
Vanesa Siley: “Las mujeres sindicalistas somos un ejemplo de unidad”
Política mayo 3, 2019La diputada nacional por Unidad Ciudadana habló en "La Madriguera" sobre el sindicalismo en Argentina y la actualidad política.
Vanesa Siley es una joven abogada, secretaría general del Sindicato de los Trabajadores Judiciales (SiTraJu-CABA) y actualmente se desempeña en el cargo de diputada nacional por la provincia de Buenos Aires por Unidad Ciudadana, cargo al cual accedió en las elecciones legislativas del 2017. Además es referente de la Corriente Federal de Trabajadores y de las Mujeres Sindicalistas de ese espacio. Con solo 32 años supo convertirse en una referencia indiscutible en una etapa histórica del movimiento de mujeres. Es una de las precursoras dentro del movimiento sindical argentina en un marco en donde el feminismo ha calado profundamente en el sistema democrático argentino, tan necesitado de voces que confirmen los cambios que se vienen sucediendo en el seno de la sociedad. En ese marco, el paro del pasado 30 de abril en el país coincidió con las sensaciones de Vanesa Siley en cuanto al progreso de una lucha en vías a transformarse en histórica. “Esta semana ocurrió algo histórico porque va a ser contado. Lo histórico fue que realizamos el paro el día martes 30 que nació de un pedido de las delegaciones regionales de CGT del interior del país. Se hizo un plenario en el Smata y estas regionales resolvieron tomar una medida de fuerza por la política económica. Las economías regionales son las más golpeadas en esta época. La última y primera sesión que tuvimos en el Congreso pudimos tratar solamente los proyectos de ley que declaran la emergencia precisamente en estas economías regionales, el frutíhorticola y el citrícola, entre otros. El interior del país la está pasando muy mal y los trabajadores y trabajadoras también.” En este plano, la diputada nacional destacó que “era muy necesario recoger ese guante de la demanda de las bases, del interior hacia el centro y de abajo hacia arriba para llevar adelante esta medida de fuerza que fue muy contundente. A pesar de que algunos dirigentes no adhirieron e incluso intentaron boicotear las comisiones internas, los trabajadores se adhirieron al paro. Fue una medida que se necesitaba para seguir ejerciendo la representación de nuestros trabajadores y trabajadoras.”
Por otro lado, la dirigente fue muy crítica respecto al pedido de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quién impulsó una denuncia penal y civil para que las organizaciones que realizaron el paro y la movilización pagaran por los gastos de traslado y jornada del operativo de seguridad. “A pesar de los aprietes de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, incluso con una maniobra trucha en términos jurídicos, que es denunciar que los gastos por el movimiento de las fuerzas de seguridad lo tienen que pagar los organizadores de la marcha. Es algo que nunca lo había escuchado, es la primera vez que escucho semejante cosa. En realidad es el pueblo argentino quien sostiene, a través de sus impuestos, el pago de los empleos públicos. Es el mismo pueblo que le está diciendo al gobierno, mediante un paro y la protesta, de la manera más constitucional y democrática que existe, que está descontento con cómo se está llevando adelante el país y como se están administrando sus recursos. Ahí tenemos el reflejo del gobierno que sale a realizar una denuncia penal y civil por este tema”.
En el mismo orden, la diputada nacional declaró que “este hecho, el paro y la movilización, es el comienzo de una lucha que viene. En 15 días nos vamos a estar juntando el frente sindical, la CTA y los movimientos sociales para determinar las acciones a seguir. Creo que de acá hasta que tengamos un nuevo presidente, incluso si hay un presidente nacional y popular, después de ganar las elecciones vamos a tener que seguir organizandonos fuertemente y seguir trabajando mucho para evitar seguir perdiendo derechos”.
Por otro lado, la diputada nacional habló sobre la globalización y el trabajo en un contexto socio-económico particular, con un gobierno presionado por algunos grupos económicos concentrados para impulsar la reforma laboral. “Creo que hoy atravesamos un momento del mundo donde se habla mucho en los organismos internacionales sobre el futuro del trabajo y se habla de la incorporación de las nuevas tecnologías, de la robótica, de la inteligencia artificial, entre otras. Se pone el eje en la maquina digital, en la economía de plataformas, la uberizacion del trabajo. Creo que debemos enrolarnos en esta discusión en la que nosotros tenemos que seguir poniendo en el centro de la escena a la persona, al trabajador y a la trabajadora. En ese sentido es donde ampliamos la mirada respecto a cómo vemos el trabajo, donde vemos a miles de personas que todos los días están siendo excluidos del trabajo y más en nuestro país, en nuestra patria chica, con un Estado que fomenta y que incrementa día a día no solo la pobreza sino el trabajo informal en negro. En el norte del país en regiones como NEA el trabajo informal alcanza el 40%, es gravísima la situación. Es realmente la violación de todos los derechos.” Además, la dirigente sindical aseveró que “ese es el país al que algunos pretenden llevarnos, con un fuerte incremento de la acumulación de la riqueza en manos del capital financiero extranjero, que ni siquiera deja acá las regalías. En ese orden, quedamos todos los demás excluidos del sistema. Ese modelo que nos ofrece Mauricio Macri nos obliga a repensar la forma de organización popular. Una de esas formas es el sindicalismo que es el gran invento argentino. Porque el argentino se organiza por las dudas. Por las dudas se arma un sindicato. Asi tenemos hoy en día la irrupción de los nuevos sindicatos, como en el caso de la economía de las plataformas. Inclusive conducido por un venezolano en lo que es Rappi y Glovo. Quizás ese venezolano en Venezuela no estaría sindicalizado pero acá en Argentina es el secretario general. Es la marca del peronismo y de un gen muy propio nuestro en este país que hizo que estos sectores estén organizados y habilita a luchar por los derechos. Ya quisieran muchos que hasta el peor sindicato no existiera en Argentina. Eso nos obliga a unirnos”.
En este marco, es importante destacar el trabajo que realizó Vanesa Siley en la conformación y creación de nuevos espacios como Mujeres Sindicalistas, para ahondar en nuevas perspectivas feministas que pusieran el eje de atención en las nuevas y viejas problemáticas sociales. “Un ejemplo de esa unidad, que incluso fuimos las primeras, es el que hicimos las mujeres sindicalistas. Nosotras peleamos contra un proyecto de Macri que intentaba flexibilizar el trabajo, utilizando las banderas de la equidad laboral para meter figuras como el teletrabajo, para acortar derechos e intervenir gremios en una reforma legislativa. Nosotras pudimos armar una enorme unidad con todas las mujeres de las distintas centrales obreras. Desde la CGT hasta la Corriente Federal, pasando por los sindicatos de Camioneros. Es histórico porque unió a todos los secretarios. También estaban las compañeras de la economía popular, que en ejercicio y una práctica muy sana de solidaridad y desinterés, apoyaron esa lucha siendo que están excluidas de la normativa laboral. Esa unidad fue para que nosotras también salgamos a pelear por los derechos de estas compañeras. Esto fue algo muy importante porque era un proyecto en el que si alguna compañera andaba distraída le sonaba simpático el proyecto pero tuvo que haber mujeres, referentas sindicales, militantes en sus gremios que sepan de lo que se trata un convenio colectivo y una organización sindical para saber que eso no iba a ayudar a las trabajadoras.”
En pleno proceso electoral, la diputada nacional declaró que “el objetivo es ganar. Esa es la meta.” Por otro lado, la dirigente destacó la presencia del feminismo dentro de la organización sindical. “Nosotras tuvimos el último encuentro en Huerta Grande, Córdoba, a fines del año pasado. Lo elegimos las mujeres sindicalistas porque si bien tenemos tres años de existencia también nos enrolamos en una tradición histórica del sindicalismo de liberación y de alguna manera queríamos apropiarnos un poco de ese espacio y de esa historia. Tomar el mandato, de alguna manera. En los dos primeros años logramos hacer cuadernillos de trabajo informativos, de investigación, que son una herramienta para los distintos gremios de las distintas provincias porque también vamos a seguir haciendo Mujeres Sindicalistas en las distintas provincias del país. Hace poco fuimos a La Rioja y en la movilización del 30 vi la bandera de Mujeres Sindicalistas en las fotos de la movilización y me emocionó mucho. Estos cuadernillos sirven para informarnos. Este último que sacamos lo titulamos “Las mujeres, el trabajo y la comunidad organizada” porque cuando se trata de la manera en la que nos organizamos para vivir en nuestra cotidianeidad no hay nada más importante que apelar al sentido peronista de comunidad organizada. Es la mejor manera de criar a nuestros hijos e hijas, al futuro de nuestro país, haciéndolo como una comunidad.”
Al finalizar, la dirigente destacó que “mezclamos las tradiciones, las banderas históricas del campo nacional y popular con algo como el feminismo, que no es nuevo pero que se empiezan a dar discusiones novedosas y no hay mucho escrito, no hay mucho sabido. Vamos aprendiendo todos los días y ese aprender lo queremos hacer sin recetas y sin pre conceptos. También tenemos nuestras discusiones muchas veces con compañeras que son exclusivamente del movimiento feminista. Son siempre discusiones para crecer, para que sigamos ganando las mujeres y no perdamos, que le hagamos bien al movimiento. Son discusiones en torno a que nos parece fundamental que los avances en el movimiento feminista se hagan con la perspectiva argentina, con la forma de ser de nuestro pueblo y nuestra sociedad”.
Podés escuchar “La Madriguera” los viernes de 12:00 a 13:00 horas por Radio Zónica.