestros estudiantes, ellos son para nosotros el ejemplo de resistencia. Ellos duermen en la calle, ellos viven ahí. Así y todo tienen sueños. Se levantan, confían y sueñan. Para los que estamos ahí que tenemos otra posibilidad, es un deber construir la victoria. No podemos seguir más así. Son ellos los que están sufriendo todos los días. ¿Qué hacemos? Tratamos de construir ciudadanía. Cuando se acercan los que viven en la calle están fuera de todo y no tienen interés en nada. No tienen documento, su identidad está vulnerada pero además después de los años les cuesta restablecerse. Tratamos de construir ciudadanía y conciencia, que entiendan que son producto de políticas económicas que los han dejado ahí, que no es su culpa y que salimos todos juntos. Esa es la manera.”

Susana Reyes habló de los proyectos que están llevando adelante. “Estamos armando los centros de estudiantes. Tenemos secundario que lo armamos en el 2015 y este año van a salir los primeros egresados. Parece algo tan simple pero para nosotros tener un secundario significó que la dimensión del tiempo en la cabeza de los pibes cambiara. Ellos pensaban que tener 30 años era ser viejo. Para ellos su vida es hasta los 30, no veían su vida más allá. Es muy difícil cuando les pedimos hurgar en sus deseos, no en lo que pueden sino en lo que quieren, es muy difícil porque no se ven más allá. A partir del secundario la cosa cambió. Pueden proyectarse y pensarse de otra manera. Armar ese centro de estudiantes para que ellos se pudieran conectar con centros de estudiantes de otros colegios. Eso es la inclusión”.

Al finalizar, Susana Reyes dijo que “es tan importante la esperanza. Si bien no pudimos hacer cambios estructurales en los doce años de gobierno popular se sentía un amparo distinto, lo que se sentía era otra cosa. Nuestros pibes grandes estaban en los hoteles a través de la SENAF, porque hablábamos el mismo idioma que ellos. El pibe vivía en la calle de chiquito y lo llevaban a vivir a un hotel. Muchos pibes están viviendo en sus barrios en provincia porque por un programa de “Manos a la Obra”, pudieron hacerse su casa, pudieron meterse en esos programas que había y salieron de la calle. Lo que nosotros queremos mostrar es lo que son los pibes, que no son un peligro y que pueden salir”.

Podés escuchar “Les Rossi” los viernes de 10:00 a 11:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono