Verónica Laplace: “Necesitamos la declaración de Emergencia en salud mental”
Salud noviembre 12, 2025La integrante del Colectivo Argentino de Salud Mental y miembro de la APDH habló con Luisa Valmaggia sobre la presentación del informe sobre salud mental en nuestro país, que tuvo lugar durante la 83ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos – CAT (Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes) en Ginebra, Suiza.
¿Qué es lo que se ha registrado en este informe?
Bueno, primero agradecerte también esta contextualización previa que realizas, que para nosotros y nosotras es muy importante contarte también a vos, a la audiencia, que el Colectivo Argentino de Salud Mental es un espacio heterogéneo de nuestro país, habitado por usuarios y usuarias de servicios de salud mental, familiares y también trabajadores, espacios académicos y tiene mucha potencia en ese sentido, esto como para introducir. Y como vos muy bien decías, hoy la Argentina, hay varios días, pero hoy y mañana la Argentina declara ante Naciones Unidas, en la sesión número 83 del Comité contra la Tortura, sobre la situación de salud mental.
el Estado argentino tiene que declarar, digamos, hay informes periódicos porque, digamos, hay diversas temáticas y diversos espacios dentro de Naciones Unidas, en este caso es específicamente, declara ante el Comité contra la Tortura, sobre diferentes temáticas y entre ellas, este es el séptimo informe periódico de la Argentina ante el Comité contra la Tortura, y dentro de ella se incluye como punto la salud mental. Y esto es importantísimo porque de alguna manera da cuenta de la crisis de la salud mental en la Argentina. Está enmarcada coyunturalmente por mucho de lo que venías comentando, yo ahora voy a contar algunos de los datos, de la información que presentamos, porque lo que hacemos es, el Estado argentino en todas estas sesiones de Naciones Unidas presenta también sus informes, pero lo interesante es que también están los informes que se llaman alternativos o informes sombra, que son los informes que presentamos las organizaciones de la sociedad civil. Está muy bien, claro. Que no necesariamente son coincidentes con los informes que presenta el Estado o el gobierno, me gusta decir, que detenta el Estado en este momento.
En ese sentido, como Colectivo Argentino de Salud Mental presentamos un informe que fue en colaboración con la PDH, con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que yo también integro, soy parte del colectivo y soy parte de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, un organismo de derechos humanos que tiene 50 años de historia en la defensa y promoción de los derechos. Así que me gusta también señalarlo porque yo vengo hoy como integrante del colectivo, pero también formo parte de ese espacio.
¿Cómo se registra? ¿Dónde van registrando ese deterioro en la salud mental? Uno puede, como periodista, tener así, digamos, datos un poco más aislados, pero ustedes seguramente han hecho, porque es un informe además que abarca toda la Argentina.
Mira, sí, tal cual. En realidad, ese informe generalmente se sustenta desde también lo que vivenciamos como trabajadores, yo además soy trabajadora de salud mental en el ámbito público, en el conurbano Bonaerense, digamos, lo que vivenciamos como trabajadores, que eso obviamente que no te da un dato formal, pero sí es experiencialmente, digamos, muy válido, porque sobre todo quienes tenemos muchos años damos cuenta de la transformación y de la crisis que se va presentando, también lo que presentan los familiares, los usuarios de servicios de salud mental, pero puntualmente para los datos formales nos basamos en algunos informes concretos, como el informe de soberanía sanitaria de la Fundación Soberanía Sanitaria, en cuanto a la pauta presupuestaria, digamos, nos basamos en una organización que es ASIC, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, que siempre hace informes presupuestarios desde hace varios años, muy certeros.
Hay un informe como para, digamos, la OMS también es una fuente de datos muy importante, pero vamos a basarnos en la Argentina. Si vamos concretamente a las problemáticas de salud mental, hubo un informe de la UCA que también tomamos sobre el malestar, ellos toman como categoría el malestar psicológico, que hacen un análisis longitudinal de 14 años, del 2010 al 2024, sobre el aumento de las problemáticas de salud mental en principio depresión y ansiedad, y lo que detectan que de 2 de cada 10 personas presentan problemáticas de salud mental de este tipo, y que durante el año 20-24, de 2 cada 10 personas pasaron a 3 cada 10 personas, con lo cual hubo un aumento del 50% durante el año 2024 de personas con problemáticas de salud mental desde lo que se venía registrando.
Ese es un dato muy concreto, el observatorio que tiene la UCA. Eso por un lado. Por otro lado, también, digamos, algo que fue muy importante y sigue siendo muy importante, que tiene que ver con el desfinanciamiento de las políticas públicas, el vaciamiento, y un dato para nosotros clave es lo que pasa en el Hospital Bonaparte.
En el laboratorio Bonaparte. Había habido casi 200 trabajadores despedidos, es un dato concreto, 200 trabajadores despedidos, cierre de dispositivos para las niñeces, cierre de dispositivos, digamos, no hay trabajadores para las internaciones de salud mental, que otro de los datos que tenemos concretos es el aumento del 66% entre el 2019 y el 2024 de las internaciones por motivos de salud mental, que da cuenta también de lo creciente del aumento de la problemática de salud mental.
Bueno, esto es importante, porque vos decís, bueno, hay un incremento de la problemática en algunos casos, en algunos tipos de patologías o problemas, digamos, un 50% se ve el aumento, y sobre ese aumento que implica mayor demanda de atención, de acompañamiento, de medicación, posiblemente, etcétera, etcétera, hay un retiro del estado de desfinanciamiento, el personal, digamos, lo pongo con el Garrahan, que impactó muchísimo en la gente, porque trata del tema de las niñeces, bueno, se fueron de centros asistenciales de excelencia, que tienen todo un trabajo, un expertiz, que son centros además de referencia, muy probablemente para toda la República Argentina.
La eliminación de las residencias interdisciplinarias por motivos de salud mental, ese también es un motivo de disputa y de lucha muy importante, de verdad se han aseado, cada vez hay menos cargos, las residencias en lugar de ser interdisciplinarias, con enfoque de salud mental comunitaria, tal como prevé la Ley Nacional de Salud Mental, digamos, disminuyen la cantidad de cargos de algunas profesiones, por ejemplo, trabajo social, terapia ocupacional, casi no hay cupos en algunas residencias interdisciplinarias, pero además se empieza a proponer que sean lineales, o sea, no interdisciplinarias, que es lo que propone la Ley Nacional de Salud Mental. Y vos decías esto y pareciera que está bien lo que vos sitúas, porque, si tú has, por un lado, los datos respecto de lo que demuestra el incremento de la problemática de salud mental, que no está despojado, digamos, de lo que pasa a nivel coyuntural y de lo que pasó a partir de la pandemia hasta ahora, ¿sí?
Pero, digamos, yo lo traigo un poco así anudado, ¿por qué? Porque las barreras de acceso a los servicios de salud mental también configuran una problemática de salud mental y aumentan.
Y generan mayor ansiedad, mayor enojo, mayor frustración…
Si vos no encontrás espacios para alojar tu malestar, eso va a incrementar las problemáticas, va a incrementarlas, va a agudizar, va a requerir mayor cantidad de internaciones, digamos, si hay dispositivos comunitarios que en este momento se están vaciando, se están cerrando, digamos, eso contiene primariamente y aloja de tal manera que no llega al cuadro a ser tan agudo que requiera una internación de salud mental. Si esos dispositivos no están, pasas directo a la necesidad de una internación por motivos de salud mental.
Y si ustedes no hay espacios, eso configura no solo para la persona que lo padece, sino para todo el contexto familiar, social y afectivo de esas personas, con lo cual incrementa también el padecimiento. Por eso pareciera que está un poco así como conjugado, anudado y no tan delineado, porque de alguna manera una cuestión impacta con la otra. Nosotros señalamos el vaciamiento de las políticas públicas, lo del Hospital Bonaparte, lo de las RISAM, también el incumplimiento de la pauta presupuestaria de la Ley Nacional de Salud Mental, que en su artículo 32 dice que tiene que destinarse un 10% del presupuesto de salud en general a salud mental.
La verdad que esto nunca se ha dado, esto tomamos los datos de ASIC, como te decía anteriormente, desde que está la ley, en el año 2010, desde que se sancionó, se sancionó en el 2010, se reglamentó en el 2013, de verdad que nunca se ha llegado a ese monto, pero el problema que tenemos es que ha ido aumentando gradualmente, progresivamente, pero en este último año y desde el año pasado ha sufrido una caída inmensa, con lo cual el presupuesto proyectado para este año, digo proyectado para este año porque el 2025 no terminó todavía, es de 1,42% y el presupuesto proyectado, o sea, viene en bajada, en caída, el presupuesto proyectado para el 2026 es de 1,34%.
Claro, bueno, es un problema enorme, vos lo contaste muy bien, la complejidad no es que solamente afecta a una persona que tiene un padecimiento, esto afecta a toda la sociedad. Pongo un caso que se conoció justo hoy de una persona que estaba con padecimientos psiquiátricos y asesinó a la mamá de una joven que vivía en la Argentina, esa mamá había venido a visitar a su hija, esta persona terminó asesinándola, fue internada en un neuropsiquiátrico, pero digo, esa persona seguramente con un seguimiento, con otro tipo de control, digo, todos los días nos encontramos con casos de asesinatos, de femicidios, de madres, digo, es muy tremendo lo que está pasando y además los niveles de baja tolerancia, lo que uno ve todo el tiempo, me incluyo, el enojo casi permanente, la reactividad, porque estamos en un momento de una sociedad que no da las respuestas adecuadas, de una crueldad exacerbada, de un sálvese quien pueda, y todo eso afecta, obviamente afecta a nuestra calidad de vida, no se puede en este momento estar desfinanciando la salud mental, es impresionante.
Totalmente, y digamos, esto es muy interesante también, esto que mencionás, porque nosotros también nos preocupamos mucho respecto de cómo se enuncian, cómo se difunden a través de los medios, hablamos de buenas prácticas de comunicación, ustedes saben más de esto seguramente, pero nosotros también tendemos a hablar de esto, porque tratamos de no estigmatizar muchas veces esto que vos decís, muchos casos tienen que ver con personas con problemáticas de salud mental, pero muchas otras veces no, y enseguida se anuncia que la problemática es por salud mental, y no necesariamente tiene que ver con esto. ¿Por qué te digo esto? Porque esto puede sonar estigmatizante para las personas que presentan problemáticas de salud mental, porque, así como hay personas con problemáticas de salud mental que en un momento de descompensación o crisis pueden tener conductas de riesgo para sí o para otras personas cercanas, también hay otras personas que no presentan problemáticas de salud mental y llevan a cabo actos muy agravantes.
Los problemas siempre son la falta de financiamiento y la implementación.
El presupuesto, gobiernos como el actual que desfinancian la salud pública, la educación pública, que tiene discursos, como vos muy bien decías, crueles, que además no solamente afectan, digamos, a la población en todas estas políticas públicas que llevan a cabo, entre comillas, bueno sí, son políticas públicas, digamos, un Estado que no quiere estar presente es un modo de llevar a cabo políticas públicas, sino que además afecta particularmente a los sectores más vulnerabilizados de nuestra sociedad.
Por ejemplo, personas con discapacidad, por ejemplo, niños, niñas y adolescentes, por ejemplo, personas mayores. Digo, las marchas de los miércoles y lo que pasa los miércoles da cuenta de eso. Quizás, no quiero extenderme mucho, me dirás vos.
Sé que además están trabajando una ley en emergencia en salud mental, que por lo menos tiene tratamiento parlamentario porque ha ingresado el proyecto y se trató en comisión.
Sí, sí, es así. Nosotros venimos colaborando mucho en ese sentido por un proyecto, dado todo lo que venimos charlando, comentando, por un proyecto de emergencia en salud mental, de declaración de emergencia en salud mental por dos años, sobre todo en un proyecto de la diputada Carolina Gaillard, que es una diputada que se encuentra en la Comisión de Salud. Ya ese proyecto en la Comisión de Salud tiene dictamen, ya se giró a otra comisión que es la del presupuesto, así que estamos esperando que se trate en la Comisión del Presupuesto, porque recién ahí va a poder pasar al recinto si es que no hay un giro a otra comisión, pero tiene dictamen ya en la Comisión de Salud.
Y además trabajamos sobre ese proyecto con algunas cuestiones que quisimos como, bueno, no sé, pulir, mejorar si se quiere, o introducir otras cuestiones que no estaban en el proyecto inicial. Presentamos el mismo proyecto con estos recaudos que te mencionaba a la senadora Alicia Kirchner, por supuesto en la Comisión de Senadores. Ese todavía no se ha tratado en la Comisión de Salud, pero estamos a la espera de que se trate, porque de verdad, digamos, hay una crisis de salud mental y también te invito a que, quizás ya lo observaste, pero salió en varios medios y también está en el YouTube, el 5 de agosto en Cámara de Diputados se reunieron 14 autoridades de salud mental de las provincias, junto con la Secretaría Ejecutiva del órgano de revisión de la ley nacional de salud mental, para enunciar sobre esta crisis de salud mental, donde ahí hablaban del aumento de la consulta ambulatoria, con datos precisos, el aumento de las internaciones, con lo cual estamos hablando de diferentes partidos políticos además, eran de 16 provincias, de diferentes partidos políticos que se juntaron para enunciar esto. En ese marco, para nosotros impulsar la declaración de emergencia en salud mental es clave.
Está claro, pero digamos, la salud mental no discrimina por pertenencia partidaria, por color, por sexo, por edad, no discrimina, entonces es un tema que debe ser tratado como un tema de Estado. Ojalá nuestros representantes, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la Nación, tomen este tema rápido, urgente, porque estamos en una crisis, como vos decís, es una emergencia y ojalá, bueno, podamos todos y todas sentir menos malestar y sentirnos mucho más cobijados, digo, por la salud pública en general. Así que, gracias por la posibilidad de escucharte y tener este panorama.
Escuchá el programa “Apuntes del Porvenir” todos los miércoles a las 14:00 horas por www.larz.com.ar