
Valeria Carreras: “Se están queriendo quitar los derechos básicos de un trabajador”
Sociedad mayo 22, 2025La abogada compartió su visión y conocimiento sobre los derechos laborales.
¿Cómo está hoy el derecho del trabajador?
Cuando vos sos una abogada de barrio, no estás definida en qué tema atendes, una de las cuestiones que se hizo como una expertiz fue el derecho del trabajo, defender al trabajador, el derecho laboral que es todo un tema y que tiene mucho que ver con ese pasado que vos traías a la mesa porque estamos ahora en un momento bisagra muy especial, muy malo ,e hago cargo de lo que digo porque se están queriendo quitar los derechos básicos de un trabajador ¿Cuál era el derecho básico logrado en la República Argentina? Vacaciones, aguinaldo, indemnización y reconocimiento de la antigüedad. Bueno, un montón de cuestiones y eso fue derogado por la Ley Bases.
Quieren sacar la indemnización Entonces la quieren reemplazar por un fondo de cese laboral. La diferencia es, vos hoy te despidan Y decís, bueno, yo tenía 3 años de antigüedad Entonces te tocaba un sueldo por año de antigüedad El preaviso, las vacaciones no gozadas, el aguinaldo proporcional Todo eso daba una suma X, calculá 4 sueldos, 4 sueldos y medio Si tenías 3 de antigüedad Ahora cuando te despidan con este proyecto de fondo de cese Vos vas a tener la sumatoria de lo que tu empleador Haya pagado por mes, que es un 8% mensual Sobre tu salario, a ese fondo de cese Es decir, que si juntó 1.000 Si juntó 2.000 es un problema tuyo.
Están proponiendo que no exista más indemnización. Te proponen que en vez de indemnización tengas este fondo de cese, como si yo te dijera un pequeño ahorro que hace el empleador mes a mes El 8% de tu sueldo a un fondo que se va a colocar en inversiones, pero vos sabés que las inversiones son volátiles. Si te toca un efecto tequila, una ley internacional o un crack internacional o nacional, ese fondo se va al tacho.
Luego, explicó en qué afecta a los trabajadores el nuevo DNU que aprobó Javier Milei al redefinir el alcance de los servicios esenciales, limitando así el derecho a huelga: “Entonces, ¿ahora qué tenemos de servicio esencial? Cuando hay paro, los hospitales ¿Qué le incluyeron? las fuerzas de seguridad que no pueden dejar de asistir, no pueden dejar de tener un servicio, al menos de guardia que cubra el 75% de las necesidades ¿Qué tenemos ahora? Y bueno, ahora metieron 15 actividades, Por ejemplo, la actividad docente y los transportistas.
Por el tema del transporte público, del transporte de mercaderías, servicio de aduana, el servicio de aerotransporte. Es decir, de los pilotos ¿Por qué no les pagan acorde a ese servicio? Si es tan básico, si es tan elemental A un docente tendrían que pagarle como tal Esa es la contradicción que tienen Les dan esa categoría en realidad para que no hagan paro Para que no hagan huelga, porque no podés siendo esencial Y yo digo, viste cuando hay un paro en la Argentina Y te dicen, bueno, en el día de hoy con el paro general El país perdió de producir o de ganar tantos millones y yo cuando dicen eso digo “ven que el trabajo vale”. Pienso que vamos por muy mal camino”.
Dado esta nueva medida del gobierno, Valeria rememoró los cambios que sufrieron (o no) los trabajadores a lo largo de la historia del país: “La revolución de 1955 derrocó a Perón y una de las cosas que hizo fue destruir cualquier vestigio del peronismo, entonces mandó sacar las estatuas, los bustos, los nombres de las calles, las insignias o imágenes de los sindicatos o de los lugares públicos. Hasta rompían los pulmotores de la Fundación Eva Perón, Sin embargo, lo que no tocaron, no se animaron, fue todo lo que fue el avance en cuanto a la legislación laboral, los derechos del trabajador.
Vino después la dictadura (1976) Y tampoco se animó a flexibilizar en eso a pesar de haberse animado a destruir y desaparecer una ideología hasta en sus portadores. Es decir, no se animaron con eso. La dictadura tenía una política de derecha Con Martínez de Hoz y el “Menemato”, en la época de Menem sí arremetió contra los derechos del trabajador, un gobierno que se decía peronista arremetió con los derechos del trabajador a través de la ley de flexibilización laboral”.
¿Por qué pasan estas cosas?
En este caso es por lo siguiente Se vuelve a repetir este ataque al, entre comillas, costo argentino laboral porque es una exigencia del FMI que considera que hay mucho gasto en lo que son beneficios sociales, jubilaciones y el derecho del trabajador ¿Por qué? Porque protegen a las empresas americanas y protegen a las grandes empresas Para que si tienen que despedir a la nómina les salga gratis Y aparte porque ellos saben que prestarle la plata a la Argentina. Seguramente es uno de los lugares donde pueda llegar el destinado ese dinero No es tan así, pero ellos lo tienen mentalmente así, es el famoso déficit y ellos lo ven en las jubilaciones.
Tenemos un sistema de jubilación que es solidario, todos los que estamos activos pagamos para los pasivos, pero en una situación como la que estamos viviendo Donde hay tan poco empleo registrado Y el que está registrado Está registrado por debajo del valor real seguro los que me escuchan dicen, si yo trabajo en blanco, pero una parte sola la tengo en blanco y el resto es en negro. No alcanza todos esos aportes que hacemos nosotros.
Escuchá el programa “Más Allá de tu Mirada” todos los jueves a las 20:00 horas por www.radiozonica.com.ar