Miércoles 3 de Septiembre de 2025 - 5:47:33 pm

VÍCTOR ZIMMERMANN: “Si miramos el comportamiento del país en los últimos años es como un serrucho. Estamos empezando permanentemente”.

Interes General septiembre 1, 2025

El senador nacional por el espacio de la UCR de la provincia del Chaco, Víctor Zimmerman, pasó por Radio Zonica y habló de la realidad del país.

 

“Soy un hombre del interior, nacido en Presidencia Roca, a 150 km de Resistencia y soy hijo de productores. Vine a Resistencia a estudiar a una pensión, mi papá y mi mamá en esa época tenían el sueño de ‘mi hijo el doctor’ o del empleado bancario, eran las dos metas. Tuve la posibilidad de estar en distintos cargos en la política votado por los chaqueños, algo que me pone muy orgulloso. En este momento tengo la representación de la provincia a nivel federal. Pero también hice otras cosas, como por ejemplo en el sector privado. Soy hijo de productores y es una actividad que no abandoné nunca, pertenezco a la familia agropecuaria. No es lo mismo hacer un feedlot que pertenecer a la familia agropecuaria, no estoy en contra del feedlot, que se entienda bien. Pero soy de los que en mi casa y con mi familia, somos de los que no dejamos morir un cordero. Si hay que dar un tetina a un ternero guacho que es la terminología para aquellos que no tienen madre. Yo siempre, una vez por semana, esté en donde esté, trabajando acá en Buenos Aires. Tengo un privilegio de tener un gran equipo, del que siempre hablo. El otro día hicimos un balance con la IA y tengo 1754 proyectos presentados en el senado de la Nación”, destaca el senador nacional de la UCR, Víctor Zimmermann, sobre su vida familiar.

En ese recorrido, el ex intendente de la localidad chaqueña de Fontana, señala que “en el senado de la Nación hay gente muy capaz y distintos partidos políticos con muchísimo experiencia. Y entonces trato de combinar eso, de no olvidarme de mis orígenes. Entonces peleo permanentemente por cuestiones de desarrollo para el norte, para nuestras provincias. El otro día ví que habían 23 cabañas en la arena de Palermo, y siempre se sabe de los campeones. Ganamos cuarto de milla, ganamos los corderos, los chivos. Detrás de eso hay trabajo y hay familias, y eso son los campeones. Yo estuve en la jura a las 8 de la mañana y alambraba con ellos, y lo hice con la cuñada, con la hermana. Creo que la confrontación en la Argentina nos hizo mucho daño, hay que encontrar el momento del diálogo, de sentarnos en una mesa. Cuando vos abris la puerta de tu casa tenes que saber que después van a opinar y si haces una convocatoria tenes que saber que no siempre tenes la razón. Ese es el gran problema de la política argentina. Si vos no encontras un camino para sentarnos alrededor de una mesa donde en forma individual, me pasó que en la gestión anterior del presidente Alberto Fernández, en esta gestión y en la anterior, hay muchas coincidencias. Se prende un micrófono o un canal de televisión y lo que vemos, que es vergonzante”.

“Nunca hablé en toda mi vida política de una persona que no pertenece a mi partido. Tenemos con quien pertenece a partidos distintos miradas diferentes pero si miramos el comportamiento del país en los último años es como un serrucho. Estamos empezando permanentemente. Tiene que haber el momento de poder sentarnos alrededor de una mesa y diseñar políticas de Estado. Yo participé en el primer Congreso Mundial de Alimentos en Brasil, hace un tiempo, y tuve la oportunidad y estar con el diputado que es el presidente del movimiento del campo de legisladores. Brasil tiene 520 diputados nacionales, 370 son del campo. Empezaron con Henrique Cardoso y ahora son el segundo productor de alimentos del mundo. Y uno que le gusta hablar de la Izquierda, del Centro, de la Derecha, y de los pasos de Lula a Bolsonaro y Lula, pero las políticas del campo no se cambian. Me parece que ese es el camino. Argentina tiene la segunda reserva mundial de gas, la cuarta de petróleo. El mundo viene a ver la exposición en Palermo. Es una de las más importantes, después de la de Houston, en EE UU. Cuando era joven y le dije a mi papá que no iba a estudiar más, dejé la escuela secundaria. Entonces él me dice, ‘Ok, tenes que venir a trabajar al campo’. Me tocaba con los muchachos parar el rodeo para curar terneros y a la noche cuando llovía, tenía que usar el tractor”, evoca el contador público.

“Después, por cuestiones que pasan, en una jineteada y porque yo no era buen jinete pero era corajudo. Tuve un accidente y mi papá de castigo me mandó de nuevo a la escuela. No tenes idea cómo lo agradecí porque pude ver una cosa que yo hasta ahí no veía. El campo era diferente a lo que es ahora, ahora a la tarde no hay nadie. En ese momento se armaba los campeonatos de futbol que terminaban con las luces de la camioneta para los penales. Era otra cosa. Si vos contas eso a los jóvenes no lo van a entender. Soy presidente de la Comisión de Participación, que es uno de los temas centrales de la política argentina. La semana pasada estuve como panelista del coloquio de ideas en el hotel Sheraton y básicamente fui a conversar. A pedir ayuda porque necesitamos que pongan ese tema en agenda porque los empresarios tienen que involucrarse ya que hay que discutir una nueva ley de distribución de recursos en la Argentina. La que tenemos se sancionó en 1988 con Raúl Alfonsín y fue aprobada como un régimen transitorio. Dice textual el encabezado de la ley y también remarca que para el año 1996 debíamos tener una nueva ley de distribución de recursos en el país. Yo hice una convocatoria desde la comisión con el resto de los senadores el año pasado, donde estaban los 4 mejores constitucionalistas de la Argentina, y dos de ellos dijeron que era una ley perimida”, concluyó Zimmermann.

Víctor Zimmermann, con un número récord de proyectos presentados

El senador por el radicalismo chaqueño, Víctor Zimmermann, culminará en diciembre de este año su mandato y como punto alto tiene la cantidad de iniciativas presentadas. Desde que asumió en 2019 contabiliza 1742 proyectos ingresados en la Cámara Alta, de los cuales 1279 fueron de su autoría y 463 en calidad de coautor.
De ese total, se registran 184 proyectos de ley, 80 de resolución, 1197 de declaración y 281 de comunicación, mientras que no hubo iniciativas de decreto. En el análisis estadístico representa un promedio de más de un proyecto presentado o acompañado por día hábil durante su estadía en el Senado.

El cálculo surge de considerar que, en los seis años de gestión, entre 2019 y 2025, se contabilizan 2190 días corridos, de los cuales deben restarse los 576 días no laborables de fines de semana y los 110 días correspondientes a los cinco meses en que Zimmermann se desempeñó como ministro de Producción, lo que deja un total de 1504 días hábiles de trabajo parlamentario.

Dividido por la cantidad de proyectos presentados, el promedio da 1,16 iniciativas por día hábil. “Estamos orgullosos de la tarea realizada”, señalaron desde el entorno del senador. Zimmermann indicó que su intención fue instalar durante su mandato temas vinculados al desarrollo productivo, la infraestructura, la educación y el fortalecimiento institucional.

Victor Zimmerman: “No creían que 24 gobernadores iban a firmar un pedido conjunto”

El senador nacional por Chaco llamó al Gobierno nacional y a los mandatarios provinciales a cumplir con lo acordado y discutir la segunda etapa del plan de reactivación económica: “Solo con el ajuste no alcanza”.

Víctor Zimmerman, senador nacional por Chaco de la UCR, sostuvo que el Gobierno nacional y los gobernadores deben conformar una mesa de diálogo para plantear la segunda etapa del plan de reactivación económica, “que justifique el esfuerzo que se está haciendo”. “Es muy importante estabilizar la macroeconomía, bajar la inflación y estabilizar el tema de la política monetaria, pero solo con el ajuste no alcanza”.

Víctor Zimmermann es senador nacional por la provincia del Chaco desde el año 2019, en el bloque de la Unión Cívica Radical, y antes de la alianza Juntos por el Cambio. Entre octubre de 2020 y febrero de este año fue ministro de la Producción de su provincia. Antes fue diputado nacional (2003-2007) e intendente de Fontana, Chaco (1999-2001). Es contador, de la Universidad Nacional del Noroeste, donde también ejerció la docencia.

¿Hay una especie de confederación de las provincias y cierta disputa con el jefe de Gabinete? ¿Hay algo en lo cual los gobernadores dijeron “basta”, y el interior dijo “basta” al Poder Ejecutivo Nacional?

Yo creo que forma parte de los requerimientos que están teniendo gobernadores de distintas provincias y de distintos colores políticos, a los efectos de encontrar una salida para poder sanear sus cuentas y para ver también cómo se reactivan algunas cuestiones. Cuando el jefe de Gabinete estuvo en el Senado la semana pasada, yo planteé algunas de estas cosas. Ahora hay un cuarto intermedio, y está invitado para mañana a las 11 de la mañana para terminar el informe de gestión del Poder Ejecutivo. Nos preocupa el tema de la obra pública, y la situación del campo. Además, cuando discutíamos el RIGI, que es un programa de incentivo para un sector que iba a hacer inversión en la Argentina, el compromiso era discutir también un programa de incentivo para las pymes, y eso nos preocupa.

También me preocupa todo lo que tiene que ver con estas reformas que están en marcha en la Argentina, que es la reforma del IVA, de Ingresos Brutos, y las transferencias de fondos, que muchas de ellas están con plata en los fondos fiduciarios, en los fondos específicos, y que todavía no se están transfiriendo a las provincias. Me parece que ese es el conjunto de la problemática que estamos teniendo en el país. Los gobernadores están planteando un esquema. Se juntaron los gobernadores en la Comisión Federal de Impuestos, que es donde hay que discutir estas cosas. Están haciendo un planteo concreto.

Yo no sé si tantos años de periodismo me dan un sesgo paranoico, en este caso en el sentido positivo ¿No hay un cambio de humor respecto del presidente? Estas preocupaciones y demandas estaban todas presentes hace un año. ¿Se expresan hoy porque usted percibe que hoy hay una especie de percepción de que hay un hartazgo en un montón de cosas que se soportaban hace un año, pero ya no se soportan más? No solamente por parte de las autoridades, sino de la población que cada uno de ustedes representa.

Faltan más interlocutores entre los distintos estamentos, entre el Congreso, el Poder Ejecutivo, los gobernadores. Yo creo que, finalmente, hay conversaciones aisladas que no se pueden concretar alrededor de una mesa para ver cómo armamos una hoja de ruta, cómo armamos un esquema, a ver cómo avanzamos en esta segunda etapa. La primera etapa del Gobierno y de las provincias fue estabilizar. En esto obviamente cabe el tema del ajuste, que creo que es importante. Yo se lo dije al jefe de Gabinete cuando inicié mi alocución en el Senado. Es muy importante estabilizar la macroeconomía, bajar la inflación y estabilizar el tema de la política monetaria, pero solo con el ajuste no alcanza.

Hoy estamos como en la segunda etapa de la reactivación económica, de la reactivación de la obra pública, del mayor acompañamiento al sector productivo y de la necesidad de que la economía crezca, que es el gran problema de los últimos 50 años en la Argentina. Esta segunda etapa creo que se inició ahora, también en el medio de un cronograma electoral que hay que ponerlo en el medio, para la conformación de las alianzas en las distintas provincias para disputar en octubre los cargos nacionales. Se trata de encontrar una mesa de diálogo para tener claramente una hoja de ruta de cómo avanzamos hacia adelante. Me parece que esto es lo que claramente pretenden los gobernadores.

¿Cómo imagina que va a ser el resultado a nivel nacional de La Libertad Avanza, con el termómetro que usted tiene de su provincia y, en líneas generales, de todos sus vecinos? Ellos tienen expectativas de superar el 30% que obtuvieron en la primera vuelta y en las PASO. Hasta ahora, en las elecciones que venimos viendo en las distintas provincias que desdoblaron y adelantaron, siguen manteniéndose en 30%. ¿Su pálpito es que van a tener el 40%, van a pasar el 40%, o van a seguir teniendo el 30%? Si se mantuviera más o menos esto que está hoy, ¿Qué va a suceder en octubre?

Yo vengo hablando de esta segunda etapa con los senadores de La Libertad Avanza, y con algunos funcionarios del Poder Ejecutivo a los que tengo acceso acá en el Senado. Yo les dije que la primera etapa era reprogramar deuda, arreglar todo lo que tenía pendiente con el Fondo, y la segunda etapa es la de la reactivación. Creo que esto es lo que se demoró, y que ahora se va a acelerar. Si el Gobierno tiene la inteligencia de bajar al territorio, de ir en busca de retener acompañamiento en cada una de las provincias, creo que pueden tener un resultado positivo.

Ahora, estamos en el medio del medio del río y tenemos que pasar a la otra orilla. Y la mayor responsabilidad la tiene el Gobierno nacional, porque son los que gobiernan y son los que conducen todo lo que tiene que ver con este proceso. Entonces va a depender de esto, básicamente. Porque vimos también algunos resultados en algunas provincias que no eran esperados. En otras, es cierto que se sostiene un porcentaje importante. Yo creo que, más allá de que hay muchos sectores que se están reactivando, hay muchos que todavía no se han podido reactivar y quieren tener una agenda clara. Quieren tener un sendero hacia dónde van a ir, para que se justifique el esfuerzo que se está haciendo. Y creo que esto es lo que está faltando. Ahora, si el Gobierno logra poner en el escenario en el territorio, creo que va a seguir teniendo un acompañamiento importante. Esa es mi sensación. Ahora, depende de todo esto.

No creían que 24 gobernadores iban a firmar un pedido conjunto diciendo: “Los abajo firmantes queremos distribuir estos fondos, porque estamos preocupados con nuestras economías regionales y con nuestras administraciones provinciales”. Estamos en el medio de la conversación. Yo espero que sea para bien y que sea en forma positiva. Es tiempo de reformas, porque el presidente y los gobernadores se comprometieron en el Pacto de Mayo a hacer reformas de fondo que necesita la Argentina. Y ojalá que podamos, desde la política, estar a la altura de las circunstancias.

 

Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono