Jueves 29 de Mayo de 2025 - 5:20:20 am

Virginia Lago: “Yo creo que somos mas los buenos que los malos”

Interes General diciembre 28, 2018

La actriz y conductora hablo en "Bienvenidos a la Luna" sobre sus trabajos, lo que fue "La Panadera de los poetas" y su nuevo proyecto para el 2019.

Virginia Lago es una primera actriz argentina con una extensa trayectoria en teatro, cine y televisión. Es tía de la también actriz Fabiana García Lago. Virginia Lago nació en San Martín, al norte del Gran Buenos Aires. Hasta los 20 años residió en Villa Ballester.  

Ha cobrado especial notoriedad por ser la presentadora del popular ciclo de cine Historias de corazón, emitido por Telefe, en donde brindaba una calidez sinigual y acompañaba muy bien la presentación de distintos films.

A raíz del ciclo que condujo en Telefé, alrededor del mes de marzo de 2012, su imagen se ha convertido en un fenómeno de Internet en el que se parodia su forma de hablar y actuar. En las parodias se pone énfasis en el tono pausado, los diminutivos y la templanza en el habla de Lago, su recurrente latiguillo ¡maravilloso!, para describir una situación. La misma Lago reconoció que ante estas burlas al principio lloró, pero que después lo tomó con humor.

En su largo camino sobre las tablas interpretó a grandes mujeres de la historia como Violeta Parra, Frida Kahlo, Édith Piaf, Juana Azurduy. Y en 2018 se puso en la carne de una entrañable cocinera en “La panadera de los poetas”, la obra escrita por María de las Mercedes Hernando y dirigida por su hija, Mariana Gióvine. Cerrando ya el año, Virginia Lago recordó su participación en “La Panadera de los Poetas”, en la cual interpretó el papel titular de María Candelaria Seoane, una panadera en España durante la década de 1930, frente el preámbulo siniestro de la guerra Civil Española.

Fiel a su calidez y sutileza a la hora de emprender un nuevo proyecto, en esta pieza interpretó a María Candelaria, una panadera española que en pleno preámbulo de la Guerra Civil de ese país, cocina sus propias recetas que se entrecruzan con poemas. Según declaraciones de Lago, “es una obra que María escribió para mí y por suerte me gustó mucho. Me conmovió por el personajeuna panadera muy particular que vive en la montaña y además de inventar sus propias recetas, es una mujer analfabeta, gruñona, que persigue los valores de la vida, de la no violencia, justo en un momento particular de la historia”.

La trama involucraba las interacciones de la protagonista junto con dos poetas que frecuentaban su negocio, interpretados por Francisco González Gil y Jorge Seleme. La dirección estaba a cargo de Mariana Giovine y la música de Marcelo Álvarez. La actriz reconocio que su hija en el rol de directora “es muy exigente”: “Ante esta confianza de pronto dice cosas que otro no se animaría. Esta bueno, tiene una mirada muy joven”. Sin embargo, recordó que cuando le dio el guión para ver si le gustaba la pieza, no le contó que ella sería la protagonista.

El relato transcurre en un pueblo de España, a mediados de la década del treinta.Mientras María Candelaria cocina sus manjares, la revolución se inicia como preámbulo siniestro de la Guerra Civil Española. Ella no lo sabe, sólo sabe de recetas, de confituras y de poetas. En su panadería se encuentran Federico García Lorca (Jorge Seleme) y Miguel Hernández (Francisco González Gil), el humilde poeta de las cabras de Orihuela. Se provocan, se divierten, juegan, pelean y aman. 

“De algún modo, la obra transcurre alrededor de mi personaje, María Candelaria, la de los panes con embrujos de amores y recetas milenarias; es una solterona muy gruñona y al mismo tiempo, muy simpática, que está rodeada de estos dos grandes poetas que aparecen; un poco es rememorar esa costumbre que tenía Lorca de recorrer su país con su barraca y sus obras. Y un día llega a esa panadería a comprar y algo y nunca más se va porque siempre está volviendo. Y lo mismo pasa con el gran Miguel Hernández, que se presenta como el poeta de las cabras de Orihuela. Es una gran metáfora de aquellos años, porque esta mujer está en contra de cualquier tipo de violencia y pensemos que la obra transcurre en los albores de la Guerra Civil Española, a mediados de los años 30”, evaluó la actriz, de vasto recorrido teatral pero también televisivo.

Asimismo, Lago había declarado en su momento que “como nosotros, los artistas, en ese entonces los poetas, también recorrían los pueblos y es ahí donde estos dos personajes llegan a la panadería de María. En el transcurso de la obra se van sucediendo distintas canciones, que fueron escritas por García Lorca. Y en ese encuentro se produce una honda relación, casi de madre e hijo con estos personajes”. Este personaje, con la fortaleza de una mujer aguerrida e inquebrantable, trata de enseñar a sus poetas la receta para un mundo mejor.

“Lo que más me gusta de este personaje es que es agradecido. Siempre que elijo una obra no solo me tiene que gustar la historia, sino también le doy importancia al mensaje que comparto con el público. Es poner un granito de arena y ayudar en esta realidad difícil”, había mencionado la actriz.  “De algún modo, esta mujer reta a estos poetas como si fueran sus hijos, para que no sean tan vehementes; son muy jóvenes en ese momento, y claramente, no tienen pelos en la lengua. Los años y la situación política terminan con la vida de los dos: a Lorca lo mataron y Hernández mure en la cárcel enfermo de tuberculosis”, expresó finalmente la actriz acerca de esta propuesta que, claramente, es una bella excusa para repasar fragmentos de las obras de ambos escritores.

Según argumento Lado, se trata de una obra sensible que habla de la no violencia, de una panadera que vive en un pueblito pequeño, arriba de una montaña en España donde tiene una panadería, la única que hay. Ella es analfabeta pero hace poesía con sus confituras, con sus panes, con sus dulces. Lo hace con pasión y un amor particular. Definiendo a su personaje como rezongona y solitaria, Lago expresó que: “los actores siempre, a nuestros personajes los sacamos de nuestro instrumento, que somos nosotros. Por eso tenemos que ser observadores, sensibles, no ajenos a lo que pasa a nuestro alrededor, que nos conmuevan todas las cosas que pasan”.

La obra duró tres meses de ensayo, con un año y medio de funciones, recorriendo distintas partes del país. Desafortunadamente, la actriz aclaró que “ya nos despedimos”, por lo que no habrá más funciones a futuro.

El intendente Carlos Fernando Arroyo le entregó a la actriz Virginia Lago en marzo de 2018 una declaración del Ejecutivo Municipal por su labor en la obra “La panadera de los poetas” en el Teatro Colón de Mar del Plata y su destacada trayectoria. “Gracias por hacerme vivir este momento. Es algo muy lindo, inolvidable”, reconoció la protagonista del reconocimiento.

En este contexto, el director del Teatro Colón, Marcelo Gobello, destacó que “el intendente había estado la semana anterior viendo la obra y quedó tan emocionado y satisfecho, que le escribió una carta de puño y letra, a ella y cada uno de los actores. Le leyó la nota y fue muy emocionante”.

Lago también fue declarada Visitante Notable a través de un proyecto de la concejal Cristina Coria, por haber cumplido 40 años de su debut en Mar del Plata con la obra “Las brujas de Salem” con Alfredo Alcón en el Teatro Auditorium.

Vale recordar que la obra ganó la terna “Drama” en los Premios Estrella de Mar y, a su vez, el actor Jorge Seleme (otro de los actores de “La Panadera de los Poetas”) se impuso como mejor actuación masculina de reparto.

Respecto a sus proyectos para el 2019, la conductora reveló que planea adentrarse en el mundo de la radio. “Jamás hice un programa radial, era una asignatura pendiente. Es un crecimiento porque es difícil hacer radio” comentó alegremente “El programa se va a llamar “El Buen Modo” como el poema/canción de María Elena Walsh”.

“El Buen Modo es tratarse bien, saber decir buen día, ser honrado y respetuoso. Eso me enseñaron mis padres. Hay mucha gente que hace eso, aunque parezca que todo el mundo es malo. Una noticia buena tiene que haber, yo creo que somos más los buenos que los malos” declaró Lago sobre la temática de su proyecto.

La actriz informó que el programa, a estrenarse en la Radio Tango de la Ciudad de Buenos Aires -la 2×4- el jueves 15 de enero a las 20:00 horas; tendrá su primera emisión dedicada a María Elena Walsh, a quien considera su gran amor.

La segunda será un homenaje a Hugo Del Carril, con quien la artista trabajó en sus inicios: “Hugo hacía culto al buen modo, aprendí mucho de él” Eladia Blázquez, la reconocida cantante de tango, será la temática del tercer episodio.

“La vida es un viaje que me encanta. Soy agradecida de la vida porque me ha permitido dedicarme a la tarea de comunicarme con la gente desde un lugar sensible, espiritual, de reflexión. Cuento lo que me gusta contar, pude elegir” dijo Lago sobre su vida personal y su relación con su trabajo.

 “Le debo mucho a mis padres, ellos fueron mi columna vertebral” declaró la actriz respecto a su forma de ser. Aquellos que la conocen remarcan su calidez y su simpleza.

“Creo que todos los que somos buenos deberíamos juntarnos, el silencio no es bueno” afirmó la conductora, quien distinguió que “no hay que ser bueno por ser bueno, a veces hay que ponerse duro también. María Elena Walsh, que era una mujer extraordinaria, con una conducta divina, a veces era dura, muy dura, y está bien, sino no le creeríamos esa bondad que tenía”.

Como reflexión final, Virginia Lago dijo “Lo decimos todos los que queremos un mundo mejor: hay que cuidarlo. La naturaleza es extraordinaria. Tenemos que cuidarnos y amarnos. Estamos en un momento de mucha agresividad, los que peleamos por un mundo violento debemos resistir y abrazarnos, tener amores, no ser indiferentes, ser activos en la vida”.

 

* Podes escuchar “Bienvenidos a la Luna” los viernes a las 19hs por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono