Verónica Litvak: “El tango es una danza popular y viene del barrio”
Música diciembre 2, 2020La bailarina y docente dialogó en "Autores en Línea" sobre su trabajo y su carrera.
Verónica Litvak es una directora, coreógrafa, bailarina y docente argentina. Es Licenciada en Composición Coreográfica de la Universidad Nacional de las Artes y se formó con prestigiosos maestros de Danza y Teatro en Argentina y en el exterior.
Desde 1995 participa de compañías en teatro, cine y televisión tales como Grupo Tango Protesta (Argentina), Théâtre du Soleil (Francia), Organic (Francia), Phizzical (Reino Unido) y Tangissimo (Austria), entre otros artistas y colectivos. Sus obras de danza son presentadas en Argentina y en el exterior en diferentes salas teatrales, espacios no convencionales y en festivales como FIBA, Ciudanza, DanzaBA, Tango BA y Tanz Kollection Herbst.
Es miembro de PLaTEA (Plataforma de Tango Escénico Actual), alianza de artistas y referentes de organizaciones del tango escénico que fomentan su innovación. A través de la misma han participado de Festivales, Jornadas y Congresos acerca de la difusión y problemáticas del género en la actualidad.
La bailarina habló sobre una de sus grandes pasiones: el tango. “Es importante pensar en el enfoque de la autoría que no está tan reconocida. Dentro de nuestro ambiente sí pero para el público en general quizás no se comprende bien, el ámbito de todo lo que puede implicar la autoría en la danza, en especial en el tango. Hay toda una tradición dentro del tango en sí desde generar coreografías, generar puestas en escena y hay toda una estructura básica de los distintos pasos de tango que fueron inventando los milongueros a lo largo de los años que se conocen a nivel universal: todos sabemos que es el 8, todos sabemos que es una caminata y un giro. Con los años se fue investigando ya que hay estilos que tienen que ver con cada época pero se siguen creando pasos dentro de esa regla general.”
En ese marco, la directora contó que “PLaTEA es ese colectivo que se formó parte hace 5 años en la que somos todos creadores y creadoras dentro del tango-danza en la actualidad y que venimos de las distintas tradiciones del tango, que nos hacemos preguntas sobre lo contemporáneo, sobre la fusión con otros lenguajes y como también todo eso te lleva a lo escénico, a la puesta en escena. Entonces ya se empieza a poner en juego otro tipo de materialidad, ya no son solo los pasos tradicionales, esa materia prima está ahí, se utiliza y se dialoga todo el tiempo pero además existen toda una serie de pasos nuevos, de producción, de material de movimiento contemporáneo”.
Sobre los derechos sobre las coreografías, la directora dijo que “técnicamente como poder se podría registrar pero yo hasta donde conozco nadie ha registrado un paso en sí mismo. Si se reconoce en el ambiente que hay determinado paso, estilo o técnica que la ha realizado un maestro, un coreógrafo, coreógrafa, una bailarina y esos pasos más icónicos se siguen manteniendo, que son históricos y tradicionales. Hay muchos nombres de milongueros incluso anónimos porque no existía esto de registrar los pasos o coreografías. Es bastante novedoso, es algo que se transmitía de manera oral. Históricamente lo que sabemos es que justamente surgió en el bajofondo entre personas de distintos idiomas que venían de distinta procedencia a buscar como un mejor pasar, una mejor vida. Era como de la zona del puerto, la zona baja era entre los varones, en cabarets, practicaban en la calle entre varones y después practicaban con las mujeres en los cabarets. Luego después cuando empiezan a surgir como un desafío entre varones a ver quién inventa el paso más creativo y había como cierto duelo. Luego de mucho tiempo después los niños bien que frecuentaban esos lugares conocen el tango, lo llevan a Europa y lo traen de nuevo como reciclado. Recién ahí se empieza a aceptar en la sociedad pero viene bien del barro, del bajofondo, no había metodología, no estaba estructurado, no había técnica y se aprendía por copia”.
Además, la bailarina agregó que “no soy especialista en investigación y revisión histórica pero si de mi humilde lugar de docente, bailarina y coreógrafa que vengo, más a menos hace 20 años en este tema y aprendiendo con maestros que vivieron ese origen, si lo que puedo decir que es un baile totalmente popular, que tiene que ver con el diálogo con el otro y que es un baile social que tiene una fuerte impronta en la comunicación a través del contacto físico y del abrazo. Lo que tiene de apasionante es eso, que personas de distintas culturas, idiomas, estratos sociales y profesiones encuentran en ese abrazo un medio de comunicación y a través de esa fisicalidad se comunican”.
Por otro lado, Veronica Litvak dijo que “hemos tomado de esa experiencia más social, más popular y la hemos llevado cada uno con sus herramientas en diálogo con otras disciplinas, otros lenguajes. Hemos desarrollado técnicas para diseñar una coreografía, los nuevos pasos están tomados de toda esa tradición muy fuerte y muy rica y que hoy día sigue viva. Hay un montón de creadores y creadoras jóvenes que venimos investigando en relación a eso. La mayoría de nosotros que tuvimos la suerte, de los que tenemos cuarenta para arriba, de aprender con los maestros que estuvieron en ese inicio y crearon todo, que fueron parte de la historia, a partir de esa experiencia todo eso se fue resignificando en relación lo que es lo contemporáneo pero si tiene que ver con esas tradiciones de los barrios, los clubes”.
Al finalizar, la docente contó que “desde lo protagónico de la carga artística expresiva, los dos tienen un rol importantísimo y fundamental. Tradicionalmente se piensa en dos roles y que el varón originalmente es el de conductor, el líder, es el que organiza un poco el uso del espacio, el tiempo. Digamos que es el que propone el tipo de pasos y de figuras a desarrollar pero digamos que el rol de la mujer tradicionalmente tenía más que ver con un rol de conducida, en el que también hay una responsabilidad enorme en términos de escucha, de posibilidad de agudizar la sensibilización para reconocer e interpretar qué tipo de pedido me está haciendo ese compañero partener, hacia qué dirección, qué tipo de intención, qué tipo de paso me está proponiendo hacer. De todos modos cuando uno va adquiriendo experiencia, va encontrando lo que más me apasiona en el tango que no son dos roles tan estancos, tan cristalizados, si bien hay un ordenamiento interno que tiene que ver con esos dos roles la realidad es que los dos aportan”.
Podés escuchar “Autores en Línea” los miércoles de 15:00 a 16:00 horas por La RZ.