Sábado 10 de Mayo de 2025 - 5:12:16 pm

Tomas Calderón: “No existe una oposición firme que pueda canalizar todo el descontento”

Internacionales octubre 27, 2019

El economista chileno habló en "Somos lo que Podemos" sobre la compleja situación política, social y económica que atraviesa el pais trasandino.

El economista graduado en la Universidad de Buenos Aires habló desde Chile sobre la situación que atraviesa el país vecino. “El punto de partida del conflicto es claramente la dictadura cívico militar de 1973. Cuando se hizo la transición a la democracia en 1990 fue una transición pactada. Cuando Pinochet entregó la presidencia quedó como senador vitalicio y controlando la transición. Eso generó que durante los noventa, si bien el país logró reducir la pobreza, lo hizo mediante los pilares fundamentales del modelo que fue construido en dictadura. Nos referimos a la Constitución de 1980, al modelo privado de pensiones, a la educación arancelada, a la venta de los recursos estratégicos. Este lema de que no es por 30 pesos sino que son 30 años, tiene que ver con que cuando se recuperó la democracia no hubo un cambio de modelo, no hubo una consulta popular a la población sobre si queríamos seguir con ese modelo impuesto en dictadura o no”.

En ese sentido, el economista aclaró que “hubo un periodo en donde se quintuplicó el producto per cápita, bajo la pobreza del 40% al 30% a fin de siglo y a esta fecha ha bajado mucho más. Al verse esos resultados, la clase política se acomodó al modelo porque efectivamente se lograron normalizar las variables macroeconómicas pero esto se hizo a costa de una distribución muy desigual del ingreso y a costa de un modelo que somete a un endeudamiento muy grande a las familias. Esto en algún momento iba a explotar. El principal problema es que las familias para poder prosperar tienen que estar sometidas a decisiones difíciles. Como la educación es arancelada y los estudiantes tienen que entrar a la universidad mediante una prueba de ingreso que tiene un puntaje, desde muy chicos estamos expuestos a la lógica de la competencia para poder pasar por la universidad, conseguir un trabajo y poder desarrollarnos. Eso en los primeros años de la democracia no se sentía pero ahora es evidente en estos años”.

En ese marco, Tomás Calderón aseguró que “la movilización fue creciendo y es un mensaje claro al gobierno. Hace 3 días, Piñera anunció una batería de medidas que fueron leídas por la población como medidas parches porque no cambian el modelo de fondo. El conflicto ambiental también es importante porque en Chile hay problemas de recursos hídricos porque las empresas están contaminando mucho y hay regiones que han sufrido muchos cambios climáticos fuertes. Se suma todo esto. También hay que entender que el gobierno ha sido errático en su conducta. Una semana antes de que explotara todo teníamos a ministros diciendo frases al estilo de “si sube el precio de los combustibles fíjense que bajo el precio de las flores por lo cual pueden comprarle flores a su pareja”. El Ministro de Hacienda hizo declaraciones trasladándole la responsabilidad a la gente sobre qué hacer con el aumento del transporte. Es una acumulación de cosas. El gobierno dio una serie de medidas que la población entiende que no son suficientes porque la gente exige medidas que solucionen los problemas del modelo”.

En referencia al audio que se filtró de la primera dama chilena, el economista dijo que “es la mejor demostración del nivel de alejamiento que tiene la clase política en Chile, el gobierno sobre todo. Es una provocación ese audio. Decir que tienen que compartir un poco los privilegios es retroceder a la Edad Feudal. Es una frase totalmente desafortunada pero que responde mucho al pensamiento del gobierno. Cuando dicen eso dan por hecho que son una clase privilegiada y es una especie de ayuda solidaria la que nos tienen que dar a nosotros. La población lo que quiera es acceder a los privilegios de manera democrática, con un sistema inclusivo, con un sistema que distribuya la riqueza. Es convertir los privilegios en derechos universales y para todos. Hay que cambiar el modelo para eso.”

Por otro lado, Tomás Calderón se preguntó “¿quiénes son los ganadores del modelo? Hay que preguntarse porque no ha cambiado el modelo. Se sabe que  ha habido muchos ganadores con este modelo como lo fueron los grupos empresarios, las cámaras, los grupos concentrados que han hecho un lobby muy fuerte durante estos años y eso se expresa en los gobiernos de derecha. Si uno hace un recuento de las leyes que han intentado paliar este tipo de cosas, siempre son rechazados por la derecha. Hace poco el Ministro de Hacienda dijo “nosotros no gobernamos para la calle”. Es una serie de cuestiones que se fueron acumulando que demuestran a un gobierno  totalmente perdido que no entiende el reclamo de fondo”.

Al finalizar, el economista habló sobre la fuerte despolitización que se llevó adelante en Chile durante los últimos años. “El modelo neoliberal ha logrado una fuerte despolitización de la sociedad. En 2017 fueron las elecciones presidenciales y de 14 millones de electores solo votaron 7 millones de personas. Votó solo la mitad de la población porque hay un sistema de voto voluntario. De esas 7 millones de personas solo 3,8 millones de personas lo votaron a Piñera. Es decir que del total de gente habilitado para votar, solo un 26% votó al presidente Piñera. Eso demuestra que hay una sociedad que no le interesa la política, una sociedad excluida. Cuando comparo con Argentina, veo todo lo contrario. Argentina es una sociedad muy politizada que entiende a dónde ir a buscar los cambios que necesita porque existen propuestas políticas, proyectos políticos. Es una sociedad mucho más avanzada en ese sentido. La gran herencia del modelo neoliberal es que la gente se ha despolitizado. Y creo que el gran  desafío ahora es que todavía no existe una oposición lo suficientemente concreta y potente como para tratar de canalizar ese descontento”.

Podés escuchar “Somos lo que Podemos” los sábados de 12:00 a 13:00 horas por Zónica +.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono